option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Aprendizaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Aprendizaje

Descripción:
Recopilatorio preguntas

Fecha de Creación: 2023/10/26

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 56

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El siguiente gráfico es un prototipo de lo que se conoce como: Curva de olvido. Registro discriminativo. Pendiente de Skinner. Registro acumulativo.

En el gráfico muestra los resultados de Wasserman et al. (1993) sobre las estimaciones de causalidad en un contexto experimental en el que se manipulaba la probabilidad de que una luz se encendiera en función de la pulsación de un interruptor. Podemos decir que el resultado más importante de este experimento es que: Los humanos hacemos unas estimaciones de causalidad basándonos sobre todo en nuestros conocimientos previos de los valores típicos de contingencia/no contingencia. Los humanos podemos hacer unas estimaciones de causalidad muy bien ajustadas a los parámetros de contingencia a los que nos enfrentamos. Los valores de las estimaciones decaen a lo largo del experimento, debido sobre todo al fenómeno de la habituación. d. Los valores de las estimaciones se ajustan a los gradientes de generalización propios del aprendizaje.

En psicología del Aprendizaje, hablamos de castigo si: Retiramos un estímulo aversivo cuándo el sujeto ejecuta la conducta que se pretende suprimir. Exponemos al sujeto a un estímulo aversivo durante una proporción de tiempo superior al 50% tras la ejecución de la conducta que se pretende suprimir. Exponemos al sujeto a un estímulo aversivo cuándo ejecuta la conducta que se pretende suprimir. Se administran estímulos aversivos suavizados (como descargas eléctricas de poca intensidad) a fin de disminuir la probabilidad de que aparezcan conductas peligrosas como una exposición accidental a una descarga eléctrica de alto voltaje).

Dicha ley es relevante (o útil) en la medida que nos permite: C1/C1+C2 = R1/R1+R2. Estimar la frecuencias (C1 y C2) con las que un organismo ejecutará las distintas conductas que tiene a su disposición, si conocemos las tasas de reforzamiento (R1 y R2) a las que cada conducta ha estado sometida. Estimar las tasas de reforzamiento (R1 y R2) a la que cada conducta ha estado sometida, si conocemos las frecuencias (C1 y C2) con las que se han ejecutado. Cuantificar la influencia de los sesgos asociativos (R1 y R2) sobre cada una de las conductas que puede ejecutar un organismo (C1 y C2). Igualar el efecto de los programas de reforzamiento de razón fija y razón variable (R1 y R2) con el efecto de los programas de reforzamiento de intervalo fijo e intervalo variable (C1 y C2).

Complete la siguiente afirmación “El castigo es efectivo cuando se administra de inmediato, con severidad y en forma …”. Progresiva. Consistente. Aleatoria. Contingente.

En el experimento de Buske-Kirschbaum, A. et al. (1992) sobre el papel del condicionamiento clásico en el efecto placebo había varios grupos de control. Uno de ellos, el denominado Grupo de control 3, recibia idéntico tratamiento al grupo experimental, salvo por la desconexión temporal entre los estímulos condicionado e incondicionado. Según lo expuesto en clase, los resultados de ese grupo en particular: Son los que indican con más claridad el papel del condicionamiento clásico en la aparición de un efecto placebo. Son los que indican más claridad el papel de las expectativas de los participantes en la aparición del efecto placebo. Son los menos relevantes, puesto que la desconexión temporal a la que estuvieron expuestos esos sujetos dificulta mucho su interpretación. Ilustran perfectamente la secuencia entre los condicionamientos clásicos de primer orden (que aparece primero) y de segundo orden (aparecen después).

Según vimos en el tema 5, Bruce Hood sostiene que las ilusiones visuales como el triángulo de Kanizsa nos ayudan a entender por qué las conductas supersticiosas son tan difíciles de erradicar. En opinión de dicho experimentador. Las conductas supersticiosas se refuerzan inadvertidamente en los contextos escolares, al crearse falsas relaciones de contingencia entre las destrezas visuales (correctas) y los procesos de razonamiento (abstracto). La tendencia a completar los estímulos visuales sería la misma que nos lleva a “completar” la información que tenemos a nuestro alcance, estableciendo relaciones causales donde no las hay. La capacidad para predecir en el entorno figura geométrica (triángulo, rectángulo, etc.) Es un predictoras del pensamiento crítico. Solo las personas con un nivel alto de pensamiento crítico son capaces de vencer las tendencias supersticiosas. La percepción de estímulos visuales complejos consume una gran cantidad de recursos cognitivos de modo que la exposición reiterada a ello deja pocos recursos disponibles para el pensamiento crítico y anti supersticioso.

Alguno de los experimentos famosos con palomas de Skinner, como el publicado en lo que se denomina “aprendizaje supersticioso”, demuestra que, al menos en la mayoría de las circunstancias: La contigüidad E-R es suficiente para el aprendizaje, y que la contingencia no es necesaria. La contingencia E-R es necesaria para el aprendizaje, y que la contigüidad no es necesaria. Existe un continuo entre los principios que gobiernan la conducta de los humanos y que gobiernan la conducta de otras especies de vertebrados. Los refuerzos positivos promueven más rápidamente las conductas supersticiosas que los refuerzos negativos.

Wasserman (1990) realizó un experimento en el que los sujetos debían estimar la relación entre a) su conducta de pulsar una tecla; y b) el posible encendido de la luz, estimando las probabilidades de que la pulsación fuera seguida o no del encendido de la luz, él observó que las estimaciones de los sujetos se aproximaban mucho a los niveles reales de contingencia entre las pulsaciones y los encendidos. Ello permitiría llegar a la conclusión de: Los refuerzos secundarios permiten el estudio de las pautas de conducta que se tengan durante largos períodos de tiempo. Los humanos hacemos, en todas las circunstancias, evaluaciones muy precisas de las consecuencias de nuestra conducta. La comprensión del funcionamiento de los dispositivos complejos, como los circuitos eléctricos, se basa en nuestra capacidad para interactuar con ellos. Lo que los sujetos aprenden en un experimento de condicionamiento instrumental es un modelo causal del ambiente.

En el experimento de Buske-Kirschbaum et al. (1992) sobre el efecto placebo en la actividad de los linfocitos NK, se observó que, 20 minutos después de la inyección, dicha actividad aumentaba: Sólo en el grupo experimental (condicionamiento). Sólo en el grupo control 2 (epinefrina). Tanto en el grupo experimental (condicionamiento) como en el grupo control 2 (sólo epinefrina). Tanto en el grupo experimental (condicionamiento) como en el grupo control 2 (estímulos temporalmente desemparejados).

La sensibilización y la habituación son fenómenos no asociativos, ya que sus efectos sobre la conducta son: Dependen de un único estimulo, el incondicionado. Son especialmente resistentes a la extinción. Dependen de un único estimulo, el condicionado. Solo se observan en especies filogenéticamente lejanas a la nuestra como la mosca de la fruta.

Para que un programa de control aversivo del comportamiento sea eficaz, debe satisfacer los siguientes requisitos: El castigo debe ser explicado en forma consistente; con un nivel tan ligero como sea posible, y debe verificarse la existencia de conductas alternativas a la castigada. El castigo debe ser explicado en forma consistente; con un nivel tan severo como sea posible, y debe verificarse la existencia de conductas alternativas a la castigada. Inexistencia de daños orgánicos; flujo permanente de reforzadores; irrelevancia de las conductas alternativas a la castigada. El castigo debe administrarse por el número más pequeño posible de adultos; debe tener una intensidad moderada; y deben evitarse las conductas de evitación o escape.

Según el manual de Anderson “La respuesta es la adaptación del organismo a lo que ha aprendido acerca del ambiente”. Dicha afirmación sería válida: Tanto para el aprendizaje clásico como para el instrumental. Solo para el aprendizaje clásico. Tanto para el aprendizaje instrumental como para el operativo. Solo para el aprendizaje instrumental.

Según autores como Beck y Forstmeier, superstición por sí misma no es adaptativa. Al contrario, debemos entenderla como;. a) Una herencia cultural difícil de erradicar, relacionada con el poder histórico de las castas sacerdotales. b) Un producto inevitable de nuestras habilidades (como especie) para aprender. c) Un eco de la competencia entre individuos por los recursos ambientales (sobre todo por los alimentos. d) Una manifestación de nuestra capacidad para razonar por analogía en situaciones de falta de información.

Supongamos que una paloma en una caja de Skinner recibe un primer refuerzo tras ejecutar 4 veces la conducta de picotear. Recibe el siguiente refuerzo tras ejecutar la misma conducta 6 veces; y el tercero, tras picotear 5 veces. Estaríamos ante un programa de reforzamiento: a) De razón variable 15 (la suma de 4, 6 y 5). b) Contingente discontinuo. c) De razón variable 5 (el promedio de 4, 6 y 5). d) De razón fija 5 (el promedio de 4, 6 y 5).

En el experimento de Shettleworth (1975) sobre la existencia de sesgos asociativos en los hámsteres se registraron los cambios en las frecuencias de seis conductas (rascarse, excavar la tierra, etc) tras un programa de condicionamiento operante los resultados indicaron: a) La comida es más eficaz, como reforzador, para las conductas asociadas biológicamente con la búsqueda de alimento (como excavar). b) La presencia de un congénere del otro sexo es más eficaz, como reforzador, para las conductas asociadas biológicamente con la reproducción (como lavarse). c) La comida es un reforzador universal y tiene los mismos efectos en las seis conductas registradas. d) La presencia de un congénere del otro sexo es un reforzador universal, y tienen los mismos efectos en las seis conductas registradas.

El siguiente gráfico muestra los resultados de Wasserman et al. 1993 sobre las estimaciones de causalidad en un contexto experimental en el que se manipulaba la probabilidad de que la luz se encendiera en función de la pulsación de un interruptor. Podemos decir que el resultado más importante de ese experimento es: Los humanos hacemos unas estimaciones de causalidad basándonos sobre todo en nuestros conocimientos previos de los valores típicos de contingencia/no contingencia. Los humanos hacemos unas estimaciones de causalidad muy bien ajustadas a los parámetros de contingencia a los que nos enfrentamos. Los valores de las estimaciones decaen a lo largo del experimento, debido sobre todo al fenómeno de habituación. Los valores de las estimaciones se ajustan a los gradientes de generalización propios del aprendizaje en primates.

En el experimento de Loftus sobre los efectos del reforzamiento en el funcionamiento cognitivo, en el que los sujetos debían reconocer obras de arte cuadro a sociedad distintos valores número de punto quedó manifiesto que: a) El reforzamiento tuvo un efecto sobre la distribución de los recursos atencionales, evaluada a través del patrón de movimientos oculares. b) El reforzamiento tuvo un efecto sobre la distribución de los recursos atencionales, evaluada a través de las identificaciones correctas de los ítems experimentales. c) El reforzamiento tuvo un efecto indiscriminado sobre los procesos motivacionales, atencionales y de memoria. d) Los sujetos podían discriminar los cuadros abstractos frente a los figurativos siempre que los hubieran visto en la fase de entrenamiento (aprendizaje).

Según explica el profesor Hood, en la entrevista de Eduardo Punset vista y comentada en clase, uno de los elementos cruciales para entender la subsistencia de las conductas supersticiosas es: a) Nuestra facilidad (como especie) para postular mecanismos causales, muchas veces imperceptibles, entre fenómenos del entorno que sí percibimos directamente con nuestros sentidos. b) Nuestra facilidad (como especie) para postular mecanismos causales directamente perceptibles, entre fenómenos del entorno que no alcanzamos a percibir. c) La libertad de acción que permite el entorno que nos rodea, gobernado por leyes fisicoquímicas, pero solo a escala micro-molecular.

De acuerdo con los hallazgos de Nilsson (1987), ofrecer a los sujetos cuanta más respuestas correctas proporcione: a) Disminuye el nivel de atención que presta al aprendizaje del material. b) No altera la ejecución en el aprendizaje. c) Mejora el rendimiento sólo si los participantes conocen el incentivo después del aprendizaje, pero antes de la prueba de memoria. d) Motiva a aquellos participantes porque pone énfasis en las competencias sociales.

El nombre de Edward Thorndike está directamente relacionado con los estudios sobre: A. El condicionamiento vicario. B. El condicionamiento clásico. C. El condicionamiento operativo. D. La plasticidad sensorial.

Rescorla es conocido por sus trabajos sobre el papel de la contingencia en el condicionamiento clásico. En pocas palabras, podemos resumir su principal teoría de la siguiente manera: A. El proceso de aprendizaje clásico depende más de la rotación de contingencia ante los estímulos incondicionados de primer y segundo orden que de su tasa absoluta de no ocurrencia. B. El aprendizaje de los humanos se diferencia del de otras especies animales en que es el único determinado por las tasas efectivas de contingencia, y no por las tasas relativas. C. El proceso de aprendizaje clásico se diferencia del proceso de aprendizaje instrumental en que el primero presenta siempre tasas de contingencia positivas, mientras que el segundo puede tenerlas positivas o negativas. D. El proceso de aprendizaje clásico depende más de la rotación de contingencia entre los estímulos condicionado e incondicionado que de su tasa absoluta de co-ocurrencia.

4. Akins, Domjan y Gutiérrez (1994) estudiaron el condicionamiento de la conducta de cortejo en la codorniz japonesa. Sus resultados indican que cuando hay un intervalo largo (20 Minutos) entre la aparición del estímulo condicionado (Un bloque de espuma con plumas) y el incondicionado (una hembra), la conducta primera del macho (su deambular): A. Se restringe a la zona próxima al puesto por donde sale la hembra. B. Se desarrolla por igual en la zona próxima al puesto por dónde sale la hembra que en el resto del habitáculo. C. Es más acelerada cuanto más tiempo transcurre, hasta llegar al principio cuando aparece la hembra. D. Está modulada por la presencia de otros machos, puesto que cada uno de ellos evita aproximarse a los otros.

¿Qué palabra falta en la siguiente oración?: “Comparado con el condicionamiento operante el condicionamiento clásico afecta a un conjunto más ———- de respuestas”. Adaptativo. Complejo. Restringido. Diverso.

Elija las dos palabras que completan la siguiente afirmación: “En el condicionamiento clásico, la sensibilización es un proceso a través del cual la aparición reiterada del estimulo........... hace al organismo ........ sensible a cualquier estimulo”: a) Condicionado…Menos. b) Condicionado…Más. c) Incondicionado…Menos. d) Incondicionado…Más.

En el condicionamiento instrumental, la respuesta puede tener etapas de frecuencia muy parecidas ante estímulos que aun siendo diferentes, se parecen. Sería el caso de luces de dos longitudes de ondas próximas (dos tonos de rojo, por ejemplo). Es lo que se conoce como el fenómeno. a) La indiscriminación. b) La generalización. c) La discriminación. d) El enmascaramiento.

En el condicionamiento clásico, la etapa de extinción viene definida por: a) La desaparición del estímulo incondicionado. b) La potenciación del estímulo incondicionado. c) La disminución de la frecuencia de la respuesta condicionada. d) La desaparición de la respuesta de orientación.

Si para explicar un proceso de condicionamiento uno de los aspectos fundamentales es precisar “Qué consecuencias tuvo la conducta del organismo” mientras se establecía dicho condicionamiento, entonces lo más razonable es suponer que se trata de un proceso es de: a) Condicionamiento clásico. b) Condicionamiento operante. c) Aprendizaje perceptivo-motor. d) Condicionamiento vicario.

De los cuatro autores presentados en el Tema 1 como figuras importantes de la psicología del Aprendizaje, el más reciente en términos históricos es: a) Hermann Ebbinghaus. b) Burrhus Frederic Skinner. c) Eldwar L. Thornike. d) Ivan Petrovich Pavlov.

En el siguiente gráfico aparecen cuatro curvas de los registros de Guttman y Kalish (1956) cuando observaron la conducta de picoteo de otros tantos grupos de palomas sometidos a un proceso de aprendizaje instrumental. En el eje X de las abscisas están representadas las longitudes de onda de los distintos estímulos luminosos empleados. Este tipo de curvas se conocen en Aprendizaje como: a) Gradientes de recuperación. b) Gradientes de extinción. c) Gradientes de generalización. d) Curvas de aprendizaje.

Las dificultades para llevar a la práctica el programa teórico del conductismo, y el auge de la psicología cognitiva propiciaron posturas denominadas neoconductistas donde los conceptos representaciones adquirieron importancia para explicar los procesos de aprendizaje. Uno de los exponentes de estas posturas neoconconductistas es: a) Rescorla. b) Skinner. c) Karajan. d) Malthus.

Los trabajadores de Tolman de los años 40, con ratas que tenían que orientarse en laberintos, pusieron de manifiesto que en estas circunstancias, los animales: a) Aprenden muy bien pausas exactas de comportamiento, como girar siempre a la derecha. b) Presentan una capacidad de generalización directamente proporcional a la falta de alimento a la que hayan sido sometidos. c) Adquieren básicamente conocimiento sobre su entorno, y crean lo que Toleman denominó mapas cognitivos. d) Presentan una capacidad de discriminación directamente proporcional a la falta de alimento a la que haya sido sometidos.

En el tema 2: cuando analizamos la naturaleza del estímulo condicionado en el condicionamiento clásico, presentamos los siguientes resultados de Siegel et al (1968), obtenidos en un proceso de acondicionamiento palpebral. Con respecto a dichos resultados, puede afirmarse que: a) Los gradientes 1 y 5 reflejan un proceso de aprendizaje con niveles de habituación mas altos. b) Los gradientes 2 y 4 reflejan una mayor sensibilización en los animales experimentales. c) El condicionamiento acabó en todos los casos en extinción de la conducta condicionada (parpadeo). d) Pese a sus aparentes diferencias, los cinco gradientes son indicio de un mismo proceso de condicionamiento.

“Una de las conclusiones del estudio de Hernnstein, Loveland y Cable (1976) sobre aprendizaje de categorías en palomas es que los animales aprenden a responder ante dimensionales............ complejas que definen categorias significativas (como sería el caos de la categoría árbol).” ¿Qué palabra utilizaría usted para rellenar el blanco de la frase anterior?: a) Estimulaciones. b) Contingencias. c) Gráficas. c) Combinaciones.

Según Anderson, para el conductivo radical representado por Skinner: “Una persona no entendería un comportamiento a menos que supieran cómo...... a un organismo para que ejecutara dicho comportamiento” ¿Qué palabra colocaría en el espacio en blanco”: a) Entrenar. b) Condicionar. c) Incentivar. d) Ayudar.

Tras un proceso de condicionamiento clásico presentamos estímulos similares al estimulo condicionado original. Lo que cabe esperar es que la tasa de respuesta condicionada sea máxima para los estímulos …….. ¿Qué palabra falta?. Idénticos. Parecidos. Isomórficos. Contingentes.

En los trabajos de Rescorla sobre los fundamentos del condicionamiento clásico se dedica mucha atención al concepto de contingencia. Tal como la entiende este autor, la contingencia: a) Demuestra sus efectos únicamente en la fase de post-extinción. b) Se calcula multiplicando la tasa de supresión por 0.5. c) Oscila entre 0 y 0'5. d) Es fundamental para todos los procesos de condicionamiento clásico.

Si se compara el fenómeno de la generalización de estímulos, tal como se da en el condicionamiento clásico y tal como se da en el condicionamiento operante, se llega a la conclusión de que: a) Es más poderoso en el condicionamiento clásico. b) Es más poderoso en el acondicionamiento operante. c) Es similar en ambos condicionamientos. d) Es casi inexistente en el condicionamiento operante.

La conclusión más importante que se puede extraer de los resultados expuestos en de los resultados expuestos en la figura anterior es que: a) En la fase de extinción de las palomas mostraron una respuesta máxima cuando la longitud de onda presentada correspondía a la longitud de onda en la cual fueron entrenadas. b) Los estímulo luminosos de 600 nanómetros (amarillo naranja) son los que licitan mayor numero de respuestas, debido seguramente a factores como los sesgos asociativos. c) La tasa de variación de las respuestas, debido seguramente a factores como los sesgos asociativos. d) Los estímulos luminosos de 550 nanometros (amarillo verdoso) demostraron se los menos adecuados para consolidar el aprendizaje.

En el trabajo de Toleman (1940) sobre el aprendizaje de un laberinto, se observó que tenían que adquirir una conducta n¡motora fija (“gira a ka derecha de la encrucijada”). a) Alcanzaron una tasa cero de error antes que los animales que, al llegar … tenían que girar en ocasiones a la izquierda y en ocasiones a la derecha. b) No alcanzaron una tasa cero de error en ningún momento del experimento. c) Alcanzaban niveles de sobrepeso con cierta frecuencia, dada la cantidad … que conseguían.

En el condicionamiento clásico, la sensibilización es un proceso a través del cual: A. El estímulo incondicionado hace al organismo más sensible a cualquier estímulo. B. El estímulo condicionado hace al organismo más sensible a cualquier estímulo. C. El estímulo incondicionado hace al organismo menos sensible a cualquier estímulo. D. El estímulo condicionado hace al organismo menos sensible a cualquier estímulo.

Las conclusiones del estudio de Herrnstein, loveland y Cable (1976) sobre categorías en las palomas en que los animales aprenden a responder ante combinaciones ___________ que definen categorías significativas (como sería el caso de la categoría...) ¿Qué palabra utilizaría para rellenar el blanco de la frase anterior?. Simples. Complejas. Relevantes. Operativas.

En un experimento típico de CC, en el que la respuesta incondicionada de salivación estuviera entorno a los 5 ml de saliva, cabría esperar que la respuesta condicionada estuviera en torno a los: 5 ml de saliva (suele ser de igual magnitud). 7 ml de saliva (suele ser de magnitud superior). 3 ml de saliva (suele ser de magnitud inferior). 0,1 ml de saliva (suele ser de magnitud inapreciable).

Rescorla (1968) investiga el papel de la contingencia en el establecimiento de los aprendizajes por el CC. Trabajando con ratas en cajas de Skinner, lleva a cabo un diseño experimental con dos fases: a) En la primera tenía lugar un condicionamiento instrumental, y sólo después se desarrollaba el condicionamiento clásico de una respuesta de huida. b) En la primera tenía lugar un condicionamiento clásico, sólo después se desarrollaba el condicionamiento instrumental de una respuesta de miedo. c) En la primera tenía lugar un condicionamiento clásico, sólo después se desarrollaba el condicionamiento instrumental de una respuesta de huida. d) En la primera tenía lugar un condicionamiento instrumental, y sólo después se desarrollaba el condicionamiento clásico de una respuesta de miedo.

Los trabajos de Tolman de los años 40 ponen de manifiesto que los animales (ratas en laberintos experimentales) no aprenden una pauta fija y exacta de comportamiento, sino: El camino más corto hacia el comedero que quede fuera de la vista del experimentador. Una representación (conocimiento) de su entorno. Se guían por los sesgos asociados propios de su especie. Se guían por los indicios generados en los sucesivos ensayos, sobre todo de su propio olor.

La cooperación general de Rescorla sobre el aprendizaje se pueden resumir en la siguiente frase: “El condicionamiento se puede definir como el aprendizaje de relaciones entre eventos que permite al organismo ................... de su entorno”. El control. La unificación. La representación. La huida.

En el contexto de un proceso de condicionamiento clásico, la función más importante para la que sirve una caja de Skinner es: Controlar toda la estimulación que va a recibir el animal: tanto los estímulos incondicionados como los condicionados. Administrar descargas eléctricas aquellos animales que no atienden espontáneamente a los estímulos incondicionados. Preparar poco a poco a los animales, con estímulos cada vez más intensos, de cara a la fase de la extinción. Facilitar la transición desde las conductas espontáneas de los animales a las aprendidas experimentalmente.

Watanabe, Sakamoto, Wakita (1995) publicaron una investigación sobre el aprendizaje de categorías complejas (corrientes pictóricas) que pueden desarrollar las palomas. En la fase de extinción del experimento en cuestión se observó una mayor tasa de picoteo: Ante los estímulos impresionistas, pero solo si habían sido reforzados. Ante los estímulos cubistas, hubieran sido o no reforzados. Ante los estímulos que hubieran sido reforzados y ante estímulos nuevos de la misma Corriente pictórica. Ante los estímulos con más saturación cromática (con los colores más vivos).

Según Skinner, en el caso del condicionamiento operante, el reforzador: Fortalecería las conexiones que se forman entre los estímulos y las respuestas. Se define simplemente por sus características físicas. Actuaría como elemento seleccionador de las respuestas más apropiadas ante una determinada situación.

La respuesta emocional condicionada: Es una medida directa del miedo a través de la razón de supresión. Hasta el momento se ha estudiado sólo en ratas. Mide de manera indirecta la paralización del sujeto ante el EC.

En el condicionamiento simultáneo: No se obtiene RC por lo que no hay aprendizaje. El EC y el EI se presentan simultáneamente y el EI termina antes que el EC. Si se utilizan las pruebas adecuadas se obtiene RC ante el EC.

Los resultados del estudio de Herrnstein (1961) llevaron a la formulación de la______. Ley del efecto. Ley del refuerzo. Ley de igualación.

La extinción: Puede ser renovada si se presentan claves de la fase de extinción tras la recuperación espontánea. Es un proceso por el que disminuye la RC ante un EC de forma irreversible. Consiste en la presentación de un EI en solitario, lo que hace disminuir la RC.

Entre los procedimientos de condicionamiento operante, ¿cuál de ellos mantiene una contingencia negativa con un evento de naturaleza apetitiva?. Castigo positivo. Reforzamiento negativo. Entrenamiento por omisión.

Si para explicar un proceso de condicionamiento uno de los aspectos fundamentales es precisar “Qué consecuencias tuvo la conducta del organismo” mientras se establecía dicho condicionamiento, entonces lo más razonable es suponer que se trata de un proceso es de (repetida): Condicionamiento clásico. Aprendizaje perceptivo motor. Condicionamiento operante. Condicionamiento vicario.

Según la escuela conductista, representada por Skinner se puede conseguir que un organismo acabe adquiriendo cualquier conducta, por más o menos compleja que sea si se aplican dos elementos, el modelamiento y: El encadenamiento. El reforzamiento. El encauzamiento. La plasticidad.

Denunciar Test