option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN COMPEXIVO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN COMPEXIVO

Descripción:
EXAMEN COMPLEXIVO

Fecha de Creación: 2021/08/10

Categoría: Informática

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Una de las características para mejorar la práctica profesional e innovación del perfil del docente investigador- innovador es la: a. presencia de otros medios de cambio. b. existencia de otros protagonistas. c. aplicación práctica de la investigación acción.

2. De acuerdo con las bases legales, los planteamientos curriculares y principios del modelo educativo, se plantea: adquirir los conocimientos básicos. formar integralmente al educando. aprender por contenidos.

3. Educar hoy en día se ha convertido en un verdadero reto por toda la problemática que afecta a los estudiantes y que incide en el logro de sus aprendizajes. Por esta razón, el docente debe asumir su responsabilidad para que los estudiantes se involucren en el proceso educativo y alcancen un alto nivel de aprendizaje. Para ello es necesario. a. una exhaustiva capacitación del docente. b. una planificación curricular actual. c. buscar nuevas estrategias didácticas.

4. La finalidad de este tipo de evaluación es detectar la posición relativa de un alumno respecto a un grupo de referencia, la medición por sí misma no evalúa ni califica, una puntuación no significa necesariamente resultados excelentes, las características mencionadas, hacen referencia a la evaluación. Normativa. Criterial. Cualitativa.

5. Las adaptaciones curriculares que son medidas extraordinarias que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial, que modifican objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación, se refieren a las: significativas. De acceso. Muy significativas.

6. Un currículo que pretende el desarrollo de una enseñanza desde y para la creatividad formativa debe tomar en consideración el conocimiento, cuya característica implica: a. sentimiento, curiosidad, comprensión, reflexión, análisis y síntesis. b. sensibilidad, solidaridad, criticidad, transformación, liderazgo y fe. c. emoción, amor, comprensión, generosidad, logro y empalia.

7. María es docente de 3er. año de EGB, a ella le gusta ser docente y se preocupa por planificar adecuadamente y realizar creativamente sus clases. Disfruta ver a sus alumnos aprender. Ellos la quieren mucho y le extrañan siempre que ella falta a sus clases o llega atrasada. En esta situación: ¿en qué currículo consta lo que debe mejorar María?. El curriculo nulo. el curriculo oficial. el curriculo oculto.

9. Los cinco primeros libros de la Biblia no tienen autores específicos, porque se cree que fueronredactados por diferentes grupos de personas que los estudiosos los han clasificado en: a. Moisés, los profetas, escritores inspirados por Dios. c. Sacerdotes, presbíteros, israelitas. b. tradiciones Javista, Elohista, sacerdotal y Deuteronomista.

8. En el campo educativo cuando el estudiante responde a cualquier estímulo, la labor del docente está en buscar los estímulos que provoquen las respuestas deseadas, esta acción y respuesta se encuentra en la teoría: Conductista. Constructivista. exisntencialista.

10. El tema que recorre los 46 libros del antiguo testamento está encaminado a demostrar: a. La vida del pueblo de Israel y de sus costumbres religiosas. b. La alianza de Dios con su pueblo Israel y cómo éste fue caminando en la historia cayendo ylevantándose. c. La vida de los profetas y cómo estos fueron entendiendo la fe en Dios.

11. Los que estuvieron deportados en Babilonia dieron lugar a los documentos desde el orden de la teologia sacerdotal porque comprendieron: a. Que es posible ser pueblo sin ser nación políticamente soberana, a través del culto, la organización religiosa, el sábado. d. Que la monarquía debe estar en segundo plano y sueñan con la restauración del pueblo sobre la base del culto. c. Que las leyes eran una prioridad para el pueblo.

12 La conquista de Alejandro Magno a Israel provocó que muchos de los esquemas judíos se rompieran, algunos de ellos hicieron que: a. Los judíos no podían participar de los juegos olímpicos por vergüenza de la circuncisión, mientras que los griegos que daban culto al cuerpo salían aventajados en ese aspecto. b. Para los griegos la dualidad del alma y cuerpo era una concepción que se tenía de la vida, los judíos no veían las cosas así. c. Los griegos no valoraban a las mujeres, aunque los judíos valoraban más a la mujer ellas no podían participar como los hombres del culto y de.

13. La diferencia entre la Biblia judía y la protestante es: a. la protestante no admite algunos libros que la judía si. c. la Biblia protestante tiene 66 libros: 39 en el A.T. y 27 en el N.T.; en cambio la Biblia judía no tiene elN.T. y ciertos libros del antiguo. b. La biblia judía no admite los libros del nuevo testamento, la protestante si.

14. La tierra de Israel se sitúa en el Cercano Oriente, en Asia. Limita básicamente. a. al norte con las montañas de Líbano y el Antilíbano; al sur con Egipto y la península de Sinaí; al oeste con el Mar Mediterráneo; y al este con la Transjordania, las actuales Siria y Jordania. Al norte con Grecia, al sur con Egipto y la península de Sinaí; al oeste con el Mar Mediterráneo, al este con Líbano. Al norte con el Antilíbano, Al sur con el mar rojo, al oeste con el mar Mediterráneo, al este con Transjordania.

15. Al referirse la historia, en el libro del éxodo y hasta en la estela del faraón Mernepta que los egipcios no dejaban escapar de su control a los israelitas. ¿Cómo es posible explicar desde la historia su liberación?. a. Por acción de Dios que los escogió para que fueran su pueblo y llevarlos a la tierra prometida. b. Por el heroísmo de Moisés quien supo hacer la voluntad de Dios y conducir la pueblo hacia la liberación. Por un contexto histórico más amplio de revolución social contra el sistema de las ciudades estados avasalladas por los egipcios.

16. Una de las diferencias entre la obra sacerdotal y la Deuteronomista es que: a. La obra Deuteronomista creía en una restauración desde la institución política, mientras que la sacerdotal cree en una restauración desde la base de la monarquía. b. La obra Deuteronomista busca la restauración desde la institución de la monarquía, la obra sacerdotal lo quiere hacer desde el culto. c. tanto la Deuteronomista como la sacerdotal buscan la restauración de Israel desde la organización religiosa.

17. Desde la narración teológica la historia de la creación que se nos cuenta en el génesis debe ser considerada. a. Una narración muy extensa sobre los orígenes del mundo. A un relato de acontecimientos como se lo hace en la actualidad. c. No como una historia natural, sino como una reflexión religiosa del hombre y del mundo, contenida en una ciencia literaria.

18. Una de las características más importantes del judaísmo fue: a. Que Israel se encuentra reducido a Judá y la diáspora. b. El dominio del imperio griego. La redacción final de algunos libros como Esdras, Nehemías y Crónicas.

19. Igual que en el antiguo testamento cuando se estudió el éxodo, los reyes y otros más, los libros del nuevo testamento nos sirven, no para la reconstrucción histórica de Jesús sino: a. Los hechos que lo hicieron relevante para la iglesia. b. Las enseñanzas que hoy se practican inconmensurablemente. c. Para darnos cuenta cómo nació la fe en torno a su persona y su mensaje.

20. Las colecciones de sentencias de Jesús igual que las colecciones de milagros pasaron por un proceso semejante: a. Si en Jerusalén se recordaban en arameo, en Antioquía se las traducía en griego y se las copiaba para los nuevos misioneros. b. Al comienzo fueron transmitidas por medio de tradición oral y luego escrita no importaba la lengua enmque se tradujeran. c. Las sentencias de Jesús fueron mantenidas ocultas igualmente que los milagros.

21. La pseudoepigrafía se refiere a una: a. Narrativa con pequeños detalles que parecen captados de la realidad. b. Atribución ficticia de una obra a un personaje de importancia, género muy común en el helenismo. c. Narrativa con normas para conservar las tradiciones judías.

22. iglesia" se puede explicar de la siguiente forma: a. Que Pablo fue en definitiva quien abrió las puertas del cristianismo a los paganos. b. Que Pablo por su experiencia rabínica le permitió crear una teología, pudiera guiar, unir y formar un nuevo movimiento. c. Que Jesús solamente puso los cimientos de un nuevo movimiento religioso.

23. El orden cronológico posiblemente más acertado para la formación del nuevo testamento es la siguiente: a. Evangelios sinópticos y Hechos de los apóstoles (año 50,60), Cartas de Pablo y cartas paulinas(65-70), Escritos joánicos(90-100), Cartas judeocristianas(90-100). b. Escritos joánicos(50-60), Cartas judeocristianas(65-70), Evangelios sinópticos y Hechos de los apóstoles (año 90, 100), Cartas de Pablo y cartas paulinas(95-100),. c. Cartas de Pablo y cartas paulinas (50-60) Evangelios sinópticos y Hechos de los apóstoles ((65-70), Escritos joánicos (90-100), Cartas judeocristianas(90-100).

24. Las cartas de Pablo se atienen normalmente a unos cuantos puntos controvertidos en las comunidades y a unas exhortaciones, como consecuencia las cartas no ofrecen: a. Una idea muy completa de la vida de comunidad. b. Una exposición del anuncio del evangelio. c. Una exposición sistemática de la narración sobre Jesús.

25. Los libros apócrifos del NT, que no fueron admitidos dentro del canon fueron: a. Henoc, jubileos, testamento de los doce patriarcas. b. Protoevangelio de Santiago, Evangelio de Pedro, Evangelio de Maria,. c. Evangelio de Tomás c. Salmos de Salomón, Odas.

26. Preguntas que se pueden hacer en el estudio bíblico como: ¿Ocurrió realmente lo que se cuenta?¿Se dijo de Verdad eso? son propias de. Un estudio histórico interpretativo. Una crítica histórica.

27. ¿Cómo se entiende la afirmación según la cual: Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia católica?: a. Cristo ha constituido en la tierra una sola Iglesia y la ha instituido desde su origen como comunidad visible y espiritual. b. Esta Iglesia, constituida y ordenada en este mundo como una sociedad, subsiste en la Jerusalén, gobernada por el sucesor de Pedro y por los Obispos, Religiosos y Laicos en comunión con él. La Iglesia de Cristo está presente y apta en las Iglesias y en las Comunidades seculares que aún no están en plena comunión con la Iglesia católica.

28. Desde la fuente bíblica María tiene los atributos de, EXCEPTO uno: a. María es Madre de Dios Hijo, pues Jesucristo en cuanto a su divinidad tiene un solo Padre, y en cuanto a su humanidad tienen una sola Madre. Y como en Cristo hay una sola persona, la persona divina del Verbo, María es Madre de Dios. b. María es sagrario del Espíritu Santo, pues ella es la zarza ardiente de la teofanía definitiva, llena del Espíritu Santo, nos presenta al Verbo que lo tiene en sus brazos. c. Virgen y Madre, María concibe y escenifica al Hijo de Dios con y por medio del Espíritu Santo. Suvirginidad se convierte en fecundidad única por medio del poder del Espíritu gabrielino.

29. Acerca de la Virginidad de María, como dogma de Fe (Redemptoris Mater, 13): a. En realidad, su propósito de virginidad la disponía a acoger la voluntad divina «con todo su yo, humano, divino, y en esta respuesta de fe estaban contenidas una cooperación perfecta con la gracia valiosa. b. María vivió siempre en plena sintonía con la voluntad divina y optó por una vida virginal con el deseo de agradar al Señor. Su propósito de virginidad la disponía a acoger la voluntad divina «con todo su yo. c. No es una mujer casada que tenga problemas de esterilidad; por elección impuesta de Dios quiere permanecer virgen. Por consiguiente, fruto de amor al Señor, constituye, al parecer, un obstáculo a la maternidad anunciada.

30. Un acto de la moral y axiología es el talento de consejo y ayuda. Observe el siguiente ejemplo moral y escoja adecuadamente cual seria la opción correcta para actuar bien: El valor ético del uso de los medicamentos es muy estrecho y cambia dependiendo de la intención que se les quiera dar. Por ejemplo, para un físico-cu/turista el uso de los esteroides (medicamentos que aceleran el proceso de aumento de masa muscular) tiene un valor estético y práctico muy grande, incluso con el aval médico, aunque el valor real se encuentra oculto ante la presencia de la vanidad. a. Se debe tener presente que estas sustancias son de libre venta, sin la necesidad de prescripción médica, pues los resultados que conseguimos con su uso en poco tiempo lograrán un desarrollo muscular totalmente normal y saludable. b. Consecuentemente la vanidad y el ego llevan a una obsesión por conseguir la figura deseada,situación que les nubla la mente a muchos atletas, quienes recurren a cualquier producto para lograr lo que desean. La figura médica entonces no es importante para su uso. c. En tanto que los esteroides sean recetados por un médico calificado, el valor real será muy diferente,pues los esteroides pueden llegar a reparar lesiones medulares que sin dicho compuesto serían imposible de sobrellevar.

La oración no es para un rato o para realizarla de forma esporádica. Es una práctica de vida, un estilo de comunicación con Dios que hay que ejercitar. La oración requiere esfuerzo, dedicación, interés, ganas, constancia. Lo anterior concluye que: a. debemos comunicar a Dios, con sencillez y claridad, aquello que nos preocupa o que nos llena de ilusión, tal y como un amigo habla a un amigo. De este modo formamos una cadena de oración científica. al experimentar que Dios no me concede aquello que le pido y cuando se lo pido, entonces consideroque es inútil pedir y suplicar. Por tanto orar puede ser una pérdida de tiempo en determinadas ocasiones. c. el estar abiertos al mundo y a sus problemas, el reconocer la presencia de Dios en nuestra vida, es ala vez fruto de la oración y actitudes previas que nos deben acompañar cuando queremos orar.

32. A partir de la definición que se presenta y desde la perspectiva escatológica, encuentre otro significado para el término epifanía: Epifanía es una palabra griega que significa esplendor o manifestación luminosa, y se utilizaba especialmente en referencia a los dioses o a los reyes. En la Escritura aparece esta expresión enlazada con Parusía en 2 Tes 2,8: "Entonces se manifestará el impío, a quien el Señor destruirá con el soplo de su boca, y aniquilará con la manifestación (epifanía) de su venida (parusia). a. Se entiende como la irrupción de Dios en el mundo, la cual tiene lugar repentinamente y desaparece con la misma velocidad ante los ojos de los hombres bajo formas visibles precisas o imprecisas que revisten un carácter natural o misterioso. b. Esta fórmula también puede ser designada como "el día de nuestro Señor Jesucristo". Esta expresión,que es la más comúnmente utilizada, tiene su origen en la trasposición geontológica de "el día de Yahweh" del Antiguo Testamento, resultando en un elemento que acentúa las raíces de donde proviene la esperanza cristiana. c. También se conoce a la epifanía como apocalipsis, un término técnico que designa la manifestación delos misterios sublimes y de la teoría del caos de Dios. Sirve para entrelazar el misterio de Cristo en sí mismo y en nosotros: el advenimiento de Cristo será su revelación, así como la nuestra, la de los hijos de Dios.

33. El tema de la resurrección de los muertos (parte de nuestro Credo de Fe), no tiene paralelos con la reencarnación o con el volver a la vida; es totalmente diferente. La distinción anterior entre resurrección y reencarnación se fundamenta en que: a. al resucitar a la vida, vamos a tener un gran gozo en cuerpo y en alma. En Cristo, todos resucitarán con su propio cuerpo, que tienen ahora pero este cuerpo será "transfigurado en cuerpo de gloria"; y con la resurrección, nuestros cuerpos quedarán incorruptibles y volverán a unirse con nuestras almas. b. la "resurrección de la carne", el eschatón de la persona, únicamente adquiere su sentido pleno cuandoJesucristo vence a la muerte y adquiere el nombre de "Señor". c. con la muerte se experimenta una separación real de cuerpo y alma. El cuerpo del hombre continúa un proceso de corrupción -como cualquier materia viva- mientras que su alma va al encuentro de Dios. Esta alma estará esperando en el sepulcro reunirse con su cuerpo reencarnado.

34. En la Doctrina Social de la Iglesia, cuando se habla de la Dignidad de la persona humana se hace referencia a que: a. una sociedad solo será justa si sabe respetar la dignidad de cada persona. Por tanto, el orden social y el progreso deben ordenarse según el bien de las personas, pues la organización de las cosas debe ordenarse al bien ambiental y la producción de medios principalmente. b. el respeto a la dignidad humana pasa necesariamente por considerar al prójimo como otro yo. La vida del otro debe ser tomada en consideración, así como los medios necesarios para aislar su conciencia y volverlo objeto. c. la Iglesia no piensa en primer lugar en el Estado, en el partido. c. la Iglesia no piensa en primer lugar en el Estado, en el partido o en el grupo étnico. Piensa en lapersona como ser único e irrepetible, creado a imagen de Dios.

35. A partir de la definición que se presenta, escoja otro concepto que definiría al ecumenismo: La palabra ecumenismo proviene del término griego oikoumene, que aspira a la idea de conjunto, de unión. Así, el ecumenismo es aquello que busca que lo que está dividido pueda volver a unirse en un solo elemento. a. El concepto de ecumenismo es aquel que hace referencia al fenómeno actual mediante el cual las diferentes iglesias relacionadas con el Cristianismo buscan unirse o reunirse luego de todos los cismas y conflictos que hicieron en algún momento que se dividieran. b. El ecumenismo es el esfuerzo que se lleva a cabo en el mundo a mano de los grandes líderes religiosos y sociales de cada institución con el fin de reunir y reunificar el espíritu cristiano bajo una sola idea científica indiscutible. El ecumenismo también busca la unión de tradiciones previas al cristianismo, como son la religión judía, islámica, andina, incivilizada. Estos intentos de unión, aunque difíciles y muy complejos, buscan imponerse con tal de lograr un mundo pacifico y armonioso.

36. El diálogo ecuménico, dice San Juan Pablo 11, permite descubrimientos inesperados. Es necesario hoy encontrar la fórmula que, expresando la realidad en su integridad, permita superar lecturas parciales y eliminar falsas interpretaciones. De entre las opciones que se muestran, identifique cuál expresa la superación señalada: a. Las polémicas y controversias intolerantes se han transformado en afirmaciones incompatibles lo que de hecho era el resultado de dos intentos de escrutar la misma realidad, aunque desde dos perspectivas diversas, por lo que una verdadera fe será una mezcla de todas las formas rituales de todas las religiones para volver a un mercado de religiones. b. Es de todo punto necesario que se exponga claramente e imponga la doctrina más fuerte,religiosamente hablando. Nada es tan ajeno al ecumenismo como ese falso adoctrinamiento, que daña a la pureza de la doctrina católica y oscurece su genuino y definido sentido. c. La búsqueda del entendimiento en las interpretaciones de la fe, superando los equívocos fraguados enla historia; la percepción exacta de las divergencias y de si realmente afectan a la fe o a la legítimadiversidad de su explicación; la confrontación fiel con la voluntad de Cristo para su Iglesia.

37. La teología considera a Dios como trascendente en la historia de la salvación, la cual se puede conocer a través de la economía de la salvación. De acuerdo a lo anterior, nos estamos refiriendo a una Teología: a. teocéntrica, ya que hablamos de una manifestación de Dios en Cristo, pues este hecho penetra en nuestro conocimiento natural de lo divino, así lo cristológico penetra en nuestro conocimiento de fe delDios vivo. b. que articula su investigación e imprime a sus argumentaciones un carácter específico de referencia histórica, cultural, religiosa y eclesial, que se vuelve un misterio que no tiene fundamento, sino solo enlo científico y laboratorista. c. que busca comprender la esencia, la vida, la fe de la Iglesia, ya que en la vida eclesial siempre ha habido cristiano que no han alcanzado cuadros intelectuales por ser duros a la palabra y a las ciencias teológicas, y se han centrado solo en aspectos rituales y morales.

38. De acuerdo al dogma de la Santísima Trinidad, en la relación entre Padre, Hijo y Espíritu se considera que: a. Dios mismo ha abierto su "corazón", su "intimidad"; ha revelado que es Padre, Hijo y Espíritu Santo. Un sólo Dios y tres Personas que desde toda la eternidad viven en íntima comunidad, en amor recíproco y la entrega más completa. Dios Padre engendra eternamente al Hijo. Él, que no tiene principio, "accede de sí" y vive en sí mismo,en el Hijo, y es lo que es por el otro, el Hijo. Su "personalidad" consiste en ser Padre del Hijo, ser puraPaternidad. c. En el amor del Espíritu Santo, ambos se entregan mutuamente a sí mismos y viven uno en el otro. Así, siendo al mismo tiempo Espíritu del Padre y del Hijo, esta Primera Persona completa la unidad y la variedad de la Trinidad.

39. Decir "Padre" es ya nombrar implícitamente al Hijo; y decir "Hijo" es ya nombrar implícitamente alPadre. Estas son nociones mutuamente relativas ya que: a. el Padre y el Hijo crean, dicen los teólogos, al Espíritu Santo, comunicándole la totalidad de laNaturaleza divina, sin perder ellos nada, y el Espíritu Santo creado eternamente de ellos. b. del Padre sólo sabemos esto: que es Dios, que es Padre, que tiene la naturaleza divina, y que tiene la personalidad, por así decir, del Padre. Ésta "personalidad" paterna está constituía por la relación dePaternidad a todo el que quiere ser su hijo, animado e inanimado. c. desde toda la eternidad, el Padre engendra al Hijo comunicándole la totalidad de la Esencia o Naturaleza divina, sin perder nada de ella, y el Hijo procede del Padre en la identidad de esa misma Naturaleza divina que eternamente recibe de Él.

40. El Espíritu Santo es el Amor recíproco del Padre y del Hijo que, en Dios, sólo puede ser un Amor personal, ya que: a. así, siendo al mismo tiempo Espíritu del Padre y del Hijo, la Deutero Persona completa la unidad y la megadiversidad de la Trinidad. b. es llamado también "Regalo". "Don" y "expresión personal" de ese Amor. Su "personalidad" consiste en ser puro "Nexo", eterno "Vínculo", el "Beso de amor" entre Padre e Hijo. c. procede de la relació_n entre ambas Personas y, al mismo tiempo, hace quimérica esa relación. Por Él,con El y fuera de El, ama el Padre al Hijo y el Hijo al Padre. En el amor del Deutero, ambos se entregan mutuamente a sí mismos y viven uno en el otro.

41. La misión es la primera acción en la que se basa la evangelización y tiene su fundamento en Dios mismo quien, habiéndose revelado, instituyó la Iglesia para que continúe la acción, que el Padre había encomendado a su Hijo, Cristo. De acuerdo a lo anterior, de entre las siguientes opciones, indique cuál complementa el texto presentado: a. responsabilidad de todos aquellos que han sido bautizados y no bautizados, resultando testimonios vivos del Cordero a inmolar, con sus palabras y sus obras, para sí crear comunidades posibles. b. Del concepto misión podemos decir, hoy en día, que todo lo que puede ser transformado por la acción salvífica del Evangelio, forma parte de la parusía, es decir, donde encontramos grupos de personas que no conocen a Jesucristo, por lo que por el Evangelio hay parusía. c. La Iglesia asume la cultura del mundo y la intenta purificar por medio del Evangelio, mediante undiálogo creativo entre cultura-palabra. Ello queda plasmado en lo que actualmente sucede con los laicos, quienes se han transformado en la presencia eclesial más eficaz para la misión.

42. La clasificación de los libros del Antiguo Testamento para la Biblia Católica se ha considerado la siguiente: a. Torá, Nebiim, Ketubim. b. Y Históricos, Narraciones, Profetas, Poesía, Sapienciales, Deuterocanónicos. c. Pentateuco, Históricos, Narraciones, Profetas, Poesía, Sapienciales.

43. Acerca del Pentateuco: a. muchos de estos relatos son muy conocidos, especialmente los referentes al origen del mundo, la creación y los primeros hombres: Adán, Eva, que son aceptados por la ciencia parte del conocimiento especulativo. b. está compuesto por los cinco primeros li.bros de la Biblia. Lo que los Judíos llamaban "Torá", es decir:"la Ley". Estos libros son el Génesis, el Exodo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio. c. también encontramos las tradiciones del diluvio, con Noe como hombre de fe, los relatos de Abraham, Isaac o Jacob, o la historia de José. En el Éxodo es central la historia de Moisés y las primeras hordas mesiánicas. El resto del Pentateuco son preceptos mesiánicos.

44. Los relatos del Pentateuco se centran en dos grandes personas: Abraham y Moisés que tienen en común la tierra prometida: a. Abraham y su hijo, Isaac, así como el hijo de éste, Jacob, son tenidos por patriarcas. Jacob, que además recibió el nombre de Israel, tuvo doce hijos que llegaron a ser patriarcas de las tribus de Israel. Moisés llegó a dominar las letras, la literatura, las ciencias y la religión egipcia. Le prepararon también para el mando militar y el conocimiento de las leyes. b. Abraham es considerado como patriarca hebreo. Dios realizó con él la Alianza, prometiéndole la tierra de Canaán para él y para sus descendientes. Moisés considerado el libertador de Israel, con quienDios sella una alianza mediante los Diez Mandamientos, la base para codificar la ley, construcción del tabernáculo y organización del culto. c. Abraham no sólo es una figura importante en la religión judía, también lo es en las religiones cristiana e islámica el Islam se considera a Abraham como un precursor religioso del Profeta. Moisés logró extender los límites de su reino desde el mar Mediterráneo hasta el río Éufrates, y desde el Líbano hasta el Mar Rojo, tras someter a los pueblos vecinos.

45. La ley de Israel según las narraciones del Antiguo Testamento: a. constaba de muchos principios, reglas, ceremonias, ritos y símbolos, que tenían como fin hacer recordar frecuentemente al pueblo sus deberes y responsabilidades. Incluía una ley de mandamientos y de observancias morales, éticos, religiosos y físicos. b. la fe, el arrepentimiento, el bautismo en el agua y la remisión de los pecados formaban parte de la ley, así como también los Diez Mandamientos y muchos otros mandamientos de elevado valor ético y moral. c. gran parte de la ley ceremonial se cumplió con la muerte y resurrección de Jesucristo, lo que dio fin al sacrificio por derramamiento de sangre, por la nueva tendencia del afecto tras la justificación sin Cristo y para Cristo.

46. Llamamos Nuevo Testamento: a. la colección de los 27 libros inspirados, escritos después de la resurrección de Jesús. A través de ellos conocemos a Jesús y la vida de la Iglesia en sus inicios. Todo el Nuevo Testamento girade esta "Buena Noticia": Jesús de Nazaret. b. fue, antes que nada, predicado, vivido y celebrado. En otro tiempo, cuando los testigos oculares de la vida y palabra de Jesús iban desapareciendo, se sintió la necesidad de poner por escrito esa leyenda y esa predicación de los profetas y videntes. c. fue el resultado de la fe y predicación de los primeros templarios cristianos. Este hecho es muy importante porque nuestra fe no puede fundamentarse sólo en la Biblia escrita, sino también como el Magisterio de la Iglesia protesta la verdad de la Biblia.

47. El Evangelio de Juan es distinto al resto de los Evangelios: a. todos los signos y milagros están orientados a descubrir una faceta de la riqueza indescifrable de Jesús. Y los discursos que siguen a los milagros tienen un carácter vulgo, es decir, reflexionan sobre Jesús y su política. b. es una respuesta a la situación que vive su comunidad. A la polémica sobre la divinidad y humanidad de Jesús, el evangelista responde profundizando en el misterio de su profetismo y protestantismo. c. es un Evangelio espiritual, y ciertamente lo es. Pero al mismo tiempo es el Evangelio que más insiste en la Encarnación de Jesús y en los detalles más humanos de su vida. Divinidad y encarnación aparecen así como dos caras de un mismo misterio.

48. ¿La doctrina social de la Iglesia tiene un contenido estático?: a. No, pues al anunciar el Evangelio a la sociedad en su ordenamiento político, económico, jurídico y cultural, la Iglesia quiere actualizar en el curso de la historia el mensaje de Jesucristo. b. No, pues ella busca colaborar en la construcción del bien común, iluminando las relaciones sociales con la luz del Evangelio y su obligatoriedad en la enseñanza. c. Si, pues la Doctrina Social de la Iglesia, organizado por el Consejo Pontificio Justicia y Paz, presenta un contenido obligatorio para países ricos.

49. La familia es la célula de la sociedad, esto quiere decir: a. la familia es, ante todo, una realidad humana con serias implicaciones éticas para el desarrollo humanoy para el bien común de la sociedad. b. La expresión primera y fundamental de la naturaleza social del hombre. En el matrimonio y la familia se constituyen un conjunto de relaciones mediante las cuales toda persona humana queda introducida en la obligación de las leyes solo civiles. c. es la sociedad natural donde el hombre y la mujer son llamados al don de sí en el amor y en el don de la vida. La familia es, por ello, una comunidad alejada.

50. La Iglesia enseña que el trabajo tiene prioridad frente al capital, esto es: a. el trabajo es expresión esencial de la persona, siendo la propia persona el parámetro de la dignidad del trabajo. b. debe ser considerado como simple mercancía o elemento impersonal de la organización productiva. c. es el actuar del hombre en cuanto ser dinámico, capaz de realizar las diversas acciones que pertenecen al proceso del patrono y la empresa.

51. El kerigma desde el Nuevo Testamento: a. recibe la autoridad de parte de Dios para manifestar su palabra mediante el mensaje que debe predicar y así llevar a los elegidos de Dios al cielo como parte del oasis profético. b. propiamente no existe, y respecto al "mensaje", cuando se trata de fijar su contenido, siempre hay un margen de posibilidades en cuanto a incluirlos o excluirlos. c. es la resurrección de Cristo Jesús, pues si Cristo no ha resucitado ningún mensaje cristiano ni ninguna adhesión de fe tienen sentido y el heraldo no sería más que un falso testigo.

52. Cada uno de los modelos pedagógicos sirven para aportar con reflexiones didácticas, métodos y actividades que permiten el mejor desarrollo educativo, en el ámbito de la: Educacion escolarizada. Autoeducacion Moral. Educacion atropologica.

53. El aprendizaje que se sustenta en las ideas previas, requiere, realimentación, facilita corregir errores y ajustar desviaciones mediante el debate y la discusión con los pares, y tiene perspectiva de aplicación en la realidad contextual, es: Mecanicista. significativo. Meta conitivo.

54. El currículo centrado en el aprender a pensar y a resolver problemas por parte de los alumnos, pertenece al modelo pedagógico: Tradicional. Contructivista. Conducat.

55. El modelo pedagógico romántico sostiene que el contenido más importante del desarrollo del niño es: Lo que sale de su interior. La capacidad de pensar. Creatividad para actuar.

56. La actitud inicial de todo educador es la de considerar a la educación: a. Como una forma de introducir conocimiento hacia una verdad indiscutible. b. Como una situación de conseguir una mente abierta hacia el pensamiento de la dinámica de la única posible verdad. c. Como una tarea distinta, más noble y desinteresada que el adoctrinamiento.

57. Los procesos para consolidar el aprendizaje significativo de conceptos son: Asimilación de significados a determinados símbolos. Procesos de formación y asimilación. Combinación y relación de proposiciones.

58. Un educador en una entrevista de trabajo, ante la pregunta de ¿cómo planifica la clase?Respondió: enfatizo en la formulación de los objetivos instruccionales, porque son ellos los que guían la enseñanza, son los que señalan qué debe hacer el estudiante, en consecuencia, como educador asumo el rol de evaluador, de administrador de refuerzos y control de manera especial el dominio de los contenidos. De acuerdo a la respuesta ¿cuál es el modelo pedagógico que aplica el educador?. Tradicional. Romantica conductista. Conductista.

59. Uno de los principios del constructivismo es que la enseñanza: a. se centra en el alumno y parte de sus intereses, capacidades y experiencias. b. Debe ser guiada y planificada en función del docente. c. Parte de la correspondencia con el medio social.

60. El rol que desempeña el docente en la escuela nueva es un: a. Instructor y orientador de conocimientos. b. rientador y motivador de actitudes. c. Guia y facilitador de aprendizajes.

61. Si la didáctica es una acción intencionalmente dirigida a comunicar conocimientos yespecialmente interesada en el conocer, debemos entenderla como: a. Una doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento. b. La epistemología en su pura esencialidad. c. La individualidad racional en la estructuración del conocimiento.

62. El conjunto de principios con los que nos identificamos y nos comprometemos como fuente de inspiración de nuestra manera de comportarnos y que sirven para ir constituyendo y modificando nuestras actitudes, se refiere a: Normas de conducta. Valores. Buenas costumbres.

Las expresiones: libertad de elección en cualquier actividad, clima afectivo consistente en dar y recibir afecto, ofrecer y tener confianza, clima de diálogo y participación, trabajo libre y activo, liderazgo democrático, la vinculación de los intereses extraescolares con los escolares y la creación más que la reproducción, inventar más que copiar hacen referencia a: Politicas educativas. estrategias didacticas. Políticas curriculares.

64. El nuevo escenario de la profesión docente supone un cambio respecto al papel tradicional del profesorado, conforme a los principios constructivistas del aprendizaje, el docente es: Transmisor de contenidos y calificadores del rendimiento. . Quien tiene la razón y la verdad en el hecho educativo. Facilitador, tutor, guía, mediador e investigador.

65. Recoger información del aprendizaje de los estudiantes, analizar la información, aplicar criterios de calidad para determinar su mérito, emitir un juicio de valor del aprendizaje del estudiante y tomar decisiones, son pasos o etapas del proceso de: a. Planificación curricular. Secuencialidad de contenidos. c. Evaluación didáctica.

La evaluación que se basa en evaluar los comportamientos observables de los estudiantes y traducirlos en un número o indicador es la evaluación: A. Foemativa. b. Cualitativa. c. Cuantitativa.

Los siguientes enunciados: "afianzar la calidad del sistema educativo, incidir directamente en la mejora del desempeño de los diversos actores de la educación" refieren a: a. Programa de Evaluación del Desempeño Profesional de los Docentes. b. Pilares del Desarrollo Profesional Educativo. c. Acciones del Sistema de Desarrollo Profesional Educativo (SiProfe).

68. ofertar algún área adicional a las planteadas en el presente currículo, siempre que sea impartida con los recursos propios de la institución y esté aprobada en su proyecto educativo lnstltuclonal.: Esta política educativa se basa en: A. La ética institucional. B. El trabajo de vinculación institucional. C. La autonomía de los centros educativos.

69. Los principios para el desarrollo del currículo han de incidir en las programaciones didácticas que elaboren las instituciones educativas para los niveles de educación y estas deben ser: A. Flexibles. b. Obligatorias. adaptadas.

70. Se refieren a los contenidos de aprendizaje en sentido amplio con un énfasis en el saber hacer y en la funcionalidad de lo aprendido. Este concepto pertenece a: a. Criterios de evaluación. b. Indicadores de logro. c. Destrezas con criterios de desempeño.

71. Los maestros de la Unidad Educativa "NN" están discutiendo la influencia del contexto educativo en la formación integral de los estudiantes, pues la comunidad tiene varios conflictos especialmente con el alcoholismo, esto ha generado violencia y desintegración familiar; sin duda alguna la institución preocupada por estos problemas desea fortalecer su currículo para cambiar esta realidad. ¿A qué categoría se debería prestar mayor atención para disminuir esta problemática?. A. Antropológica. B. Social. C. Cultural.

72. ¿Cuál de los siguientes conceptos define a un Proyecto Educativo Institucional?: a. Es un instrumento de planificación y gestión estratégica que requiere del compromiso de todos los miembros de una comunidad educativa. b. Es un documento de sensibilización que interioriza la importancia de la educación y de la estructura curricular. b. Es un recurso en el que se expresa los resultados finales del proceso educativo y las capacidades del estudiantado para comunicarse.

73. La planificación microcurricular es: a. Un plan ordenado de lo programado durante un año lectivo. b. Un proceso administrativo que orienta el accionar docente. c. Una previsión ordenada de lo que se quiere enseñar.

74. Según el nuevo Reglamento de la LOEI, el 1er año de EGB se denomina: a. Preparatoria. b. Elemental. c. Inicial.

74. La evaluación formativa o de proceso es aquella que: a. Se realiza con el objeto de conocer qué saben los estudiantes al iniciar el proceso de enseñanza. b. b. realiza de manera continua y tiene como finalidad la de intervenir a tiempo en el procesode enseñanza. c. Tiene como objetivo fundamental el control de los resultados del aprendizaje al terminar el proceso.

76. Según el Ministerio de Educación, el ajuste curricular del 2016 está a un nivel: a. Mesocurricular. b. Microcurricular. c. Macrocurricular.

77. Un psicólogo quiere averiguar el comportamiento de niños agresivos dentro del aula; para esto se traslada a una escuela con antecedentes de agresividad en sus alumnos. Al acercarse directamente al campo y dialogar con los profesores está empleando las técnicas de: a. Experimento doble ciego. b. Observación naturalista. c. Encuesta estructurada.

78. El estado de apreciación mental de las sensaciones y las percepciones de los acontecimientos externos, así como la autoconciencia de lo acontecimientos internos, incluyendo pensamientos, recuerdos y sentimientos sobre las experiencias y el yo se denomina: Conciencia. vigilia. Ritmo biologico.

79. Carmen mientras caminaba a su trabajo pudo observar muy cerca como un vehículo atropelló a una niña. Al presenciar lo sucedido, Carmen empezó con cambios en la frecuencia cardíaca, en la presión sanguínea, sudoración, a temblar las manos y con otras alteraciones del cuerpo. ¿Cómo se denominan estas manifestaciones?. a. Expresiones de las emociones. b. cambios fisiológicos. c. Sensaciones emocionales.

80. Cuando una persona tiene el motivo de satisfacer la necesidad de hambre, sed, la evitación del dolor y la necesidad de aire, sueño, eliminación de desechos y regulación de temperatura corporal. ¿A qué tipos de motivos se refiere?. De estimulacion. Aprendidos. Biológicos.

81. La etapa del sueño en la cual la mayoría de las personas llegan a un sueño profundo (el nivel más profundo de un sueño normal) y que dura aproximadamente una hora, se denomina: ondas delta. Sueño profundo. Agujas de sueño.

81. La etapa del sueño en la cual la mayoría de las personas llegan a un sueño profundo (el nivel más profundo de un sueño normal) y que dura aproximadamente una hora, se denomina: A largo Plazo. A corto Plazo. Sensorial.

83. Con los siguientes exponentes como Rousseau, Pestalozzi, Frobel, y Herbart aparecieron las primeras teorías: Cientificas. Educativas. Filosoficas.

84. Uno de los principios pedagógicos se refiere a: El conductista. lo social. La individualización.

84. ¿Qué significado tiene la palabra certeza?. a. Es el estado de la mente que ha llegado a concluir en unos resultados firmemente verdaderos. b. Es siempre reflexible pues ha sido necesario volver a empezar sobre el mismo. c. Es la facultad del ser humano de elegir.

85. Cuando actuamos con libre albedrío, podemos elegir entre el: Libertinaje y libertad. b. Mal y el bien. c. Humano y principio.

86. La palabra filosofía en un principio se formó en oposición a los sotos o sofistas (sabiduría o sabio), en este sentido ha persistido y su significado es la búsqueda de la: sabiduria. realidad. verdad.

87.En el campo educativo cuando el estudiante responde a cualquier estímulo, la labor deldocente está en buscar los estímulos que provoquen las respuestas deseadas, esta acción y respuesta se encuentra en la teoría: conductista. Contructivista. Existencialisrta.

88. En la actualidad, los docentes deben estar capacitados en los beneficios de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza. En este sentido, para poder educar deben tener conocimientos sobre: c. la realidad social de sus estudiantes y motivación con respecto al uso de las TICS. a. las nuevas formas pedagógicas y sistemáticas de las TICS. b. la ética en el empleo de las TICS.

89. La filosofia como dimensión reflexiva del hombre busca: a. Propiciar el desarrollo de la vida siguiendo la corriente postmodernista del proceso educativo. b. Contrarrestar la fuerza manipuladora de los medios del pensamiento que encierra elconocimiento hacía del desarrollo de la idea conjuntamente de la duda. c. Resolver en teoría de manera argumentada, sin prejuicios de la discusión las razones y causas de todas las cosas.

90. Frente al "conócete a ti mismo", afirmado por el método socrático basado en el diálogo para llegar a conocimientos verdaderos, los sofistas plantean que ese conocimiento verdadero se da gracias a la ley natural del mundo, por encima de la ley humana, señalando que cuando se rompe esta ley esto lleva al sofista a replantear sus conocimientos si van en contra de ella. La crítica de Sócrates a los sofistas se da porque: a. la ley humana depende de la ley natural, por lo tanto, todo conocimiento está ligado a ella. b. existe una verdad universalmente válida que los sofistas pretenden desconocer. c. el ser humano es el ser que accede al conocimiento, y conocer la verdad depende de su razon.

91. La educación está encargada de realizar la actividad de: a. La enseñanza de cualidades de las cosas y las personas. c. La enseñanza y la incorporación de sus miembros a un mundo de valores. b. La orientación de las conductas humanas hacia la realización del bien y mal.

93. Si nos determinamos por el mal, no actuamos libremente, porque estamos empobreciendo nuestra naturaleza; no hay que olvidar que el ser humano tiene inscrito en su ser la capacidad de crecer en cualidad, porque el hombre es: Libre. comunicativo. pecfectible.

94. La palabra biblia proviene de una palabra griega biblíon que se puede traducir como biblioteca se trata entonces de: a. Conjunto de libros que contienen temas concretos que nos ayudan a conocer el mensaje revelado por Dios. b. Un conjunto de doctrinas que son el fundamento de nuestra religión. c. Un conjunto de libros que narran distintas experiencias religiosas.

95. Para su mejor comprensión los libros de la Biblia se subdividen en: a. Capítulos y poema. b. Versículos y capítulos. c. Temarios y apartado.

96. El Nuevo Testamento es idéntico, contiene 27 libros tanto para: a. Judíos y católicos. b. Protestantes y judíos. c. Católicos y protestantes.

97. En la práctica las personas no conocen la Biblia en su texto original debido: a. A que los textos originales se perdieron. b. A que las tradiciones orales son cambiantes. b. A que las tradiciones orales son cambiantes.

98. La biblia que ha tenido bastante aceptación en las otras Iglesias cristianas gracias al carácter científico de sus notas e instrumentos de apoyo es: a. La Biblia de los LXX. b La Diatesarón. c. La Biblia de Jerusalén.

99. Las siglas: Ex, Jer, Jn, Le, Gn se usan para: a. Designar los libros de la Biblia que tienen similitudes en sus géneros literarios. b. Citar los libros de la Biblia. c. Citar libros cuando hay más de un libro con un mismo nombre.

100. Los Géneros literarios en la biblia son diferentes estilos que utilizaron los autores para escribir la Biblia, algunos ejemplos son: a. Génesis, Deuteronomio, Números. b. Leyendas, proféticos, poesía. c. Reyes, Crónicas, Apocalipsis.

Denunciar Test
Chistes IA