option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Administración Electrónica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Administración Electrónica

Descripción:
Preguntas del examen

Fecha de Creación: 2023/10/30

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 66

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son las diferencias que podemos encontrar entre criptografía de clave simétrica y criptografía de clave asimétrica?. a) Es el mismo tipo de criptografía y su funcionamiento es el mismo. b) Ambas criptografías tienen la misma clave para cifrar y descifrar. c) La criptografía de clave simétrica se cifra y descifra con la misma clave y la criptografía asimétrica se cifra con una clave pública y se descifra con una clave privada. d) La criptografía simétrica tiene una clave pública y una privada, y la criptografía asimétrica tiene una clave pública, una criptográfica y un ID-clave.

¿Cuáles son los distintos sistemas de identificación permitidos?. a) Clave PIN, Clave CON, Clave Firma y App Clave. b) Clave C, Clave NO permanente y App SEDE. c) Clave PIN, Clave Permanente , Clave Firma y App Clave. d) Clave NO firma y Clave PING.

¿ Qué es exactamente lo que protege la firma electrónica?. a) La firma electrónica protege la documentación mediante un cifrado numérico de los mensajes, que hace que los datos transmitidos se puedan alterar y lleguen íntegros a su destinatario. b) La firma electrónica protege la información mediante un cifrado criptográfico de los mensajes, que hace que los datos transmitidos sean imposibles de alterar y lleguen íntegros a su destinatario. c) La firma electrónica NO protege la información mediante un cifrado criptográfico de los mensajes, que hace que los datos transmitidos sean imposibles de alterar y lleguen íntegros a su destinatario. d) Ninguna es correcta.

¿Qué pasos son necesarios haber realizado previamente para utilizar la firma cl@ve?. a) Registro de nivel avanzado en el sistema cl@ve, activación de la cl@ve permanente y generación del certificado de firma. b) Un certificado emitido y custodiado por la Dirección General de la Policía. c) Un documento que haya sido utilizado para el registro cl@ve. d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

La HUELLA DIGITAL (Fingerprint) es: a) Una representación gráfica del certificado que se utiliza para verificar su integridad. b) Una representación numérica del certificado que se utiliza para verificar su identidad. c) Una representación numérica única del certificado que se utiliza para verificar su integridad. d) Un número de serie que asigna la autoridad de certificación a los certificados que emite.

Las llamadas “Técnicas de firma electrónica”: a) permiten la identificación del receptor del mensaje, la comprobación de la identidad del mismo, el repudio de su autoría, y la responsabilidad de uso de la firma. b) permiten la confidencialidad del emisor o firmante del mensaje, la comprobación de la integridad del mismo, el repudio de su autoría, y la posibilidad de uso de la firma. c) permiten la codificación del emisor o firmante del mensaje, la confidencialidad del mismo, el repudio de su autoría, y el uso de la firma. d) permiten la identificación del emisor o firmante del mensaje, la comprobación de la integridad del mismo, el no repudio de su autoría, y la responsabilidad de uso de la firma.

¿Cómo se denomina el desafío de la administración electrónica mediante el cual cierta parte de la población no puede utilizar herramientas electrónicas?. a) Seguridad de datos. b) Legislación y regulación. c) Brecha digital. d) Resistencia al cambio.

¿Quién puede ser una Entidad Prestadora de Servicios de Certificación?. a) Policía. b) El departamento de certificados digitales. c) La FNMT. d) Las respuestas a y c son correctas.

¿La Tercera Parte de Confianza (TPC) puede ser omitida en un sistema de certificación digital?. a) Sí, ya que no es necesaria su existencia. b) No, ya que es ineludible. c) Depende de qué tipo de sistema de certificación digital se trate. d) Ninguna es correcta.

¿Cuál es el certificado de uso más extendido?. a) Clase 2 CA. b) Certificado CERES. c) Certificado de persona jurídica. d) Todas son correctas.

¿Qué tipo de Cl@ve necesita una autenticación de usuario y contraseña?. a) App Clave. b) Clave PIN. c) Clave permanente y clave firma. d) Ninguna es correcta.

¿Cuál es la función del sistema Cl@ve?. a) Gestionar la emisión de pasaportes electrónicos. b) Simplificar el acceso electrónico a los servicios ofrecidos por las AA.PP. c) Proporcionar servicios de correo electrónico seguro. d) Proteger los datos personales en línea.

¿Cuál de estos es el ámbito de aplicación del Esquema Nacional de Seguridad?. a) Sector Público. b) Sector Privado. c) Administración General. d) Administración Local.

¿Qué objetivos persigue el Esquema Nacional de Seguridad (ENS)? Marque la respuesta incorrecta. a) Crear las condiciones necesarias de seguridad en el uso de los medios electrónicos, a través de medidas para garantizar la seguridad de los sistemas, los datos, las comunicaciones, y los servicios electrónicos, que permita el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes a través de estos medios. b) Promover la prevención detección y corrección, para un mejor comportamiento en el escenario de ciber amenazas y ciberataques. c) Promover un tratamiento homogéneo de la seguridad que facilite la cooperación en la prestación de servicios públicos digitales cuando participan diversas entidades. d) Servir de modelo de malas prácticas, en línea con lo apuntado en las recomendaciones de la OCDE «Digital Security Risk Management for Economic and Social Prosperity - OECD Recommendation and Companion Document.

¿Cuál NO es un elemento principal del ENS?. a) Los perfiles de cumplimiento específicos (art. 30). b) El uso de productos certificados (art. 19 y Anexo II). c) Las guías de seguridad (disposición adicional segunda). d) El uso de servicios personales (art. 7).

¿Con cuál de las siguientes opciones no se llega a lograr la confidencialidad mediante la identificación para utilizar un certificado digital?. a) Establecimiento de una conexión segura. b) Cifrado de la comunicación. c) Confidencialidad continúa. d) Introduciendo el documento de identidad nacional.

¿Cuál fue el Real Decreto que actualizó el Esquema Nacional de Seguridad (ENS)?. a) Real Decreto 599/2022. b) Real Decreto 123/1990. c) Real Decreto 430/2023. d) Real Decreto 311/2022.

¿Cuál NO es un elemento del Esquema Nacional de Seguridad (ENS)?. a) El uso de infraestructuras y servicios comunes. b) Los Perfiles de Super Seguridad (PSS). c) El uso de productos certificados. d) La conformidad.

¿A quién se aplica el Esquema Nacional de Seguridad (ENS)?. a) Sector público y sector privado. b) Sector público, únicamente. c) Esencialmente en el sector privado. d) El esquema nacional para el sector privado y el esquema europeo para el sector público.

¿Cuál es el papel del certificado digital en la confidencialidad de los datos en una comunicación segura?. a) Cifra directamente los datos. b) Garantiza la integridad de los datos. c) Establece la identidad del emisor. d) Facilita el intercambio seguro de claves.

¿En qué situaciones se puede encontrar el procedimiento de contratación?. a) En trámite, Firmas, Completo. b) En Plazo, En Tramitación, Históricas/Cerradas. c) En Plazo, En Redacción, Acabado. d) En curso, En tramitación, Finalizado.

¿En qué procedimiento de adjudicación de contratos públicos se publica un anuncio de licitación y cualquier empresario interesado puede presentar una proposición?. a) Procedimiento restringido. b) Procedimiento negociado con publicidad. c) Procedimiento abierto. d) Procedimiento de diálogo competitivo.

¿En cuál de los siguientes procedimientos de adjudicación se permite la participación de empresarios seleccionados por el órgano de contratación atendiendo a su solvencia?. a) Procedimiento abierto. b) Procedimiento restringido. c) Procedimiento negociado con publicidad. d) Procedimiento de diálogo competitivo.

¿Cuál de las siguientes opciones no es una característica del Perfil del Contratante?. a) Es una manifestación de la utilización de las tecnologías de la información en la gestión de la contratación pública. b) Se ubica en Internet, en la sede electrónica que es la dirección electrónica que las Administraciones tienen en Internet a disposición de los ciudadanos. c) Es opcional. d) La forma de acceso al perfil de contratante en Internet se deberá especificar en la sede electrónica, así como en la Plataforma de Contratación del Estado.

¿Cuál es la función que le asigna el art. 63 de la LCSP 2017 al perfil del contratante?. a) Asegurar la transparencia. b) Elevar la seguridad. c) Atribuir potestad. d) Modificar los perfiles de los órganos de contratación.

¿El perfil del contratante es obligatorio?. a) Sí, es obligatorio. b) No, es totalmente prescindible. c) Depende de para lo que se use. d) Es parcialmente obligatorio.

¿Cuál NO pertenece al marco legal básico del perfil del contratante?. a) Ley 9/2017. b) Ley 57/2014. c) Ley 39/2015. d) Ley 6/2020.

¿Cuál es la información que contiene el perfil del contratante?. a) Reunir todo tipo de contrato existente. b) Los contratos elaborados para firmar únicamente con los certificados digitales. c) Cualquier dato y documento referente a la actividad contractual de los órganos de contratación. d) Ninguna es correcta.

¿Cuál no es una característica del perfil del contratante?. a. Es una manifestación de la utilización de las tecnologías de la información en la gestión de la contratación pública. b. Se ubica en Internet, en la sede electrónica que es la dirección electrónica que las Administraciones tienen en Internet a disposición de los ciudadanos. c. No es obligatorio. d. La forma de acceso al perfil del contratante en Internet deberá especificar en la sede electrónica, así como en la Plataforma de Contratación del Estado.

¿Cómo debe especificarse la forma de acceso al perfil del contratante?. a) En los anuncios de licitación. b) En los pliegos de cláusulas administrativas. c) En la sede electrónica y en la Plataforma de Contratación del Estado. d) En la página web del órgano de contratación.

El apartado 3 del artículo 63 de la Ley de Contratos del Sector Público establece que la información mínima que debe publicarse en el perfil del contratante en relación con los contratos que se celebren será…. a) La memoria justificativa del contrato, el objeto detallado del contrato, los anuncios de información previa, los medios a través de los cuales se ha publicitado el contrato, el número e identidad de los licitadores y la resolución de adjudicación del contrato. b) La memoria justificativa del contrato, el objeto detallado del contrato, los anuncios de información previa, los medios a través de los cuales se ha publicitado el contrato y la resolución de adjudicación del contrato. c) La memoria justificativa del contrato, el objeto detallado del contrato, el número e identidad de los licitadores y la resolución de adjudicación del contrato y de manera opcional los anuncios de información previa y los medios a través de los cuales se ha publicitado el contrato. d) La memoria justificativa del contrato, el objeto detallado del contrato, el número e identidad de los licitadores y la resolución de adjudicación del contrato.

¿Cuáles son los Registros electrónicos de la Administración General del Estado(AGE)?. a) Registro Electrónico Total, Registro Electrónico Autonómico y Registro Electrónico Local. b) Registro de la Propiedad, Registro de Nombres, Registro de Vehículos. c) Registro Electrónico General, Registro Electrónico de Apoderamientos y Registro Electrónico de Funcionarios Habilitados. d) Registro de Península, Registro de Canarias y Baleares, Registro de Ceuta y Melilla.

¿Qué es la oficina de Registro virtual?. a) Es un servicio en la nube ofrecido a todas las oficinas de registro con las que exista convenio de colaboración firmado. b) Registro para organismos públicos, que cubre la gestión tanto de sus oficinas de registro como de las unidades tramitadoras destinatarias de la documentación. c) Registro para personas físicas, que cubre la gestión tanto de sus oficinas de registro como de las unidades tramitadoras destinatarias de la documentación. d) Todas son correctas.

¿Qué establecía el artículo 31 del Real Decreto 1671/2009?. a) Creación del Registro Electrónico Común. b) Creación del Registro Electrónico General. c) Creación del Registro Electrónico Específico. d) Creación del Registro Electrónico Interconectado.

¿Qué establece la Ley 39/2015 sobre los registros de las Administraciones Públicas?. a) Obligación de contar con un registro electrónico general interoperable. b) Obligación de contar con un registro electrónico específico. c) Obligación de contar con un registro físico general. d) Obligación de contar con un registro en papel.

¿Qué es lo que necesitamos para utilizar el registro electrónico?. a) Sistema Cl@ve. b) Certificado FNMT. c) El carnet del documento de identidad. d) DNI electrónico u otro certificado digital reconocido.

¿Cómo se puede acceder al Registro Electrónico General de la AGE?. a) Presencialmente y presentado el DNI obligatoriamente. b) Únicamente por internet, debido al avance tecnológico. c) Presencialmente o por internet, como se prefiera. d) No se puede acceder al Registro Electrónico General de la AGE, sólo puede el personal autorizado para ello.

¿Cómo se anotan los asientos registrales en el Registro Electrónico General de la AGE?. a) Según el orden temporal, indicando la fecha y hora del día en el que se produzcan. b) Según a quien pertenezca, cada ciudadano tiene su propia carpeta. c) No sigue ningún criterio para anotarse. d) Según su importancia.

¿Cuál es el servicio en la nube que se ofrece a todas las oficinas de registro con las que exista convenio de colaboración firmado?. a) GEISER. b) ORVE. c) Norma SICRES. d) REGGAE.

¿Cuál es uno de los nombres alternativos para el Registro Electrónico?. a) Solicitud virtual. b) Registro Presencial. c) Ventanilla física. d) Oficina de Documentación.

¿Cómo se puede acceder al Registro Electrónico General de la Administración General del Estado?. a) Presencialmente, exclusivamente para los sujetos obligados a relacionarse electrónicamente. b) Por correo, a través de las sedes electrónicas asociadas a los ministerios, organismos y entidades de derecho público. c) Por internet, a través de la sede electrónica del Punto de Acceso General de la Administración General del Estado. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿En qué estados se puede encontrar una notificación electrónica?. a) Puesta a disposición, Leído, Rechazado, Rechazado de forma Automática. b) Leído, Rechazado, Revisado, Completado. c) Notificada, Resulta, Denegada. d) Sólido, Líquido, Gaseoso, Plasma.

Si el destinatario ha accedido a la notificación y ha procedido a su lectura correctamente ¿En qué estado se encuentra dicha notificación?. a) Leído. b) Rechazado. c) Puesta a disposición. d) Ninguna es correcta.

¿Qué permite el Servicio de Notificaciones Electrónicas a las personas físicas y jurídicas?. a) Recibir notificaciones por correo postal. b) Recibir notificaciones de organismos de las Administraciones Públicas de forma electrónica. c) Recibir notificaciones en su cuenta de correo electrónico convencional. d) Recibir notificaciones de forma presencial en las oficinas gubernamentales.

¿Qué diferencia clave se menciona entre las notificaciones y las comunicaciones en términos de plazos?. a) Las notificaciones no tienen plazos para su lectura, mientras que las comunicaciones sí los tienen. b) Las notificaciones tienen plazos más cortos que las comunicaciones. c) Las notificaciones y las comunicaciones tienen los mismos plazos. d) Las notificaciones tienen plazos más largos que las comunicaciones.

¿Para consultar las notificaciones electrónicas, cual es el primer paso a seguir?. a) Leer o rechazar las notificaciones: Antes de consultar cada notificación, se podrá decidir si se lee y guardarla en el ordenador personal o rechazarla y devolverla al organismo emisor. b) Acceder al buzón electrónico: Habrá una pestaña para notificaciones y comunicaciones, donde se encontrarán todas estas, ya recibidas. c) Organizar las notificaciones: Personalizando el orden de las mortificaciones y su clasificación en carpetas personales o borrándose una vez leídas o rechazadas. d) Registrarse una vez que leemos las notificaciones: Cuando ya hemos accedido a las notificaciones, será necesario proceder al registro para así organizar estas.

Desde el portal 060, el ciudadano (o empresa) puede: a) Darse de alta con DNI electrónico o con certificado electrónico. b) Suscribirse a procedimientos. c) Entrar a su buzón de notificaciones. d) Todas son correctas.

¿Cuál NO forma parte de los tipos de estados en los que podemos encontrar la notificación?. a) Leído. b) Procesando. c) Puesta a disposición. d) Rechazado.

¿Según el artículo 43 de la LPAC cuándo se entenderá rechazada la notificación?. a) Cuando transcurran 10 días hábiles desde la puesta a disposición de la notificación. b) Cuando transcurran 25 días hábiles desde la puesta a disposición de la notificación. c) Cuándo transcurran 10 días naturales desde la puesta a disposición de la notificación. d) Cuánto transcurran 25 días naturales desde la puesta a disposición de la notificación.

¿A dónde tienes que acceder para consultar las notificaciones electrónicas?. a) Mirar nuestro buzón. b) Consultar nuestro correo electrónico. c) Debemos de ir al ayuntamiento. d) Acceder al buzón electrónico.

¿Qué pasos hay que seguir para consultar las notificaciones electrónicas?. A) Acceder al buzón electrónico, leer o rechazar las notificaciones, organizar las notificaciones. B) Verificar la configuración del ordenador, obtener certificado digital, crear su DEH, suscribirse a los procedimientos. C) Darse de alta con DNI electrónico, suscribirse a procedimientos, entrar a buzón de notificaciones. D) Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el proceso de creación de una Dirección Electrónica Habilitada?. a) Se requiere un teléfono móvil y una cuenta de correo electrónico. b) Debe solicitarse en una oficina de correos. c) Se necesita un Certificado Digital o DNIe y se crea desde el Portal 060. d) Puede crearse sin ningún certificado electrónico.

¿Cómo se define el concepto de "plazo" en el contexto de las notificaciones electrónicas?. a) La fecha límite para enviar correos electrónicos. b) El tiempo necesario para abrir un documento adjunto. c) El período durante el cual se considera realizada una notificación. d) El tiempo máximo permitido para mantener una sesión en línea.

NO es un objetivo del Esquema Nacional de Interoperabilidad: a) Comprender los criterios y recomendaciones a tener en cuenta por las AAPP. b) Conocer los requisitos para la usabilidad de las páginas web de las propias AAPP. c) Proporcionar los elementos comunes que han de guiar la actuación de las AAPP. d) Facilitar la implantación de las políticas de seguridad.

¿Qué es la interoperabilidad en el contexto de las Administraciones Públicas?. a) La capacidad de las Administraciones para tomar decisiones tecnológicas. b) La posibilidad de compartir datos y permitir el intercambio de información entre sistemas. c) El acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. d) La estrategia europea de interoperabilidad.

¿A cuál de estas dimensiones o perspectivas NO concierne la Interoperabilidad?. a) Técnica. b) Organizativa. c) Semántica. d) Gramatical.

¿Qué es SARA en el contexto de la administración electrónica?. a) Un sistema de seguridad informática para proteger los datos de carácter personal. b) Una plataforma de intermediación de datos utilizada por las Administraciones Públicas. c) Un conjunto de normativas de protección de datos. d) Una red de comunicación entre los ciudadanos y las Administraciones.

¿Cuál es el objetivo de los servicios de verificación de datos mencionados en el artículo 155 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público?. a) Facilitar la comunicación entre organismos de la AGE y las comunidades autónomas. b) Reducir el volumen de papel gestionado en la Administración. c) Hacer posible la validación de datos por medios electrónicos. d) Suprimir la necesidad de solicitar documentos acreditativos.

¿Qué es necesario para que los interesados no tengan que aportar datos o documentos acreditativos ante una Administración Pública?. a) Consentimiento expreso. b) Obligación de la legislación de protección de datos. c) Intervención de otras Administraciones. d) Cumplimiento de obligaciones públicas.

Indique cual NO es una ventaja para la administración con respecto a la interoperabilidad y comunicación administrativa: a) No se necesita obtener el certificado de empadronamiento ni fotocopiar el DNI. b) Disminución del volumen de papel gestionado y almacenado. c) Simplificación en la realización de los trámites. d) Incremento de la calidad de los datos al evitar falsificaciones, malas lecturas o errores ya que estos son verificados o consultados directamente por el organismo competente.

¿Qué se conoce como “cadena de interoperabilidad”?. a) Es una visión práctica de los sistemas y servicios como una sucesión de elementos enlazados e interconectados de forma dinámica a través de interfaces y con proyección a las dimensiones técnica, semántica y organizativa. b) Es una cadena de suministro utilizada para transportar productos tecnológicos de un lugar a otro, de forma segura. c) Es un código de barras que se usa para ver las características y especificaciones técnicas de un determinado producto tecnológico. d) Ninguna es correcta.

¿En cuál de estos aspectos NO se basa el Marco Europeo de Interoperabilidad (EIF)?. a) Accesibilidad. b) Multilingüismo. c) Certificación electrónica. d) Seguridad.

¿Sobre qué habla el artículo 3 de la Ley 40/2015?. a) Sobre las cadenas de interoperabilidad. b) Sobre el Esquema Nacional de Interoperabilidad. c) Sobre la Interoperabilidad entre los principios de actuación de las Administraciones Públicas. d) Ninguna es correcta.

¿A qué conexión de servicios de la Unión Europea equivale la Red SARA?. a) Red EUGO. b) 060. c) STORK. d) Red transeuropea sTESTA.

¿A qué conexión de servicios de la Unión Europea equivale al 060?. a) Portal Your Europe. b) CTT. c) @ firma. d) Ninguna es correcta.

¿Cuál es uno de los servicios que proporciona la red SARA?. a) Un sistema de administración de datos personales. b) Una plataforma de verificación y consulta de datos. c) Una red social para funcionarios públicos. d) Ninguna es correcta.

Denunciar Test