Examen ADIE completo 2025
|
|
Título del Test:
![]() Examen ADIE completo 2025 Descripción: ADIE 2025 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La concentración de alumnado de nivel socioeconómico bajo en el mismo centro se conoce como: Es un fenómeno denominado permanencia. El índice de Ruipérez y el índice de Absentismo son indicadores importantes. Es un fenómeno denominado segregación. ¿Cuál de las siguientes modalidades de integración está dirigida a alumnos que pueden seguir el currículum de forma normal, aunque en algunos casos pueden necesitar algún refuerzo o adaptación curricular no significativa?. Modalidad Grupo Ordinario a tiempo completo. Modalidad Grupo Ordinario con asistencia al aula de apoyo en periodos variables. Modalidad de Centro Ordinario con aula específica. La educación inclusiva se basa en un enfoque de: Igualdad de oportunidades. Derechos Humanos. Atención Temprana. Una de las barreras en el primer ciclo de Educación Infantil en España se encuentran los precios a los que tienen que enfrentarse las familias que escolarizan a sus hijos en centros públicos ya que: Los centros públicos son gratuitos, así que no puede considerarse una barrera. Gracias al RD 93/2023 el ultimo curso es gratuito para toda España. Existe gran disparidad en los precios. ¿Cuál es el principal objetivo del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en el contexto educativo?. Establecer un único método de enseñanza estandarizado para todos los estudiantes sin aplicación práctica. Desarrollar adaptaciones curriculares específicas para cada alumno de forma general. Flexibilizar el currículo para que sea accesible y eliminar barreras de aprendizaje desde el inicio. ¿Qué concepto integral se centra en garantizar el derecho a una educación de calidad para todas las personas, independientemente de sus características individuales y sociales?. La atención a la diversidad. La equidad. La inclusión. ¿Qué eje de acción se centra en estrategias que combinan la estructura institucional con flexibilidad en la organización de sesiones, considerando tiempo y espacio?. Estructuración. Organización. Individualización. Según la OCDE, ¿qué beneficios tiene la equidad educativa?. Disminuye la calidad. No tiene relación con la calidad. Mejora la calidad. Uno de los elementos claves según Shady & Larson para generar la inclusión y evitar conductas de exclusión es: Empatía. Autoestima. Autoconcepto. La equidad implica tener en cuenta: Solo aspectos personales. Aspectos personales y factores relacionados con el entorno educativo. Solo factores relacionados con el entorno educativo. ¿Cuál de las siguientes modalidades está dirigida a alumnado con necesidades educativas especiales que requieren adaptaciones curriculares significativas y tienen una evaluación psicopedagógica?. Modalidad de Centro de Educación Especial. Modalidad de Escolarización Combinada. Modalidad en las aulas hospitalarias. Uno de los aspectos que refleja la brecha educativa que tiene parte de la población escolar gitana es: El descenso de la escolarización que se produce a partir de los 17 años. En el itinerario seguido, centrado en los ciclos formativos de Grado Superior. La menor escolarización en la etapa de educación infantil. La función principal del maestro de apoyo en los centros en el contexto inclusivo es: Sustituir completamente al tutor del aula. Colaborar con el docente del aula y atender a grupos dentro de ella. Trabajar de forma aislada con los alumnos con dificultades. El planteamiento de Boeren sobre los sistemas funcionales, donde alude a las características socioeconómicas y sociodemográficas, a la necesidad de fortalecer los beneficios de la educación y desarrollar una actitud positiva, se define como: Meso-nivel. Micro-nivel. Macro-nivel. Algunas limitaciones frecuentes de la evaluación psicopedagógica: Suelen atender a los factores contextuales, mas allá de la escuela, la familia y los pares. Determinan con precisión los ajustes razonables y apoyos necesarios, en relación con las necesidades educativas individualizadas. Provocan la adopción de un enfoque clínico en el que predomina la aplicación de pruebas psicométricas. Los elementos clave que pueden definir la inclusión en educación son: La equidad y la participación. Presencia, aprendizaje y equidad. Un proceso, la participación, los grupos o individuos en riesgo de exclusión, la modificación de culturas. La dimensión referida a que todo el alumnado tenga el mejor progreso y rendimiento escolar posible en relación al desarrollo de las competencias básicas e imprescindibles para la inclusión sociolaboral se denomina: Equidad en el aprendizaje. Equidad en la participación. Equidad en la presencia. ¿Qué implica el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para los maestros?. Seguir un plan estándar para todos los estudiantes. Adaptar solo los contenidos técnicos del currículo. Planificar y reflexionar previamente sobre la enseñanza-aprendizaje. Un reconocimiento parcial de la inclusión quiere decir que: El discurso del enfoque inclusivo se realiza desde un enfoque mayoritario y crítico basado en suposiciones capacitantes implícitas. La inclusión se manifiesta en diferentes contextos organizacionales, como funciona para diferentes grupos sociales y como sigue estando implicada y entretejida con la lógica de la exclusión y la desigualdad en las organizaciones contemporáneas. La inclusión es solo para estudiantes con necesidades de especiales a inclusión como un fenómeno que concierne a todos los niños, requiere de una definición operativa de inclusión diferenciada según sus dimensiones en la organización. "Según la UNESCO, la educación puede ser un factor de...". Discriminación. Inclusión social. Cohesión social. ¿Cuál es el objetivo principal de la implementación de la educación inclusiva?. Eliminar las barreras que limitan el aprendizaje, la presencia y la participación del alumnado y promover la equidad. Fomentar la competencia entre los alumnos. Priorizar la admisión de estudiantes con habilidades excepcionales. La estratificación es un concepto que significa: La separación en grupos homogéneos en centros educativos. La separación en grupos homogéneos dentro de un nivel. La UNESCO establece en España una tasa del 30%. ¿Cuál de las siguientes estrategias para fomentar la creatividad es la mas aplicada en la educación infantil?. Workshops. Six Thinking Hats. Rincones Creativos. Completa la siguiente frase: “En Educación Infantil, la evaluación será ________, _______ y _______. La observación directa y sistemática será la técnica principal del proceso evaluativo”. Global, continua y formativa. Sistemática, flexible y socializada. Inicial, continua y final. Los índices de Gorard y Aislamiento hacen referencia a: El impacto de la relación y varianza explicada. La distribución equilibrada del alumnado en los centros. Las estructuras y oportunidades de participación. El enfoque educativo que se centra en las prácticas dentro del aula y en la comunidad educativa en su conjunto, y que tiene el propósito de responder adecuadamente a la diversidad del alumnado presente, es: Integración. Necesidades Educativas Especiales. Atención a la Diversidad. La participación de las familias en las escuelas: Es muy relevante en el desarrollo de culturas inclusivas. Es especialmente relevante a partir de la escolarización obligatoria. Se realiza solo a través del AMPA y Consejo Escolar. ¿Qué factor clave debe desarrollar un maestro para fomentar la inclusión educativa?. Conocimientos técnicos en administración escolar. Experiencia previa en gestión institucional. Una actitud reflexiva y autocritica hacia la diversidad. En el contexto de la tutoría, la colaboración y participación con las familias debe: Establecer una comunicación empática y resiliente. Limitarse a informar sobre las calificaciones. Reducirse a situaciones problemáticas. La inclusión y la exclusión son: Dos conceptos dirigidos a un grupo muy exclusivo de personas. Dos caras de la misma moneda en el contexto educativo. Dos conceptos independientes porque se estudian por separado. ¿Qué ley fue un hito en la historia de la educación en España, ya que fue la primera ley que regulaba la totalidad del sistema educativo?. La Ley Orgánica de Educación. La Ley Moyano. La Ley General de Educación. ¿Qué relación hay entre las barreras y las experiencias del alumnado? (señale la mas completa). Podemos tomar decisiones que afectan a lo macro y micro. Las experiencias que vive el alumnado en la escuela se ven afectadas por el nivel socioeconómico, origen, capacidad, étnica, etc. Podemos identificar los factores de inequidad y hacer un diagnostico de inclusividad mas detallado del centro. Los servicios de apoyo domiciliario son una acción de: Orientación. Escolarización. Compensación. Completa la frase: "En España, las limitaciones en la equidad educativa han llevado a que ... sean factores determinantes en el rendimiento escolar de los niños". La tipología de familia en la que crece el infante, así como su nacionalidad. El estatus socioeconómico, el nivel cultural y el origen étnico de la familia. El numero de hermanos y el estatus socioeconómico. La educación inclusiva ha sido un objetivo fundamental en el ámbito educativo y social. El hito importante que marco la educación inclusiva respecto a la segregación escolar fue: La Convención sobre los derechos del mundo. El Foro Mundial de Educación para Todos en Dakar. La Declaración de Salamanca. El modelo de orientación más adecuado para avanzar en la inclusión educativa es: El modelo de asesoramiento colaborativo. El modelo remedial o asistencial. El modelo sistémico. Aplicar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) para gestionar la participación mediante acción, expresión y compromiso, adaptando el currículum a las necesidades detectadas, basado en: La evaluación inicial del alumnado sin considerar la diversidad en el diseño de lecciones. Gestionar la participación mediante acción, expresión y compromiso, sin adaptar el currículum a las necesidades detectadas. Gestionar la participación mediante acción, expresión y compromiso, adaptando el currículum a las necesidades detectadas. Algunas limitaciones frecuentes de la evaluación psicopedagógica: Suelen atender a los factores contextuales, mas allá de la escuela, la familia y los pares. Provocan la adopción de un enfoque clínico en el que predomina la aplicación de pruebas psicométricas. Determinan con precisión los ajustes razonables y apoyos necesarios, en relación con las necesidades educativas individualizadas. El papel del maestro/a en educación infantil desde la propuesta DUA implica principalmente: Diseñar un único método de enseñanza. Aplicar solo metodologías tradicionales. Desarrollar un proceso reflexivo y de planificación previa. La flexibilización del currículum se conceptualiza en términos de: Rigidez y estandarización. Uniformidad y metodología. Adaptabilidad y accesibilidad. ¿Cuál es el objetivo principal del plan de acción tutorial frente a las dificultades en la etapa de la infancia?. Planificar actividades generales para todo el grupo. Identificar necesidades de aprendizaje y derivarlas a especialistas. Supervisar únicamente el rendimiento académico. ¿Qué alumnado se incluye dentro de la categoría ‘alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo (ACNEAE)’?. Alumnado con necesidades educativas especiales. Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje y con TDAH. Alumnado con necesidades educativas especiales, con dificultades específicas de aprendizaje, con TDAH, con altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar. La superación de obstáculos para una plena inclusión está relacionada, como afirma Sapon Shevin (2013), con: La transformación máxima del sistema educativo y de la sociedad. El nivel de la organización y el nivel de la interacción individual. Las tensiones que hay entre el macrosistema funcional de la educación. ¿Cuáles son los ámbitos que requieren acciones y estrategias nacionales para mejorar la educación de las personas desfavorecidas?. El ámbito de aprendizaje de los centros de educación especial. El ámbito de inclusión educativa y formativa. El ámbito social, sanitario y educativo. En la actualidad, la detección tardía de dificultades como la dislexia y otras DEA, el TDAH o el TEA o la Altas Capacidades es: Infrecuente. Estas dificultades no se abordan en Infantil, ya que el diagnóstico es posterior. Frecuente. La evaluación a nivel de aula en la etapa de Educación Infantil es: Global por los criterios de continuidad. Mixta por los criterios de singularidad y autonomía. Individual por los criterios de singularidad. ¿Qué cambios permite el RD 95/2022 en relación con el currículo de la etapa de infantil, entre otros?. Menor autonomía para los centros en la adaptación del currículo. Eliminación de la evaluación burocrática. Posibilidad de adaptar el currículo a las características personales y socioeducativas de cada niño o niña. Uno de los cambios propuestos para mejorar el sistema de atención a la diversidad es: El establecimiento de un continuo de medidas. Mayor implementación de programas especiales. Aumentar el número de plazas en los centros de educación especial. Dentro de los principios pedagógicos, la etapa en la que se da el fomento del desarrollo integral de niños y niñas requiere: Diseñar y desarrollar situaciones aprendizaje funcionales, significativas y relevantes que se han de abordar desde el conocimiento, las destrezas y las actitudes. Aplicar herramientas que le ayuden a la adquisición de mayor autonomía y afrontar con responsabilidad los retos. Garantizar la interacción con los iguales en el desarrollo de las actividades y se deberá tener especial atención a la comunicación y el lenguaje del alumnado. Las estrategias de personalización en el aula de educación infantil buscan principalmente: Homogeneizar el ritmo de aprendizaje del grupo. Establecer un único método de enseñanza adaptado. Desarrollar la iniciativa individual desde las necesidades específicas. ¿Qué componente es fundamental para establecer una cultura escolar inclusiva, según Cherkowski (2010)?. La evaluación de los estudiantes. El liderazgo educativo. La tecnología educativa. Completa la siguiente frase: La ... se presenta como un derecho humano, por lo que se trata de un objetivo prioritario a todos los niveles y que, además, se dirige a todos los alumnos y todas ... Inclusión / las personas. Integración / las personas. Inclusión / las alumnas. ¿Cuál de los siguientes ejes de acción se enfoca en estrategias para distribuir y organizar grupos, tiempos y espacios?. Estructuración. Organización. Individualización. ¿Qué estrategia grupal fomenta la participación y la creatividad dentro del grupo?. Trabajo cooperativo. Aprendizaje basado en proyectos. Brainstorming. ¿Qué caracteriza a la gamificación como estrategia didáctica?. Promueve la participación y colaboración en el aprendizaje. Se limita al uso de videojuegos en el aula. Solo sirve para actividades de ocio. ¿Desde cuál de los siguientes ejes se debe organizar la escuela inclusiva?. La participación de todos agentes. La igualdad de oportunidades y de la participación. La igualdad de oportunidades y acceso libre. Los conocimientos, saberes, habilidades y formas de comportarse que se ponen en valor en el sistema educativo actual: No permiten atender la diversidad. Tienen una visión eurocentrista y capacitista. Las dos anteriores son falsas. ¿Qué sistema de Bronfenbrenner se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en el desarrollo como participante activo?. Microsistema. Exosistema. Macrosistema. Las barreras educativas con las que se encuentra el alumnado en situación de desventaja educativa provocan: Fracaso escolar. Planificación de medidas que combaten dichas barreras desde la escolarización del alumnado. Tener experiencias escolares de menor calidad, mayor probabilidad de fracaso y abandono educativo temprano. Completa la frase: "Todo proceso de ... implica déficits que impiden o dificultan gravemente la participación social de las personas afectadas". Inclusión. Integración. Exclusión. ¿Qué característica del docente inclusivo implica que los profesores pueden y deben implicarse en indagaciones sistemáticas y rigurosas sobre su propia práctica y las circunstancias que la condicionan, produciendo conocimiento?. Comprometido. Colaborativo. Reflexivo. Según Ainscow, ¿cuáles son los ingredientes para crear una escuela eficaz e inclusiva?. Hacer uso eficaz de los recursos para apoyar el aprendizaje y desarrollar un lenguaje común entre los docentes. Utilizar las practicas y conocimientos mas tradicionales y considerar las diferencias como oportunidades. Ninguna de las anteriores. La UNESCO afirma en su informe (2022) que...: La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. La educación favorece la integración de todos los sujetos y promueve la igualdad. Ambas son correctas. ¿Cuál es la principal causa de exclusión educativa según la LOMLOE?. Las condiciones personales del alumnado. Las dinámicas generadas por el propio sistema educativo. La escasez de recursos para atender a las personas con algún tipo de discapacidad. ¿Cómo se entiende el aprendizaje en la etapa de infantil?. Un proceso gradual que detecta necesidades de aprendizaje. Un proceso centrado solo en conocimientos académicos. Un proceso inmediato y estructurado. La concentración de alumnado de nivel socioeconómico bajo en el mismo centro: Es un fenómeno denominado segregación. Es un fenómeno denominado permanencia. El índice de Ruipérez y el índice de Absentismo son indicadores importantes. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) permite el desarrollo de la plena inclusión educativa en el aula y en el centro a través del: Formatos múltiples para presentar los contenidos. Formato único adaptado a las necesidades. Formato y contenido técnico. La modalidad de escolarización en la que el alumnado con necesidades educativas especiales que necesita adaptaciones curriculares significativas tiene una evaluación psicopedagógica, se denomina: Modalidad de Centro de Educación Especial. Modalidad de Escolarizaci6n Combinada. Modalidad de Centro Ordinario con aula específica. La medida educativa clave que garantiza un análisis descriptivo de la diversidad en sus diferentes modalidades y que a la vez permite desarrollar una respuesta de calidad a la diversidad del alumnado, es: La tutoría. La evaluación. La reflexión. El planteamiento de Boeren (2019) sobre los sistemas funcionales, donde alude a las características socioeconómicas y sociodemográficas, a la necesidad de fortalecer los beneficios de la educación y desarrollar una actitud positiva, se define como: Meso-nivel. Micro-nivel. Macro-nivel. El sentido de pertenencia del alumnado es un aspecto que se analiza dentro de la dimensión: Dimensión de presencia. Dimensión de aprendizaje. Dimensión de participación. Los estudios de la OCDE (2012) en relación a los Sistemas Educativos afirmaron que: La relación entre calidad y equidad educativa depende del avance de cada país en educación. La igualdad refuerza la calidad del sistema educativo. La calidad y la equidad se refuerzan mutuamente. La participación de las familias en las escuelas: Es especialmente relevante a partir de la escolarización obligatoria. Es solo a través del AMPA y Consejo Escolar. Es una cuestión muy relevante en el desarrollo de culturas inclusivas. Entre las propuestas de las estrategias eficaces para los rincones creativos, que generan un espacio del aula para poner a disposición del grupo material relacionado con una determinada asignatura o tema a tratar, se denominan: Esquina Expositiva. Esquina Artística. Esquina Biblioteca. En la actualidad, la detección tardía de dificultades como la dislexia y otras DEA, el TDAH o el TEA o la Altas Capacidades es: Infrecuente. Frecuente. Estas dificultades no se abordan en Infantil, ya que el diagnostico es posterior. Desde los niveles de la equidad educativa, "proporcionar una oferta educativa similar en cuanto a recursos, currículo, tiempo y formación del personal docente", es hablar de: Igualdad en los efectos sociales. Igualdad en los resultados. Igualdad en el tratamiento educativo. ¿Cuál es el objetivo principal de la implementación de la educación inclusiva, según el texto?. Fomentar la competencia entre los alumnos. Eliminar barreras que limitan el aprendizaje y promover la equidad. Priorizar la admisión de estudiantes con habilidades excepcionales. ¿Cuál de las siguientes acciones corresponden con el perfil del maestro, según el Libro Blanco (ANECA, 2005)?. Respetar las diferencias culturales y personales de cada estudiante y adaptar el currículum al contexto sociocultural y educativo. Evitar la inclusión y la discriminación con estrategias que promuevan aprendizaje. Desempeñar la función profesional con el alumnado y las familias. Las estrategias didácticas en educación infantil deben guiarse por: Únicamente aspectos académicos. Solo el desarrollo motor. La estructuración, organización, individualización y socialización. ¿Qué eje de acción se centra en estrategias que combinan la estructura institucional con flexibilidad en la organización de sesiones, considerando tiempo y espacio?. Estructuración. Organización. Individualización. ¿Cuál es la finalidad principal de la competencia inclusiva en la educación?. Garantizar la uniformidad en los métodos de enseñanza. Fomentar la competitividad entre los estudiantes para mejorar su rendimiento académico. Generar la inclusión como un valor clave en la función docente y el aprendizaje continuo. Uno de los elementos claves según Shady & Larson (2010) para generar la inclusión y evitar conductas de exclusión es: Empatía. Autoestima. Autoconcepto. La equidad implica tener en cuenta: Solo aspectos personales. Aspectos personales y factores relacionados con el entorno educativo. Solo factores relacionados con el entorno educativo. ¿Qué promueve el objetivo ODS4 en el ámbito educativo?. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Promover la investigación en neurociencias. Garantizar el acceso gratuito a la educación superior. La flexibilización del currículum se conceptualiza en términos de: Rigidez y estandarización. Uniformidad metodológica. Adaptabilidad y accesibilidad. ¿Cuál es el objetivo principal del plan de acción tutorial frente a las dificultades en la etapa de la infancia?. Planificar actividades generales para todo el grupo. Identificar necesidades de aprendizaje y derivarlas a especialistas. Supervisar únicamente el rendimiento académico. ¿Qué alumnado se incluye dentro de la categoría ‘alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE)’?. Alumnado con necesidades educativas especiales. Alumnado con dificultades especificas de aprendizaje y con TDAH. Alumnado con necesidades educativas especiales, con dificultades específicas de aprendizaje, con TDAH, con altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar. La superación de obstáculos para una plena inclusión está relacionada, como afirma Sapon Shevin (2013), con: La transformación máxima del sistema educativo y de la sociedad. El nivel de la organización y el nivel de la interacción individual. Las tensiones que hay entre el macrosistema funcional de la educación. ¿Cuáles son los ámbitos que requieren acciones y estrategias nacionales para mejorar la educación de las personas desfavorecidas?. El ámbito de aprendizaje de los centros de educación especial. El ámbito de inclusión educativa y formativa. El ámbito social, sanitario y educativo. ¿Qué cambios permite el RD 95/2022 en relación con el currículo de la etapa de infantil, entre otros?. Menor autonomía para los centros en la adaptación del currículo. Eliminación de la evaluación burocrática. Posibilidad de adaptar el currículo a las características personales y socioeducativas de cada niño o niña. |




