option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN BRUJA MALA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN BRUJA MALA

Descripción:
Psicología de la brujería

Fecha de Creación: 2023/06/21

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se considera lenguaje a cualquier sistema que sirva para la comunicación. FALSO. VERDADERO.

La recursividad logra una estructura nueva a través de la repetición de un patrón o regla. FALSO. VERDADERO.

Los M innatistas y no innatistas coinciden en aceptar que el lenguaje se aprende. V. F.

Los M no innatistas proponen un periodo crítico específico para el aprendizaje del lenguaje. V. F.

Los procesos de síntesis, como la restauración de fonemas, son prueba del procesamiento arriba-abajo. V. F.

La categorización supone ignorar rasgos que no generan diferencias. V. F.

El efecto McGurk muestra que en la percepción de un fonema se integra información acústica y del movimiento labial. V. F.

El efecto McGurk es un fenómeno que apoya las Teorías Auditivas. V. F.

Que la percepción musical sea categorial sirve de apoyo a las Teorías Auditivas. V. F.

La diferencia entre fonemas sordos y sonoros depende de la duración del TEV. V. F.

La Teoría Motora propone que existe un sistema especializado para el reconocimiento de habla. F. V.

La Teoría Motora propone que existe un sistema especializado para reconocer los sonidos del habla. V. F.

Las Teorías Auditivas proponen un sistema especializado para reconocer los sonidos del habla. F. V.

La segmentación del habla es necesaria debido a la ausencia de invarianza. F. V.

Si la palabra albero se reconoce rápidamente tras presentar la palabra toro, hablamos de efecto de frecuencia de la palabra. F. V.

El efecto de imaginabilidad debe ser controlado en un estudio de frecuencia. F. V.

El efecto de vecindad implica que las palabras con muchos sinónimos se procesen antes. F. V.

Se tarda más en responder a las palabras que la persona adquirió a una edad temprana. F. V.

Las palabras funcionales reciben un mayor tiempo de fijación. F. V.

La visión parafoveal proporciona información nítida del texto. F. V.

Las palabras más complejas o ambiguas requieren fijaciones visuales más largas. V. F.

Las sácadas hacia adelante y los barridos de retorno se deben a déficits lectores. F. V.

Las pseudopalabras se leen por ruta visual. F. V.

Las reglas de conversión grafema-fonema permiten leer palabras desconocidas. V. F.

Palabras homófonas con distinta ortografía (ola/hola) se reconocen por la ruta fonológica. F. V.

Según la hipótesis de la carrera de caballos, solo se inicia la ruta más rápida. F. V.

Las palabras frecuentes solo se leen por ruta visual. F. V.

Existe un nodo por cada una de las formas fonológicas de la palabra. V. F.

Un modelo de reconocimiento de palabras en dos etapas defiende que primero se reconoce el significado y luego la forma. F. V.

Los modelos interactivos defienden que la relación entre los nodos es solo semántica. F. V.

Los modelos seriales defienden el encapsulamiento de información. V. F.

El conocimiento del mundo determina la habilidad para realizar inferencias perceptivas. V. F.

Las categorías vacías son marcas morfosintácticas que se encuentran en la palabra. F. V.

La proposición es una unidad sintáctica y con significado completo. F. V.

Las oraciones de vía muerta demuestran que el análisis sintáctico precede al semántico. V. F.

Las inferencias puente son necesarias porque conectan una unidad con otra anterior. V. F.

Las anáforas se resuelven mediante la recuperación de conocimiento general. V. F.

Las estrategias de adjunción permiten resolver automáticamente ambigüedades sintácticas. V. F.

Establecer las relaciones entre constituyentes es una etapa del análisis sintáctico. V. F.

En el acoplamiento sintáctico-semántico, se establecen los papeles temáticos (semánticos). F. V.

El plan fonético contiene información semántica de las palabras. V. F.

Levelt propone un primer estadio no lingüístico en el proceso de producción. V. F.

La codificación fonológica implica la colocación y encadenamiento de fonemas. V. F.

La silabificación es el proceso de segmentación de la palabra en sílabas. F. V.

El fenómeno punta de la lengua muestra la dificultad momentánea para acceder a la representación semántica de la palabra. F. V.

Las pausas del habla no aportan información debido a su aleatoriedad. F. V.

En el modelo de Levelt, el habla interna es el producto de salida del conceptualizador. F. V.

El tiempo que transcurre entre prime y target se mide como variable dependiente. F. V.

La presentación de una palabra prime con un ISI corto de 30ms tendrá influencia semántica. V. F.

En la tarea de ventana móvil el sujeto solo ve un fragmento de texto y debe pulsar una tecla para poder leer el siguiente. V. F.

Denunciar Test