option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen de Artes primer parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen de Artes primer parcial

Descripción:
A continuación se presenta el test que deberás de responder.

Fecha de Creación: 2021/09/20

Categoría: Arte

Número Preguntas: 27

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El teatro en Grecia surge a partir de la celebración a los dioses, en donde se realizaban diferentes ofrendas y cantos con la intención de que las tierras fueran fértiles y se recibiera la gracia de los dioses, en esta celebración festejaban principalmente a: Zeus. Menandro. Dionisio. Metatron.

Nace a través de la lucha heroica con el destino y el choque violento de la voluntad contra las propias pasiones o el conflicto del deber frente a la ley, produce en el público una expresión de asombro, terror y compasión. Comedia. Tragedia. Drama. Tragicomedia.

Busca desde el punto de vista humorístico, distintos aspectos de la vida cotidiana del ser humano, provocando a los espectadores gracia y risa, siendo el desenlace siempre alegre y feliz. Comedia. Tragedia. Drama. Tragicomedia.

Es la representación de problemas graves, con intervención a veces de elementos cómicos y su desenlace puede indistintamente feliz o infeliz. Comedia. Tragedia. Drama. Tragicomedia.

Los siguientes autores que se citan son representantes de la tragedia excepto: Sófocles. Esquilo. Eurípides. Menandro.

Los siguientes autores citados a continuación son representantes de la tragedia excepto: Sófocles. Esquilo. Eurípides. Aristófanes.

Era de calle, lúdico, festivo, con tres principales tipologías: «litúrgico», temas religiosos dentro de la Iglesia; «religioso», en forma de misterios y pasiones; y «profano», temas no religiosos. Teatro Griego. Teatro Prehispánico. Teatro Medieval. Teatro Moderno.

El teatro renacentista acusó el paso del teocentrismo al antropocentrismo, con obras más naturalistas, de aspecto histórico, intentando reflejar las cosas tal como son. Teatro Griego. Teatro Prehispánico. Teatro Medieval. Teatro Moderno.

Más que un teatro eran ceremonias y rituales de carácter religioso, habiendo diálogos entres personajes y dioses, había expresiones de la vida social y familiar. Teatro Griego. Teatro Prehispánico. Teatro Medieval. Teatro Moderno.

Lo esencial en este tipo de teatro era ganar la gracia de los dioses, aplicar su ira, colaborar con ellos para asegurar la existencia a través de la sangre derramada. Teatro Griego. Teatro Prehispánico. Teatro Medieval. Teatro Moderno.

Relaciona de manera correcta las siguientes opciones: Fue utilizado como un instrumento de evangelización por parte de los misioneros. En la época del virreinato destacan autores como:. Es un teatro del siglo XVIII, es una copia del teatro español, se presentaban obras Francesas y Españolas. Se prohibe en 1765.

Es un ejemplo de teatro religioso que ha perdurado hasta nuestro dias: Edipo Rey de Sófocles. Sueño de una noche de verano de Willian Shakeaspeare. El Tartufo de Moliere. Las Pastorelas.

Durante el teatro de la revolución surgen personajes de carácter genérico como lo es: La borrachita, el policia y el cartero. El gobernador y el pueblo. El maestro, los boleros y los meseros. La borrachita, los maestros y el pueblo.

¡Ay! ¡Ay! Todo se ha aclarado ahora. ¡Oh luz, pudiera yo verte por última vez en este instante! Nací de quien no debería haber nacido; he vivido con quienes no debería estar viviendo; maté a quien no debería haber matado. Aplicando la técnica de inferencia en la lectura, podemos deducir que el fragmento de texto anterior pertenece a: Comedia. Tragedia. Drama. Tragicomedia.

Lee atentamente y responde a las preguntas que se te plantean: Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también y no un vicio que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que el yo no esté incluido.Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria. La idea expresada en el precepto bíblico "Ama a tu prójimo como a ti mismo", implica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser. En el texto, el término examen significa: Cuestionario. Análisis. Prueba. Pregunta.

El amor a sí mismo es importante porque: Es una virtud divina. Es un índole psicologico. Nos permite evitar las falacias. Nos permite amar a los demás.

Si el hombre no se amara a sí mismo, entonces: No podría amar a los demás. No caería en el egoísmo. Respetaría la sociedad. No respetaría la integridad personal.

¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el texto?. Yo debo amar, respetar y comprenderme siempre a mí mismo. El amor a sí mismo implica amar a los demás. Comprender al otro es una virtud humana. Es una virtud que yo ame a los demás y a mí mismo.

¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo argumentado en el texto?. Excluirse a sí mismo del prójimo es contradictorio. No puede separarse el amor al prójimo y el amor a mí mismo. Se debe amar a los demás más que a uno mismo. Todo concepto del ser humano necesariamente me incluye a mí mismo.

La última época grande del teatro se vivió en la época de los 60´s, actualmente el teatro actual se encuentra en una crisis, debido a que: Han surgido nuevos géneros que superan a las cualidades del teatro. Se ha descontinuado la puesta en escena de obras teatrales. No hay fondos de inversión para las artes en México. Existe un conflicto entre el teatro y el público.

Lee atentamente y contesta a lo que se te solicita: Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar. Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?. Baile en casa al regresar del trabajo. El baile es mejor que el ejercicio. Que el cuerpo siga el ritmo musical. Más salud con el baile.

El texto no evidencia que el baile garantice la: Relajación. Auto expresión. Felicidad. Creatividad.

El autor destaca del baile su: Superioridad sobre todo ejercicio físico. Condición de antídoto contra el estrés y el mal humor. Bondad en la estimulación de las hormonas del bienestar. Capacidad sanadora de cuerpo y mente.

¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se emplea la palabra baile?. Ejercicio. Reflexión. Endorfinas. Bienestar.

El autor recomienda sobre todo que: Se medite activamente mediante el baile. La música domine nuestra esencia más íntima. Cada quien siga el ritmo de su música. Se cante o se tararee para reforzar los sentimientos.

Era un instrumento que se utilizaba para representar a las mujeres en el teatro griego ya que ellas tenían prohibido participar en las escenificaciones en un principio: Togas. Escenografía. Mascaras. Tramoyas.

El teatro en grecia nace a partir de: Poesía dramatizada. Cantos de las doncellas. Discusión de emperadores. Fiestas de la clase baja.

Denunciar Test