Examen completo 2024 Didáctica del medio natural, social y cultural en EI
|
|
Título del Test:
![]() Examen completo 2024 Didáctica del medio natural, social y cultural en EI Descripción: Medio natural 2024 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué indican las investigaciones actuales sobre la enseñanza de la historia en educación infantil?. Que los niños no pueden aprender historia en esta etapa. Que la edad de los estudiantes es el único factor clave para enseñar historia. Que las estrategias pedagógicas son clave para comenzar a enseñar historia a una edad temprana. ¿Cuál es el objetivo principal de enseñar historia en educación infantil?. Que los niños memoricen fechas históricas. Desarrollar una comprensión significativa y motivadora del pasado. No hay objetivos en la enseñanza de la historia en esta etapa. ¿Qué se busca al realizar actividades en el rincón de la ciencia?. Que los niños memoricen información científica, algo clave en la actual sociedad del conocimiento. Que los niños se diviertan, crear una buena disposición hacia las ciencias es lo único importante a estas edades. Que los niños comprendan mejor el mundo natural que los rodea y desarrollen su interés en la ciencia desde temprana edad. Al establecer un rincón de ciencias, es esencial considerar: Las diferencias de género entre los alumnos/as. Exclusivamente el nivel de madurez del niño/a. Aspectos como el tiempo disponible, el espacio disponible y los materiales necesarios. ¿Qué papel desempeñan los patios escolares en la educación infantil?. No tienen importancia en la educación infantil, debe primar el juego libre. Son espacios exclusivamente para el recreo, el juego libre es de vital importancia en la etapa y no debe limitarse con zonificaciones. Pueden ser recursos valiosos para enriquecer el aprendizaje, para maximizar su valía podemos zonificarlo. ¿Cuáles son las cuatro categorías de entornos de aprendizaje externos al convencional identificados por Beames et al. (2012)?. Barrio, ciudad, excursiones y viajes internacionales. Terreno escolar, ciudad, excursiones y viajes de más de un día. Terreno escolar, internet, museos y ciudad. ¿Qué espacios podemos utilizar para llevar a cabo una educación en la naturaleza?. Una auténtica educación en la naturaleza solo puede hacerse en el medio natural. Medio natural salvaje, parques, equipamientos de educación ambientas, etc. En la etapa de educación infantil, en espacios controlados como los patios naturalizados. ¿Puede ser beneficioso alentar la biofobia en el aula de educación infantil?. Sí, ya que nos alerta y previene de los peligros. No, ya que nos distancia del medio natural. Sí, ya que potencia el amor por el medio natural de manera directa. ¿Cuál sería el orden jerárquico adecuado (desde el nivel más bajo al más alto) en relación a un proceso de indagación científica?. Observar, clasificar, investigar. Clasificar, observar, comparar. Investigar, observar, comparar. ¿Es similar la huella ecológica de todos los individuos que habitamos la Tierra?. Sí, ya que todas las personas tenemos las mismas necesidades. No, ya que depende de la zona en que habitemos, sobre todo de las necesidades referidas al clima. No, ya que depende de nuestro estilo de vida y patrones de consumo. Algunas prácticas de interés en el aprendizaje del tiempo y el espacio implican. La construcción y uso de calendarios. Que el niño/a lea historias a los compañeros/as. No plantear en ningún caso usos del tiempo como ciclo. La geografía tiene como función: Facilitar los contenidos físicos de la Tierra. Formar ciudadanos/as activos e informados que profundicen en temas sociales y se impliquen en las soluciones. Hacer que el niño/a conozca su espacio alrededor. La ética del cuidado pone el foco en: El respeto a la intimidad, la diversidad y la satisfacción de las necesidades de los demás. La imparcialidad y la universalidad en la aplicación de las normas. La necesidad que todos tenemos a cuidar y ser cuidados. Los elementos naturales abióticos son: Los que tienen vida. Los que no tienen vida. Los que han sido creados por la acción humana. Los tres tipos de paisaje según la acción humana son: Natural, rural y urbano. Rural y urbano. Ninguna de las anteriores. ¿Entre otras cuestiones qué diferencia un patio tradicional frente a un patio naturalizado respecto al aprendizaje de la ciencia?. El tiempo de permanencia es mayor y por tanto aumentan las posibilidades de aprendizaje. En un patio naturalizado se logran niveles más altos de indagación. En un patio tradicional se desarrollan todas las actividades con mayor grado de seguridad. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son problemas. Circunscritos al medio natural. Relacionados con cuestiones económicas, morales y éticas. Cuyo principal componente es político. ¿Cuál es la cantidad adecuada de materiales en los rincones de aprendizaje?. Cuantos más materiales, mejor. Ni muchos ni pocos, deben ser los suficientes para apoyar las actividades lúdico-investigadoras. Cuantos menos materiales, más centrados estarán los estudiantes. ¿Cómo regulan los bosques el clima de la Tierra?. Intercambiando carbono, agua y energía con la atmósfera. Eliminando residuos a través de las redes tróficas. Cerrando el ciclo de producción de oxígeno. Algunos ejemplos de las Contribuciones de la naturaleza a las Personas (CNP) son: La polinización que realizan las abejas. Las aportaciones al Producto Interior Bruto de las explotaciones mineras. La pérdida de biodiversidad. Los patrones de tiempo en la enseñanza en Educación Infantil. Deben tener unidades de corta duración. Deben tener unidades de larga duración. No necesita de espacios de referencia. El concepto de justicia ambiental hace hincapié en: La vulnerabilidad y el riesgo que sufre un determinado grupo, habitualmente excluido de la toma de decisiones, al estar expuesto a un problema ambiental. Conjunto de normas y reglamentos que regulan distintos aspectos de los problemas ambientales, bien sean locales o globales. La necesidad de dotar de personalidad jurídica a los ecosistemas y medio ambiente en general de manera que puedan tener una protección efectiva. La pérdida de biodiversidad está relacionada directamente con: El cambio climático. La demanda creciente de energía y materiales. La caza. Cuando hablamos de alfabetización científica, desde el aula de infantil se prioriza. Transmitir conocimientos que orienten los aprendizajes futuros. Promover la escucha y la observación inteligente. Utilizar la exposición oral como metodología fundamental de trabajo. ¿A qué llamamos conocimiento tácito profesional?. Al conocimiento adquirido de manera involuntaria que condiciona nuestra labor profesional. Al conocimiento adquirido a través de la educación no formal. Al conocimiento que los docentes adquieren en su propio desempeño profesional. Podemos considerar que el aprendizaje situado y el aprendizaje generalizable son. Procesos contrarios. Conceptos diferentes que se refieren a los mismos procesos. Procesos complementarios. ¿Qué entendemos por reverdecer el currículo?. Hacer que la naturaleza y el medio ambiente esté presente a lo largo de los contenidos, las actividades, etc. Programas salidas frecuentes al medio natural. Enlazar el currículo con todas las fechas que conmemoran días especiales relacionados con el medio ambiente (día del árbol, día de los océanos, etc). Cuando hablamos de la coherencia de estímulos en el medio natural ¿a qué nos referimos?. La coherencia en este sentido se entiende de manera opuesta al déficit de naturaleza. Al sentimiento de pertenencia que experimentamos al estar en el medio natural. A las relaciones de causa-efecto evidentes entre los estímulos que recibimos por los distintos sentidos y que nos facilitan el entendimiento del espacio. ¿Qué aspectos son clave para el éxito de la enseñanza de la historia en educación infantil?. El uso de libros de texto y fichas. La interacción con el entorno, el uso de fuentes visuales y la participación activa de los niños y sus familias. La memorización de fechas y eventos históricos. ¿Cómo se justifica legislativamente la inclusión de contenidos relacionados con la historia en educación infantil?. No se puede justificar legalmente. No se incluyen contenidos relacionados con la historia en educación infantil. Se incluyen contenidos relacionados con la temporalidad a través de los saberes básicos del primer y segundo ciclo. Solo se incluyen contenidos relacionados con la temporalidad histórica a través de los saberes básicos del segundo ciclo de educación infantil. ¿Qué tipo de materiales científicos de referencia se pueden utilizar en el rincón de ciencias?. Solo materiales costosos y especializados. Materiales que sean fácilmente identificables y relacionados con el entorno cotidiano de los estudiantes. Materiales que solo estén disponibles en laboratorios de investigación. ¿Qué enfoque se utiliza en el trabajo por rincones en ciencias en educación infantil?. Enfoque basado en la memorización y la realización de fichas de observación científica. Enfoque basado en la observación, la formulación de hipótesis y la experimentación. Enfoque basado en la lectura de libros de texto. ¿Qué aspecto es esencial en la planificación de una actividad educativa fuera del aula?. La obtención de permisos pertinentes. El seguimiento post-actividad. Ambas son correctas. ¿Cuál es uno de los objetivos de las comunidades de aprendizaje en la educación?. Fomentar que el alumnado sea un miembro activo en la mejora de la comunidad a la que pertenece. Eliminar las fronteras entre el interior y el exterior del aula, de modo que expertos locales, familiares y otros puedan desempeñar un papel activo en la vida cotidiana del aula. Transformar el patio escolar en una comunidad zonificada donde cada área tenga un propósito específico en el proceso de aprendizaje. ¿Por qué es importante considerar la capacidad del maestro para intervenir en el patio escolar?. Porque siempre se pueden realizar soluciones arquitectónicas complejas. Porque puede haber restricciones de seguridad y accesibilidad. Porque el maestro siempre tiene control total sobre el patio escolar. Si en nuestro trabajo introducimos actividades de metarreflexión ¿Qué preguntas debemos hacer en el aula?. ¿Qué ha cambiado?¿Por qué?. ¿Quién quiere responder?. ¿Con quién quieres trabajar?. "Cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos", es la definición de: Medio ambiente. Paisaje. Espacio sostenible. La educación en paisaje debe incorporar. La dimensión social. La dimensión emocional. La dimensión cognitiva. La doble funcionalidad de la educación se concreta en: La diversidad de las personas y la toma de decisiones y conciencia entre ellas. La necesidad de abrir la escuela al exterior y potenciar el diálogo. La toma de conciencia entre lo parecido y lo diferente de las personas. El tiempo desde el aprendizaje... Tiene unas pautas muy similares al espacio. Depende únicamente del desarrollo madurativo del niño/a. Se sustenta en patrones culturales aprendidos. Respecto a la comprensi6on de conceptos espaciales: Se desarrolla primero la comprensión de las relaciones topológicas. Se desarrolla primero la comprensión de las relaciones proyectivas. Relaciones topológicas y proyectivas se adquieren de manera conjunta. ______________ integran toda la información de un mapa cognitivo. Abarcan gran cantidad de información espacial, y lo hacen, por ejemplo, englobando rutas en una red interconectada de puntos y sus disposiciones mutuas, lo que permite elegir nuevos trayectos o líneas de orientación. Las configuraciones. Los mojones. Ninguna es correcta. ¿Qué tipo de actividades deben plantearse durante la visita a museos y restos patrimoniales según Cuenca (2011)?. Actividades de juego y entretenimiento. Actividades de aproximación al conocimiento físico y sensorial, descubrimiento de la función practica y relación con sus análogos. Actividades de descanso y relajación. ¿Qué diferencia principal existe entre los elementos naturales bióticos y abióticos en un paisaje?. Los elementos bióticos no tienen vida y los abióticos si. Los elementos abióticos no tienen vida y los bióticos si. Los elementos bióticos son creados por la acción humana y los abióticos no. ¿Cuáles de los siguientes son ejemplos de elementos antrópicos en un paisaje?. El relieve y el clima. La vegetación y la fauna. La agricultura y ganadería, obras públicas, industria y minería. ¿Cuál es la principal causa de las dificultades en la enseñanza de la y el concepto de tiempo histórico según investigaciones recientes?. Las capacidades y la edad de los estudiantes, el nivel madurativo necesario se alcanza en la adolescencia. La cantidad de contenidos histéricos en el currículo. Las estrategias pedagógicas utilizadas. ¿Cuál es el enfoque pedagógico recomendado para enseñar historia en Educación Infantil?. Enfoque centrado en el docente, utilizando estrategias de memorización y repetición. Enfoque centrado en el niño/a, utilizando estrategias lúdicas, narrativas y participativas. Enfoque basado exclusivamente en la lectura de libros de texto. ¿Cuál de las siguientes NO es una clave para trabajar la competencia matemática y en ciencia en la educación infantil según la legislación?. Contexto sugerente y divertido. Estimulación de la curiosidad. Evaluación continuada y estricta del rendimiento académico. ¿Qué establece la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) y el Real Decreto 95/2022 sobre la inclusión de contenidos de ciencias en la educación infantil?. Que la ciencia debe enseñarse solo en la educación primaria y secundaria. Que la competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería es clave desde la etapa de educación infantil. Que los contenidos de ciencias no son relevantes para la educación infantil. ¿Qué habilidades y valores promueve la participación en la creación y cuidado del huerto escolar según Parra Nieto y Gómez Goncalves (2021)?. Habilidades técnicas y competitivas. Habilidades sociales, cognitivas y emocionales, así como valores y actitudes proambientales. Habilidades matemáticas avanzadas y pensamiento abstracto. ¿Cómo debemos considerar la ciencia?. Una manera de aproximarse a la realidad. La realidad en sí misma. El conocimiento generado en el pasado. ¿Cómo debemos enseñar la ciencia?. A través de preguntas que ayuden a los infantes a conocer la realidad. Como saber construido y cerrado. Dando la información científica a las niñas y niños. Los impactos del Cambio Climático: Se materializarán en el futuro si no hacemos nada por remediarlo. Son evidentes ya en ecosistemas y sistemas humanos. No son reconocibles para las personas, aunque sí en los ecosistemas. Señala los factores humanos directos que afectan al clima y la biodiversidad: El crecimiento demográfico y la gobernanza. Los peligros climáticos. La extracción de recursos fósiles y la contaminación. Señala los límites que debemos establecer en el medio natural: Límites relacionados con la seguridad, con el respeto entre las personas y con el medio. Debemos limitar las preguntas del grupo para que la experiencia sea sensorial. No debemos establecer límites para no coartar la libertad de niños y niñas. El comportamiento proambiental: Tiene unas pautas muy similares al espacio. Se sustenta en patrones culturales aprendidos. Depende únicamente del desarrollo madurativo del niño/a. ¿Qué nos permite comprender y valorar el enfoque no lineal de la ciencia moderna?. Solo puede ser aprendido en espacios no escolares. La complejidad del mundo, entendiendo que el planeta tiene recursos finitos y limites en su capacidad de absorción de residuos. Que cada efecto tiene una causa y eliminar la causa restablece el estado original. ¿Qué beneficios aporta la dramatización como herramienta didáctica en la enseñanza de la historia?. Mejora la capacidad de memorización de los alumnos. Fomenta la empatía con las personas de tiempos pasados y permite conocer detalles concretos sobre la vida cotidiana de esa época. Incrementa el tiempo de estudio y lectura individual. Durante la etapa de Educación Infantil, ¿por qué es importante abordar con cautela la organización de viajes a destinos distantes según Beames et al. (2012)?. Porque los viajes distantes son mas costosos. Porque es esencial explorar y comprender primero los entornos cercanos y desarrollar experiencias de manera progresiva y coherente. Porque los viajes distantes no tienen potencial educativo. ¿Qué entendemos por educación mas allá del aula?. La educación que se limita al espacio físico del aula. La educación que se enfoca únicamente en actividades al aire libre. Un enfoque educativo que se extiende mas allá del espacio de clase convencional. |




