Examen antropología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen antropología Descripción: evaluacion de cuestiones antropologicas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Viktor Frankl vivió el campo de concentración de Auschwitz, al salir escribió la obra: Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Tótem y Tabú. El hombre en busca del sentido. El mito de Sísifo. Las raíces de la antropología se encuentran en el mundo mítico, se habla entonces de “antropomorfismo”, sig…. Que la forma humana es derivada del cosmos. Que la madre tierra genera al hombre. Que el hombre es lo que sirve de imagen para las teogonías y cosmogonías. Que el hombre ocupaba el centro del cosmos. En periodo de la razón, del logos griego, emerge la preocupación por las cuestiones humanas, se habla entonces de: Periodo antropológico. Periodo político. Periodo antropomórfico. Periodo de racionalidad. Hildebrand, en una antropología realista, considera que, según nuestras “respuestas”, se configuran en nosotros: La razón, el apetito irascible y el apetito concupiscible. Los caracteres: flemático, colérico, calmado, melancólico. Los centros amorosos, de orgullo y de concupiscencia. La prudencia, la justicia y la templanza. ¿Qué máxima kantiana apareció en la Declaración de Derechos Humanos de mediados del siglo XX?. Obra de tal manera que tu norma pueda convertirse en ley universal. Obra por máximas de un miembro legislador universal en un posible reino de los fines. No tomes la humanidad, ni en ti mismo ni en los demás, nunca como medio sino siempre como fin en sí mismo. Haz el bien y no mires a quién. ¿Qué conceptos antropológicos emergen en el pensamiento moderno?. Percepción y razón. Ciencia y economía. Urbe y estado. Razón y libertad. Lipovetsky analiza el individualismo posmoderno desde conceptos muy relevantes en la antropología: Posdeber y narcisismo. Liberación y posdemocracia. Ciencia y tecnocracia. Empatía y energía vital. La posmodernidad se caracteriza por: Pensamiento fuerte y cultura de la vida. Emergencia de la ciencia y de la razón. Reivindicación de la libertad y la igualdad. Pensamiento débil y cultura de la muerte. Las bases antropológicas del personalismo ético, perfiladas por K. Wojtyla y J. Ratzinger…. La prudencia, la justicia y la solidaridad. Verdad, Libertad y Amor. Fe, razón y ciencia. Persona, familia y comunidad. Platón fue el primer pensador que elaboró una antropología, se caracterizó por: La racionalidad. El dualismo. El monismo. La episteme. Seifert, desde el realismo fenomenológico, considera las bases fundamentales de la antropología, como: Los derechos humanos prescriben cual es la dignidad de la persona. La dignidad moral es base de la dignidad del ser personal; si se pierde aquella se pierde esta. El valor ontológico y dignidad personales son algo relativo al comportamiento que se tenga. El valor ontológico de la persona, su dignidad, que es el fundamento de los Derechos Humanos. Jean Paul Sartre, representante del existencialismo, formuló del siguiente modo las claves de su antropología: El ser precedente al obrar. Estamos condenados a ser libres. La liberación de la razón es la auténtica liberación. La experiencia es la madre de la ciencia. Hume además del empirismo, sostuvo la escisión entre conocimiento y acción; que se calificó posteriormente: Falacia naturalista. Falsacionismo lógico. Horquilla de Hume. Moral de la simpatía. La fórmula típica de la ilustración sapere aude o atrévete a pensar, fue acuñada por: Hume. Leibniz. Kant. Rousseau. Mayo del 68 francés, propuso: Revolución sexual de orden estudiantil. Revolución de las clases trabajadoras del siglo XX. Una reivindicación de libertad política. Una reivindicación de igualdades económicas. Una antropología cifrada en la verdad y la primicia del amor fue la propuesta por: Santo Tomás. San Pablo. San Agustín. Ovidio. La consideración del hombre como un compuesto de cuerpo y alma o Hylemorfismo fue definida por: Platón. Epicuro. Aristóteles. Sócrates. El “amor líquido”, en el análisis del pensamiento posmoderno, fue formulado por: Lyotard. Habermas. Rawls. Bauman. La antropología moderna derivó en antropocentrismo, metodológicamente podemos de…. Liberalismo moderno. Subjetivismo moderno. Utilitarismo y bienestar. Capitalismo y mercantilismo. A qué autores se les denomina “maestros de la sospecha” o iniciadores de ideologías…. Bergson y Nietzsche. Marx y Nietzsche. J.P Sartre y Nietzsche. Bergson y Marx. El liberalismo inglés supuso la emergencia de la libertad en los ámbitos: Político, social, económico. Familiar, comunitario, estatal. Religioso, educativo, ciudadano. Comercial, productivo, sindical. La primera preocupación tanto del “mito” como del “logos” fue: Por el origen del cosmos. Por las cuestiones de la Polis. Por alcanzar un conocimiento racional del hombre. Por explicar racionalmente el origen del hombre. El personalismo ético considera que la condición personal conlleva la condición moral, presenta un nuevo método…. Método dialógico, que considera que en el diálogo mostramos lo que somos. Método inductivo, que comienza en la experiencia y rechaza todo lo que no se constate en ella. Método reductivo, que parte de la experiencia moral y encuentra en ella las bases antropológicas. Método deductivo, que considera que de los principios debemos derivar a la experiencia. En el antropocentrismo moderno, se dio el protagonismo sucesivo de idealismos e ideologías o la…. Fe y razón. Conocimiento y acción. Utilitarismo y bienestar. Parlamentarismo y ley. El principio antrópico en la teoría de la evolución significa: Qué creación y evolución se contraponen, pues esta no explica al hombre. Que debemos distinguir el proceso de hominización y de humanización o evolución. Que el proceso de hominización encierra las bases de la Antropología. Que parece como si el hombre fuese el destino al que toda la evolución apunta. En cuanto a una visión trascendente de la vida, se caracterizó la antropología cristiana por: La consecución de la justicia social. La primicia de la ley moral. La primicia del amor en la vida humana. La consecución de una solidaridad universal. Santo Tomás señala como base antropológica fundamental: El ser personal, sujeto de dignidad. El sentimiento de la grandeza del hombre. La fe en la providencia divina. La capacidad de conocimiento racional. En el mito del “carro alado” presenta Platón la estrecha relación entre: Saber y virtud. Conocimiento sensitivo e intelectivo. Antropología, Ética y Política. Prudencia, racionalidad y ciencia. Descartes, desde su racionalismo mantuvo un dualismo o separación entre cuerpo y alma; lo formuló como: Cerebro y mente. Res extensa y Res pensante. Lo somático y lo anímico. Los sentidos y la razón. ¿Qué tres conceptos metafísicos y antropológicos considera Kant como postulados?. Libertad, inmortalidad y Dios. Trascendental, a priori, formal. Alma, razón y sentimiento. Dignidad, felicidad, amor. Los conceptos: Razón, Libertad, Ciencia, Progreso, Estado, son típicos de: El Renacimiento. El mundo clásico. La Posmodernidad. La modernidad. La falacia naturalista iniciada por Hume, aunque denominada así por Moore…. La escisión entre razón y experiencia. La escisión entre conocimiento y acción. La pugna entre el hombre y la naturaleza. Los errores del naturalismo. La posmodernidad es caracterizada desde conceptos como “posdeber”, “narcisismo”, “neo-individualismo”, por: Lyotard. Habermas. Lipovetsky. Rawls. La ley moral, base de la ley natural en el Iusnaturalismo, fue una aportación de: Cicerón. San Agustín. Santo Tomás. Maquiavelo. Los primeros elementos antropológicos en el periodo cosmológico del logos inicial del mundo griego, se dieron: En la preocupación por encontrar el origen del hombre. En la proyección del hombre en la Polis. En la preocupación por alcanzar la sabiduría. En la explicación racional del arché o principio del cosmos. El mito del “carro alado” es exponente de: Las correrías de Zeus por el cosmos. El dualismo antropológico de Platón. El alma humana en su progresión en la virtud. Las aventuras de Eros y Psique. Hoy se considera que el hombre es el destino al que toda la evolución apunta, esta: Principio antrópico, que considera complementarias la creación y la evolución. Proceso de hominización o evolución biológica. Proceso de humanización o evolución cultural. Creacionismo y fijismo o acción directa de Dios en cada momento evolutivo. Hildebrand muestra una antropología realista centrada en las “respuestas al valor” …. Repuesta de responsabilidad social. Respuestas de conocimiento, voluntad y afecto. Respuestas de empatía con el prójimo. Respuestas reflexionadas y deliberadas. En el mundo mítico el hombre era el referente de las cosmogonías y teogonías, a: Mitología. Antropocentrismo. Antropomorfismo. Humanismo mítico. En la modernidad emergen sistemas de conocimiento y de acción, señala los: Idealismo e ideologías. Racionalismo y empirismo. Utilitarismo y mercantilismo. Legalismo y parlamentarismo. El autor que escribió “El Hombre en busca de sentido”, tras su experiencia en…. Jean Paul Sartre. Viktor Frankl. Henry Bergson. Albert Camus. Son representantes del existencialismo: Scheler, Mainong, Kierkegaard. Heidegger, Sartre, Camus. Freud, Marx, Nietzsche. Viktor Frankl, Ortega, Unamuno. La revolución sexual de orden estudiantil, se conoce también como: Mayo del 68 francés. La revolución de los claveles. La revolución del proletariado moderno. La revolución gloriosa. Sócrates fue el primer pensador relevante del periodo antropológico del mundo griego, su filosofía se conoce como: Racionalidad práctica, porque buscaba transformar la Polis. Relativismo ético, porque decía que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Intelectualismo moral, pues consideraba que saber y virtud debían darse unidas. Escepticismo antropológico, pues murió condenado sin poder alcanzar la sabiduría que pretendía. Kant con su fórmula sapere aude (atrévete a pensar) expresa unas “claves…. Los elementos a priori del conocimiento. El imperativo categórico de la acción. La ilustración del pensamiento y la autonomía moral. La ilustración del pueblo y un uso público de la razón. En la historia del pensamiento, el periodo antropológico inicial se sitúa en el: De la Academia platónica al Liceo aristotélico. De la preocupación por la razón a la preocupación por la Polis. Del mito al logos. De Sócrates a Platón. La estrecha relación entre Antropología, Ética, y Política, fue formulada por: Cicerón. Sócrates. Platón. Protágoras. Bauman analiza a las relaciones humanas en el mundo posmoderno como: Amor auténtico. Amor erótico. Amor comprometido. Amor líquido. La fórmula de “la muerte de Dios” en Nietzsche, significaba: La radical crítica al pensamiento occidental. Su rebeldía ante la religión. Su reivindicación de una libertad sin límites. Su postura de racionalismo crítico. En el pensamiento actual se habla de la interna relación entre antropología y ética: Antropología moral. Ética fundamental. Personalismo ético. Antropología práctica. San Agustín aporta nuevos conceptos para la Antropología: Amor y verdad. Racionalidad y Libertad. Justicia y Derecho. Virtud y Bondad. El cristianismo aportó conceptos fundamentales a la antropología, ¿cuáles te…. Prudencia y Justicia. Ley moral y misericordia. Dignidad humana y trascendencia. Solidaridad y comunidad. Seifert al señalar que la persona es ser de dignidad y valor en sí mismo, así como sujeto de derechos humanos, afirma: Que la dignidad humana es fundamento de los Derechos Humanos. Que los Derechos Humanos son fundamento de la dignidad humana. Que la dignidad está dependiendo de las leyes que se promulguen. Que la dignidad personal se pierde al proceder de forma inmoral. Tras la muerte de Dios, de Nietzsche, la “cultura de la muerte posmoderna”, se…. Las grandes atrocidades de las guerras mundiales. El pesimismo y la náusea de vivir de corte existencial. La cultura de violencia radical que se ha instalado en nuestro mundo. La muerte del hombre, de la verdad, del lenguaje. La antropología aristotélica considera alma y cuerpo dos principios en una unidad: Antropomorfismo. Episteme. Hylemorfismo. Sustancialismo. Marx, Nietzsche y Freud son llamados “maestros de la sospecha”, también se les…. Padres del liberalismo. Representantes del pensamiento crítico. Representantes de la ilustración. Padres de las ideologías. Descartes sostuvo la separación entre res pensante y res extensa, significa: Dualismo antropológico. Racionalismo critico. Empirismo gnoseológico. Argumento ontológico. Santo Tomás introdujo a Aristóteles en el pensamiento cristiano, pero su aportación para la antropología fue: La justicia social y la paz. La igualdad y la solidaridad humana. La ley moral, base de la ley natural en el Iusnaturalismo. El principio de que el fin justifica los medios. Las “respuestas al valor”, de conocimiento, voluntad y afecto son muestra de: Una antropología subjetivista, de orden relativista, defendida por Meinong. Una antropología realista, defendida por Hildebrand. Una antropología existencialista, defendida por Sartre. Una antropología social y comunicativa sostenida por Habermas. La explicación racional del arché o principio material del cosmos, era la preocupación inicial en: La explicación del origen del hombre. Pensadores como Sócrates. La época de las narraciones mitológicas. El periodo cosmológico del logos inicial del mundo griego. La ilustración del pensamiento y la autonomía moral expresan unas “claves antropológicas”, fueron definidas por: Locke y su teoría contractual. Kant con su fórmula sapere aude (atrévete a pensar). Rousseau con su principio de soberanía popular. Montesquieu y su “espíritu de leyes”. El primer pensamiento antropológico se sitúa en el periodo: Del mundo mítico. Del mundo romano. Del logos griego. Del mundo medieval. Heidegger, Sartre, Camus: Son representantes del existencialismo. Son los ideólogos modernos. Son autores posmodernos. Son vitalistas. Intelectualismo moral fue sostenido por: Zenón con sus aporías sobre el movimiento. Protágoras con su frase “el hombre es la medida de todas las cosas”. Sócrates, que consideraba que saber y virtud debían ir unidas. Gorgías, partidario del escepticismo, ya que para él no era posible el conocimiento. Dignidad humana y trascendencia son conceptos fundamentales que aportó a la Antropología: El derecho romano. El logos griego. El cristianismo. El mundo mítico. Libertad, inmortalidad y Dios son conceptos metafísicos y antropológicos que: Considera Kant como postulados fundamentales de la ética. Considera Descartes en su gnoseología. Preocupación fundamental de Hume en su metafísica. Los referentes del pensamiento. Los conceptos relevantes del Pensamiento Moderno son: Razón, fe, amor, trascendencia. Sustancia, accidentes, materia, forma. Esencia, existencia, lenguaje y comunicación. Razón, Libertad, Ciencia, Progreso, Estado. Personalismo ético, en el pensamiento actual, sostiene: Que lo que vale en ser buenas personas. Bases de una Ética fundamental. La interna relación entre antropología y ética. Una antropología subjetivista. El Antropomorfismo, donde el hombre era el referente de las cosmogonías y teogonías, era la visión de: El periodo del logos griego. El Antropocentrismo moderno. El mundo mítico. El humanismo renacentista. Idealismo e ideologías emergen como sistemas de conocimiento y de acción: En la modernidad. En el renacimiento. En el mundo medieval. En la posmodernidad. John Locke fue el padre del liberalismo y al mismo tiempo: Del parlamentarismo. Del sindicalismo. De la socialdemocracia. Del colectivismo. |