EXAMEN COLECTIVOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN COLECTIVOS Descripción: PREGUNTAS CHARLAS + PREGUNTAS EXAMEN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En Murcia somos la región que más trabaja pero que a su vez es más pobre. VERDADERO. FALSO. ¿El diagnóstico en TEA ha evolucionado en los últimos años, pasando a una tasa de 1 por 46 personas en el año 2023?. VERDADERO. FALSO. Los hombres tienen mejores atenciones y medicamentos hormonales. VERDADERO. FALSO. La tasa de escolarización en las barriadas gitanas oscila el 90%. VERDADERO. FALSO. Las personas con enfermedades mentales no se curan porque no son perseverantes con sus tratamientos. VERDADERO. FALSO. En casos excepcionales en los que se está esperando plaza en otros recursos, como pueden ser las unidades de desintoxicación, la permanencia en el albergue para personas sin hogar puede alargarse hasta 1 año. VERDADERO. FALSO. El Proyecto Matrix que se está llevando a cabo en instituciones penitenciarias, se centra en la desintoxicación de personas drogodependientes en situación de internamiento. VERDADERO. FALSO. El planteamiento de la huertecica radica en la perspectiva biopsicosocial dando relevancia al compromiso social y la participación comunitaria para la inclusión. VERDADERO. FALSO. Trata y tráfico de personas son sinónimos y en ambos casos las personas participan de manera consciente asumiendo las consecuencias. VERDADERO. FALSO. Para que podamos hablar de exclusión social: Tiene que verse afectada algún área de participación social de la persona. Tienen que haber desventajas generalizadas a lo largo del tiempo y sin posibilidad de minimizarlas con el acceso a instituciones de apoyo. Tiene que ser percibida por la persona y ser reconocida por la sociedad. Tiene que darse al menos en el ámbito económico. ¿Cuál de las afirmaciones es correcta?: Pobreza no es equivalente a exclusión social. Se puede estar excluido socialmente y no estar en situación de pobreza. Hay autores que hablan del fenómeno del “dualismo social”. Todas las respuestas son correctas. La vulnerabilidad se puede entender como... El espacio existente entre las crisis vitales y los recursos de los que la persona dispone para hacerle frente. La sensibilidad de la persona en diferentes momentos vitales. La falta de recursos individuales. Una situación personal que determina el riesgo de exclusión social. Como educador o educadora social, mi objetivo en la lucha contra la exclusión social está en... Lograr que las personas que se encuentren en la zona de exclusión reduzcan su brecha. Otorgar a todas las personas y colectivos recursos para reforzar su situación social. Intervenir en la zona de vulnerabilidad para evitar el desplazamiento de las personas hacia la zona de exclusión. Todas son correctas, ya que como profesional en la educación social tengo que favorecer la inclusión, la participación y la promoción social. Las teorías explicativas del origen de exclusión social... Ayudan a los gobiernos a tomar decisiones para erradicar la exclusión social. Permiten a las personas en situación de exclusión social, comprender lo que les pasa. Persiguen identificar y comprender los factores que influyen en los procesos de exclusión. Buscan culpabilizar a “alguien” de las situaciones de exclusión para legitimarla. La tasa AROPE es un indicador que ofrece información sobre: Es un indicador que informa sobre el porcentaje de personas que se encuentran en situación de exclusión social y/o pobreza. Es la tasa que informa sobre la desigualadas social. Permite conocer el impacto del empleo en las unidades familiares. Mide el grado de exclusión social en términos de edad, género, nivel de estudios, etc. La exclusión social se caracteriza por ser... Una condición personal. Se está o no se está excluido. Una concepción cultural basada en desigualdades no naturales. Una situación que viven algunas personas por falta de recursos económicos. Una realidad estática de la que es imposible salir. Algunos autores consideran que la dimensión principal que condiciona la exclusión es el ámbito de... La salud. El trabajo. El económico. El educativo. La exclusión en el ámbito formativo o educativo, puede derivar en... Mayor riesgo en el ámbito laboral. Mayor riesgo en el ámbito económico. Mayor riesgo en el ámbito de la ciudadanía. A y B son correctas. Existen diferentes dimensiones en las que las personas pueden verse excluidas, pero para poder hablar de exclusión... Las personas tienen que verse afectadas en más de un ámbito. Es suficiente que haya afectación en uno de los ámbitos señalados. La persona tiene que pertenecer a un colectivo vulnerable. No tienen que haber factores de protección. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La economía del bien común es un sistema económico que busca la sostenibilidad. La economía del bien común se centra en que los trabajadores tengan unas condiciones laborales dignas. La economía del bien común establece mínimos y máximos para evitar la búsqueda del enriquecimiento. Todas las respuestas son correctas. Identifica alguno de los ejes potenciadores de la exclusión social: Ser mujer. Ser hombre. Tener estudios. Tener 35 años. Algunas de las causas de las nuevas desigualdades surgen de: La nueva configuración social y el equilibrio en políticas redistribuidas. El cambio en los procesos productivos, la globalización y la flexibilidad laboral. La configuración de nuevas redes de apoyo. Todas son correctas. Los ejes potenciadores de la exclusión social determinan: Ejercen como potenciador de los factores de exclusión. El tipo de ayudas que se le ofrecen a las personas en situación de vulnerabilidad. Dificultan, aún más, el camino hacia la inclusión social. A y C son correctas. ¿Qué aspecto caracteriza a la exclusión social?. Estática. Voluntaria. Dinámica. Según Erikson, ¿qué determina la capacidad para superar una etapa de desarrollo?. La genética. El entorno económico. Cómo se resolvió la crisis anterior. ¿Qué representa la dignidad humana?. Un valor subjetivo. Un principio administrativo. Un fundamento ético/axiológico primordial. ¿Qué se requiere para hacer efectiva la ciudadanía crítica?. Mayor control gubernamental. Escucha de las voces implicadas. Medidas punitivas. ¿Cuál es una característica esencial de la adolescencia según el desarrollo humano?. Autonomía. Identidad de rol. Productividad. ¿Cuál de las siguientes no es una medida general propuesta para combatir la exclusión?. Trabajo socialmente útil. Discriminación positiva por género. Aislamiento estructural. ¿Qué implica el principio de equivalencia de ser humano por ser humano?. Igualdad formal únicamente. Reconocimiento universal de derechos. Prioridad a colectivos vulnerables. ¿Qué tipo de salud promueve el acceso a protección social?. Física. Mental. Bio-psico-social. ¿Qué elemento se asocia al riesgo de exclusión?. Edad. Género. Recursos disponibles. ¿Qué caracteriza a los “vulnerables normales”?. Están excluidos socialmente. No enfrentan riesgo social. Sufren riesgo pero no exclusión. ¿Qué implica la vulnerabilidad universal?. Que todos tienen el mismo nivel de riesgo. Que en algún momento todos podemos ser vulnerables. Que es exclusiva de los países pobres. ¿Qué es necesario para transitar entre los estadios de Erikson?. Apoyo institucional. Superar los conflictos de cada etapa. Educación superior. ¿Qué función cumple la "razonabilidad aplicada a la humanidad"?. Promueve políticas económicas. Justifica la desigualdad. Es un principio moral de los derechos humanos. ¿Qué perspectiva ofrece el texto frente a la exclusión?. Individualista. Politizable y transformable. Natural e inevitable. |