option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXÁMEN COMPLEXIVO 2020

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXÁMEN COMPLEXIVO 2020

Descripción:
Cuestionario para exámen

Fecha de Creación: 2020/10/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 400

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los textos Instructivos se caracterizan por: Presenta una secuencia en orden cronológico a medida que se cuentan hechos o relatos. Incluye información sobre un tema de carácter denotativo, su función es referencial y su actitud es objetiva. Desarrolla temas con un discurso apelativo para defender una idea propuesta mediante razonamientos o recursos de carácter afectivo. Tienen como propósito guiar al lector sobre algún procedimiento con indicaciones del paso a paso.

Identifique a qué tipo de texto pertenece el siguiente fragmento: El agua compone el 65% del organismo humano. Un individuo en condiciones normales requiere 2,5 litros al día. No tenemos consciencia de beber tanto porque la mitad de esta cantidad la aportan los alimentos que ingerimos. El agua desempeña un número importante de funciones: es el medio en el que se realizan las reacciones metabólicas del organismo, transporta sustancias, permite regular nuestra temperatura interna e interviene en la eliminación de desecho. Narrativo. Descriptivo. Expositivo. Argumentativo.

Identifique a qué tipo de texto pertenece el siguiente fragmento: Nuestro cerebro es un órgano vivo capaz de aprender y modificar su propia estructuración. La práctica permite adquirir habilidades que establecerán automatismos haciendo posible progresar en la realización de pensamientos, memoria, ideas, coordinación de movimientos o cualquier otra actividad del cerebro. Esta práctica está en relación con las experiencias personales de cada individuo que dependen de la cultura en que se desarrolla, el ambiente social y familiar, en definitiva, las circunstancias. Con ello se va conformando la personalidad. Narrativo. Descriptivo. Expositivo. Argumentativo.

Identifique a qué tipo de texto pertenece el siguiente fragmento: ¿Qué hacer en caso de terremoto? Tenga siempre a mano un botiquín de primeros auxilios, linternas, radios, baterías y suministros de agua y comida no perecedera. Elabore con su familia y/o vecinos un plan para saber qué hacer y dónde reunirse cuando haya dejado de temblar. Ubique los lugares más sólidos de la vivienda: bajo mesas gruesas o bajo el marco de las puertas. Narrativo. Descriptivo. Expositivo. Argumentativo.

Leer constituye una compleja capacidad mental que nos ayuda a enriquecer nuestros conocimientos y mejorar nuestras destrezas comunicativas. La lectura constituye uno de los mejores placeres del ser humano. Es por eso que la lectura nos permite: Transportarnos mentalmente a cualquier lugar y situación. .Emitir mensajes, registramos ideas de un autor. Transmitir información comúnmente utilizada por todos. Utilizar correctamente las palabras en el lenguaje escrito.

Lea y responda Las necesidades y tendencias se tratan al programar una intervención. En el caso de la infancia abarcan desde las propias peticiones de los niños y niñas sobre qué actividades les gustan más y les apetece más desarrollar, hasta las peticiones formuladas por sus padres, madres o tutores legales, pasando por las formuladas por el profesorado o los profesionales y técnicos que trabajan con ellos en otros ámbitos.La información presentada correspondería a: Necesidades percibidas y no manifestadas. Necesidades percibidas y manifestadas. Necesidades no percibidas. Grupos destinatarios.

Lea y responda Dentro de las fases del proceso evaluativo, la valoración permanente de la actividad a medida que ésta se va desarrollando. En relación con su naturaleza de seguimiento constante y personalizado será punto de partida para la adopción de medidas de motivación, para la atención individualizada, para el establecimiento de actividades cooperativas, la modificación de estrategias didácticas con presentación de alternativas. A qué fase del proceso evaluativo pertenece La información presentada?. Fase inicial. Fase final. Fase diagnóstica. Fase procesual.

8. Lea y responda El ser humano, no solamente por instinto, sino por necesidad debe formar grupo de convivencia dentro de un espacio respetado por los demás. Socialmente debe estructurar sociedades basadas en el pluralismo social ¿A qué se refiere esta afirmación?. Grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios. . Grupo de seres que viven de una manera desorganizada. . Grupo de personas que no se relacionan entre sí. . Circunstancia social en la que se desarrolla un acontecimiento. .

9. Lea y responda La sociedad humana, con todos sus acompañamientos culturales, se desarrolló a partir de un grupo antropoide antiquísimo, que era biosocial es decir que tenía pautas fijadas por la herencia, y que había surgido del grupo de tipo mamífero general. A este grupo pertenece la primera forma de agrupación humana, la encontramos en grupos vagabundos, errantes o nómadas, su organización interna se efectúa alrededor de un jefe. ¿A qué grupo humano pertenece?. Familia patriarcal . Horda. Clan . Tribu.

10. Lea y responda La sociedad humana como tal, es una cosa compleja que exige una complicada división del trabajo, y en donde interviene la cultura. Por medio de esta última se hace posible adiestrar a las personas para las tareas específicas. En la formación y estudio de una sociedad encontramos la coexistencia de tres elementos esenciales. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de una sociedad?. Social – deportivo – cultural  . Formal – cultural – deportivo  . Material – social – deportivo. Material – formal – social.

11. Entre las siguientes opciones, escoger aquella que es verdadera: La elaboración de políticas públicas en el marco de un régimen democrático hace referencia a: Régimen democrático. Cumplimiento. Transición. Análisis.

12. Entre las siguientes opciones, escoger aquella que es verdadera: La formación de la agenda política hace referencia a: Alternativas. Problema e incorporación. Coordinación. Proyección.

13. Entre las siguientes opciones, escoger aquella que es verdadera: El Plan Decenal de Educación se pudo elaborar a partir de la consulta: Pública. Critica. Popular. Procesual.

14. Entre las siguientes opciones, escoger aquellas que es verdadera: Con relación a la imagen de los políticos y de los supervisores se constituye a partir de prácticas deshonestas por parte de algunos de ellos en el transcurso del tiempo en el marco de una administración: Simple. Corrupta. Popular. Cultural.

15. Entre las siguientes opciones, escoger aquellas que es verdadera: Para Habermas (1986a, 2003), la sociedad civil se compone de asociaciones, organizaciones y movimientos surgidos de forma espontánea, que recogen la resonancia de los ámbitos de la vida privada y la elevan al espacio de la opinión: Social. Publica. Popular. Civil.

16. Una lectura sin errores en el reconocimiento y decodificación de palabras, un adecuado ritmo y expresión, un fraseo adecuado haciendo las pausas pertinentes en función de las marcas gráficas, y diferenciando el tono de la lectura de determinadas palabras o frases para apoyar la comprensión del texto, acelerando o deteniendo la lectura cuando convenga para buscar el sentido del texto. Todas éstas características pertenecen a: Lectura fluida. Lectura controlada. Lectura comprensiva. Lectura determinada.

17. La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre otras cosas. Los pasos para una lectura comprensiva son: Prelectura, lectura y Poslectura. Lectura crítica, comprensiva y objetiva. Lectura, resumen y ejecución. Leer, releer y escribir.

18. La lectura en el proceso cognitivo de todo ser humano es de real importancia, pues podemos integrar nueva información a la estructura mental. La prelectura es la etapa en la cual: Se produce un primer acercamiento con el texto para conocer de manera general la estructura y el contenido del mismo. Realiza una aproximación “consciente” y activa al texto, atendiendo la estructura del mismo. Asimilación de nuevos conocimientos. El lector debe presentar u organizar el contenido del texto que ha leído con fines específicos es decir se conoce cuánto aprendió el lector realmente. En esta etapa se leen únicamente las conclusiones y la bibliografía del material de lectura.

19. La lectura comprensiva es conocida o conceptualizada como esa acción de lectura acompañada de una interpretación correcta. La etapa de la “lectura” es la etapa en la cual: Se produce un primer acercamiento con el texto para conocer de manera general la estructura y el contenido del mismo. Realiza una aproximación “consciente” y activa al texto, atendiendo la estructura del mismo. Asimilación de nuevos conocimientos. El lector debe presentar u organizar el contenido del texto que ha leído con fines específicos es decir se conoce cuánto aprendió el lector realmente. En esta etapa se leen únicamente las conclusiones y la bibliografía del material de lectura.

20. La lectura comprensiva es una competencia instrumental pues su finalidad es servir de medio para “alcanzar aprendizajes significativos”. La etapa de la “poslectura” es la etapa en la cual: Se produce un primer acercamiento con el texto para conocer de manera general la estructura y el contenido del mismo. Realiza una aproximación “consciente” y activa al texto, atendiendo la estructura del mismo. Asimilación de nuevos conocimientos. El lector debe presentar u organizar el contenido del texto que ha leído con fines específicos es decir se conoce cuánto aprendió el lector realmente. En esta etapa se leen únicamente las conclusiones y la bibliografía del material de lectura.

21. Las dificultades de aprendizaje con respecto a la dislexia están asociadas a: Dificultad para escribir. Dificultad para leer. Inversión de letras. Sustitución al escribir.

22. La Discalculia están asociadas a: Un programa para calcular. Dificultad para comprender. Dificultad en comprender nociones matemáticas. Problemas de lateralidad.

23. Las dificultades de aprendizaje con respecto a la Disgrafía están relacionadas a: Dificultad para escribir. Dificultad para calcular. Dificultad para comprender. Dificultad para escribir en forma correcta.

24. La Zona de Desarrollo Potencial está tiene relación con: Proceso de transferencia gradual de la responsabilidad. Práctica independiente. Nivel de actuación que alcanza el niño cuando actúa con el adulto o está solo. Factores socio afectivos y motivacionales.

25. Las Necesidades Educativas Especiales dentro del proceso académico del estudiante están relacionadas a: Conductas del estudiante. Dificultades de aprendizaje. Estímulo y respuesta apropiados. Estrategias de aprendizaje guiado.

26. Lea el contenido y responda la pregunta: La profesora de investigación Luisa María Escobar Rodríguez de la Unidad Educativa Sucumbíos, del Cantón Nueva Loja, Provincia de Sucumbíos, en sus procesos de investigación utiliza como mecanismos modernos valorizando al humano. ¿Cómo interpreta la profesora Luisa a la cultura?. Llena de alegría. Centrada en los saberes. Recuerda las tradiciones. Centrada en la investigación.

27. Lea el contenido y responda la pregunta: La profesora de investigación Luisa María Escobar Rodríguez de la Unidad Educativa Sucumbíos, del Cantón Nueva Loja, Provincia de Sucumbíos, en sus procesos de investigación utiliza como mecanismos modernos valorizando al humano. ¿Qué medios utiliza la profesora Luisa, para la investigación educativa?. La encuesta. La entrevista. Las redes sociales. La televisión.

28. Lea el contenido y responda la pregunta: La profesora de investigación Luisa María Escobar Rodríguez de la Unidad Educativa Sucumbíos, del Cantón Nueva Loja, Provincia de Sucumbíos, en sus procesos de investigación utiliza como mecanismos modernos valorizando al humano. ¿Cómo enfoca la profesora Luisa a sus estudiantes en los procesos de investigación?. Como optimista. Como memorista. Como investigador. Creador de un dinamismo y flexibilidad.

29. ¿La profesora Luisa mediante la investigación cualitativa, qué le permite al ser humano?. Pensar, sentir, vivir. Estudiar, analizar. Estudiar, sintetizar. Investigar, crear.

30. Lea el contenido y responda la pregunta: La profesora de investigación Luisa María Escobar Rodríguez de la Unidad Educativa Sucumbíos, del Cantón Nueva Loja, Provincia de Sucumbíos, en sus procesos de investigación utiliza como mecanismos modernos valorizando al humano. ¿Qué busca la profesora Luisa al comprender el fenómeno con una lógica?. Emprender. La relación y el diálogo. Llamar la atención. Investigar la naturaleza.

31. Lea el contenido y responda la pregunta: La profesora de investigación Irania Del Carmen Escobar Ramos de la Unidad Educativa la Unión, del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas, trabaja con sus niños en los proyectos de investigación en base a los problemas del contexto ¿En qué consisten los problemas del contexto que utiliza la profesora Irania?. Representan una situación esperada. Persiguen los objetivos. Buscan aprendizajes. Son los resultados de la investigación.

32. Lea el contenido y responda la pregunta: La profesora de investigación Irania Del Carmen Escobar Ramos de la Unidad Educativa la Unión, del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas, trabaja con sus niños en los proyectos de investigación en base a los problemas del contexto ¿Qué trata de hacer la profesora Irania al plantear un problema del contexto?. Conocer al estudiante. En lo posible trata de resolverlo. Conocer los problemas locales. Conocer a los compañeros docentes.

33. Lea el contenido y responda la pregunta: La profesora de investigación Irania Del Carmen Escobar Ramos de la Unidad Educativa la Unión, del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas, trabaja con sus niños en los proyectos de investigación en base a los problemas del contexto ¿Cuáles son las características del problema que plantea la profesora Irania?. Que sean útiles. Que sean muy proactivos. Que tengan mucha relevancia para los estudiantes. Que permitan obtener calificaciones.

34. Lea el contenido y responda la pregunta: La profesora de investigación Irania Del Carmen Escobar Ramos de la Unidad Educativa la Unión, del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas, trabaja con sus niños en los proyectos de investigación en base a los problemas del contexto. ¿Qué tipo de problemas plantea la profesora Irania?. Problemas sin mucha importancia. Problemas del mundo. Problemas comunes. Problemas reales, de la localidad, de interés.

35. Lea el contenido y responda la pregunta: La profesora de investigación Irania Del Carmen Escobar Ramos de la Unidad Educativa la Unión, del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas, trabaja con sus niños en los proyectos de investigación en base a los problemas del contexto. ¿Qué plantea la profesora Irania para trabajar en la investigación?. Un reto, una necesidad. Un tema. Una metodología. Un resultado.

36. Es un gráfico cuyo uso es similar al de sector circular, pero la frecuencia es representada por medio de una figura o dibujo que identifique a la variable en estudio. Este gráfico se: Utiliza para mostrar producciones en una serie cronológica. Utiliza como un gráfico de frecuencias. Puede realizar cambios en una serie cronológica. Puede mostrar un gráfico de frecuencias.

37. Dos conjuntos de datos pueden diferir tanto en tendencia central como en dispersión o dos conjuntos de datos pueden tener las mismas medidas de tendencia central, pero: Sus conjuntos no son iguales. Los datos pueden tener la misma tendencia. Diferir mucho en términos de dispersión. La dispersión es mayor para la una.

38. Desviación media: es la media aritmética de los valores absolutos de las desviaciones: Multiplicado por la media aritmética. Dividido para las variaciones de su media. Multiplicado para los valores absolutos. De todos los datos respecto a la media aritmética.

39. La varianza se define como el promedio aritmético de las diferencias entre cada uno de los valores del conjunto de datos y la: Media aritmética del conjunto elevadas al cuadrado. Por su media geométrica encontrada. Para cualquier valor del conjunto de datos. Sola para un valor del conjunto de datos.

40. La noción de homogeneidad define a la igualdad mayor o menor de los valores de una variable o de una: Cantidad de datos y su característica. Variable aleatoria y sus características. Combinación de características en un conjunto geográfico. Combinación de datos y sus características.

41. La diferencia respecto del caso de independencia es que los totales de las filas ni son valores fijos y no aleatorios y corresponden al número: Y no corresponde al número total de filas. No corresponde al número de datos. De valores fijos y no aleatorios de la población. De individuos seleccionados en la muestra que pertenecen a la población i.

42. La construcción de este modelo se basa en la idea de establecer una meta numérica para cada uno de los objetivos que se desean alcanzar, formular una,………………………………, la diferencia entre el valor de cada función objetivo expresada como relación entre las variables y la meta que se desea alcanzar. Consecución de una solución y proporciona una manera sistemática. Técnicas disponibles para encontrar la mejor. Relación que represente cada objetivo y buscar una solución que minimice. Entre el valor de cada función objetivo.

43. Dentro de estos últimos tenemos el sistema métrico decimal, que es un sistema regular en el que,……………………..,las magnitudes lineales (ya que nuestro sistema de numeración es de base diez). Consecución de una solución y proporciona una manera sistemática. Técnicas disponibles para encontrar la mejor. Relación que represente cada objetivo y buscar una solución que minimice. Los cambios se realizan de diez en diez en.

44. El decímetro (dm): Se obtiene al dividir el metro,………………………,1 metro es igual a 10 decímetros. En diez partes iguales. Técnicas disponibles para encontrar la mejor. Relación que represente cada objetivo y buscar una solución que minimice. Los cambios se realizan de diez en diez en.

45. Para pasar de una unidad mayor a otra inferior,……………………..,ya que tenemos que ir partiendo cada unidad mayor en diez más pequeñas. En diez partes iguales. Multiplicaremos por la unidad seguida de tantos ceros como lugares haya entre ellas. Relación que represente cada objetivo y buscar una solución que minimice. Los cambios se realizan de diez en diez en.

46. Para resolver problemas de medidas de longitud hay que tener en cuenta varios factores:……………………….,comprensión del uso de las diferentes unidades de medida… En este post presentamos diferentes tipologías de ejercicio que ayudan a trabajar estos conceptos. En diez partes iguales. Multiplicaremos por la unidad seguida de tantos ceros como lugares haya entre ellas. Unidad de medida en que se expresa, ejercicios de conversión. Los cambios se realizan de diez en diez en.

47. Una razón es una comparación entre dos o más cantidades. Puede,……………..Si las cantidades a comparar son a y b, la razón entre ellas se escribe como: a:b, a/b, ó 𝑎/𝑏 y se lee “a es a b”. En diez partes iguales. Multiplicaremos por la unidad seguida de tantos ceros como lugares haya entre ellas. Unidad de medida en que se expresa, ejercicios de conversión. Expresarse mediante una fracción.

48. El resultado de la división o cociente entre el antecedente y el consecuente se denomina: Valor de la razón. Multiplicaremos por la unidad seguida de tantos ceros como lugares haya entre ellas. Unidad de medida en que se expresa, ejercicios de conversión. Expresarse mediante una fracción.

49. El perímetro de un rectángulo mide 128 cm, y la razón entre las medidas de sus lados es 5: 3. Calcula el área del rectángulo. Valor de una razón. 960 cm2. 128 cm2. 24 cm2.

50. En toda proporción, el producto de los términos medios es,………………………..,términos extremos (Teorema fundamental de las proporciones). Es decir: 𝑎/𝑏=𝑐/𝑑 entonces, a * b = b *c. Valor de una razón. Términos extremos. Igual al producto de los. De sus proporciones.

51. Proporcionalidad directa: dos variables (una independiente x y la otra dependiente y) son directamente proporcionales si,…………………………..,de cada una de las variables es constante. 𝑦/𝑥= k. Valor de una razón. Términos extremos. Igual al producto de los. El cociente (división) entre los valores respectivos.

52. COMPLETE LA PREGUNTA ESCOGIENDO LA RESPUESTA CORRECTA Marca de clase (xi): Es el: Valor que toma la frecuencia desarrollada. Punto medio de un intervalo. Valor más alto que tiene esta frecuencia. Punto en que se agrupan los elementos.

53. Representación Gráfica. Su objetivo es captar la información obtenida en los datos en forma rápida por cualquier persona, así cada: Dato estará graficado. Representación será real. Representación debe llevar un título adecuado. Frecuencia estará contenida en este gráfico.

54. Lea y complete el enunciado La socialización es un _________ mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, esta se va transmitiendo de generación en generación, los_______ aprenden conocimientos específicos en donde desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de ______________ organizado característico de su sociedad. Quienes lo sostienen esta teoría y esta afirmación hace referencia a: proceso, individuos, comportamiento. limitaciones, individuos, procesos. individuos, acciones, capacidades. comportamientos, limites, sociedad.

55. Lea y complete el enunciado El ____________ predomina la inteligencia, la creatividad, el pensamiento crítico y reflexivo, consecuentemente el modelo de ________________ se basa en procesos, donde la persona está en la capacidad de procesar dicha información mediante el significado y sentido de lo aprendido y esta afirmación hace referencia a: paradigma, enseñanza-aprendizaje. cultura, derechos. enseñanza, limitaciones. integración, procesos.

56. Entre las siguientes opciones, escoger aquellas que es verdadera: Según Adriana Isabel Orjuela, el término de subjetividad “surge en los debates de la contemporaneidad en que la construcción de la ciudadanía, la democracia y la participación son los nuevos paradigmas de la vida: Social. Política. Personal. Familiar.

57. Entre las siguientes opciones, escoger aquellas que es verdadera: El concepto de subjetividad fue estigmatizado esencialmente por el culto a la "objetividad", al objeto, y a la neutralidad, dentro del paradigma: Naturalista. Positivista. Critico. Constructivista.

58. Entre las siguientes opciones, escoger aquellas que es verdadera: El proceso de construcción del conocimiento no se agota con la presencia del escolar en el aula, pero está influido por ella en los marcos de nuestra cultura y de la definición actual del: Proceso Personal. Proceso Pedagógico. Proceso Áulico. Proceso Educativo.

59. Lea y responda: La Mg. Verónica Pérez señala que, dentro de la televisión como agente de socialización, las investigaciones han demostrado que, cuando el individuo percibe cierta semejanza con el modelo, la influencia de éste es mayor. Se refiere a. Opciones de respuesta. La similitud con el modelo. El atractivo del modelo. Los refuerzos del modelo. La excitación emocional.

60. Lea y responda: La Mg. Elizabeth Navas indica a los estudiantes sobre la TV como agente de socialización que son más persuasivos aquellos comunicadores que resultan agradables al telespectador, por lo que dentro del medio televisivo, el atractivo de los personajes potenciará su credibilidad y su poder de influencia. Se refiere a. Opciones de respuesta. La similitud con el modelo. El atractivo del modelo. Los refuerzos del modelo. La excitación emocional.

61. Lea y responda La Mg. Diana Peñuela indica a los estudiantes sobre la TV como agente de socialización SOBRE Las conductas de imitación son más probables si el modelo observado recibe refuerzos. Se refiere a. Opciones de respuesta. La similitud con el modelo. El atractivo del modelo. Los refuerzos del modelo. La excitación emocional.

62. Lea y responda La Mg. Verónica Olalla indica a los estudiantes sobre la TV como agente de socialización que las características propias de la televisión, en cuanto a la producción de emociones, potencian su capacidad socializadora. Se refiere a. Opciones de respuesta. La similitud con el modelo. El atractivo del modelo. Los refuerzos del modelo. La excitación emocional.

63. El estudiante desarrolla ……………………… y con el otro, aprender día a día nuevos saberes, estar en capacidad de…………………………………………… y utilizar efectivamente diferentes sistemas de comunicación, hacer uso de los…………………………….que las sociedades actuales brin-dan y generar representaciones que alcancen nuevos conocimientos. habilidades que le permiten interactuar con el mundo actual; trabajar grupalmente, tomar decisiones, realizar tareas complejas; recursos tecnológicos. habilidades que le permiten interactuar con el mundo futuro; trabajar grupalmente, tomar decisiones, realizar tareas sencillas; recursos didácticos. habilidades que le permiten interactuar con el mundo actual; trabajar grupalmente, tomar decisiones, realizar tareas complejas; recursos didácticos. habilidades que le permiten interactuar con el mundo actual; trabajar grupalmente, tomar decisiones, realizar tareas sencillas; recursos tecnológicos.

64. Con base en esa observación se crea el método basado en la preparación de un ambiente del aula rico en materiales indispensables para el ejercicio de los sentidos, con el cual pretendió que los menores con o sin discapacidad ejercitaran sus sentidos, desarrollaran su autonomía y autoaprendizaje, el material sensorial es la base del aprendizaje. Así las cosas, el material se convierte en un auxiliar del niño en la tarea de formarse asimismo con características acordes a su proceso de desarrollo. Fröebel. Montessori. Las hermanas Agazzi. Ausubel.

65. El espacio del aula requiere contar con una………………………., con la finalidad de organizar el espacio para el que………………………………, la organización y distribución del material y mobiliario se ordena con el propósito……………………, en la forma de utilizar los materiales, así como en las relaciones con sus pares y el docente. Infraestructura; hacer pedagógico y con una determinada intención; de influir en la actividad, en sus elecciones, intereses. Infraestructura; hacer pedagógico y con una determinada intención; de influir en la actividad, en sus elecciones, intereses. Infraestructura; hacer pedagógico y con una determinada intención; de influir en la actividad, en sus elecciones, intereses. Infraestructura; hacer pedagógico y con una determinada intención; de influir en la actividad, en sus elecciones, intereses.

66. Ordene las siguientes palabras y forme una frase 1. se empoderen de saberes 2. se consideran como los espacios 3. Los ambientes de aprendizaje 4. que desarrollan durante la vida 5. donde se generan oportunidades 6. experiencias y herramientas que les permiten 7. ser más asertivos en las acciones 8. para que los estudiantes. 1,2,3,4,5,6,7,8. 2,4,6,8,1,3,5,7. 3,2,5,8,1,6,7,4. 1,2,3,4,8,7,6,5.

67. Los ambientes de aprendizaje podemos decir que …………..…., ya que son lugares donde se realizan actividades de aprendizaje, la diferencia en este caso que el aula de clase es……………………..……a diferencia que los ambientes de aprendizaje son…………….. con material adecuado para la edad del niño. A.es un aula de clase, un lugar monótono sin material o recursos de aprendizaje, espacios creativos. es un aula de clase, un lugar creativo con material o recursos de aprendizaje, espacios creativos. es el patio de la institución, un lugar creativo con material o recursos de aprendizaje, espacios creativos. es el patio de la institución, un lugar monótono sin material o recursos de aprendizaje, espacios cómodos.

68. Según (MELISA 2014) los escenarios de aprendizaje se considera que “Son un conjunto de actividades, recursos y métodos que reflejan una unidad de aprendizaje, implica definición de roles, actividades, recursos y herramientas. Tiene las siguientes funciones: Pedagógica y organizativa. Pedagógica y comunitaria. Sociológica y organizativa. Sociológica y comunitaria.

69. Según (Rodríguez. 2014)los tipos de ambientes corresponde a los espacios en los que se van a ejecutar las actividades de aprendizaje, éste puede ser de tres tipos: áulico, real y virtual. áulico, creativo y virtual. áulico, creativo y visual. áulico, real y visual.

70. Ordene las siguientes palabras y forme una frase, 1. su complejidad 2. que varía de contexto 3. La diversidad 4. y que debe asumirse desde 5. como un concepto 6. en contexto. 1.2.3.4.5.6. 2.4.5.1.6.3. 3.5.2.6.4.1. 4.1.6.5.2.4.

71.Lea la siguiente interrogante y seleccione la respuesta correcta: El currículo es elaborado con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones educativas del país. Tomando como precedente podemos decir que el currículo es: Proyecto Educativo. Proyecto Didáctico. Proyecto Productivo. Proyecto Estratégico.

72.Seleccione la respuesta correcta, lea la interrogante: El currículo es la parte fundamental dentro de la organización pedagógica de las instituciones educativas, junto con recursos que aseguren las condiciones mínimas necesarias para el mantenimiento de la continuidad y la coherencia en la concreción de las intenciones educativas garantizan procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad. Con los antecedentes descritos podemos responder ¿El currículo es sólido porque es?. Solidario, Justo, Equitativo. Técnico, coherente, ajusta a las necesidades. Ordenado, pertinente, confiable. Necesario, rígido, complementario.

73.Identifique y seleccione los elementos que forman parte del currículo educativo. Objetivos, estrategias metodológicas, recursos, evaluación. Perfil de salida, objetivos integradores, destrezas con criterio de desempeño, Orientaciones metodológicas, criterios e indicadores de evaluación. Perfil de salida, objetivos, destrezas con criterio de desempeño, métodos y técnicas, indicadores de evaluación, criterios de evaluación. Contenidos, recursos, procedimientos, evaluación.

74. Lea y responda La organización concreta y los tipos de interacción que se llevan a cabo, comprende dos aspectos: agrupamiento para aprender, definido por el trabajo en forma individual, parejas, equipos o grupos, y las interacciones para aprender, que pueden ser humanas y no humanas. El desarrollo de las actividades se da en forma conjunta y cooperativa en función de las metas seleccionadas y los objetivos planteados. Agrupamientos para aprender son: individual – parejas – equipos – grupos ¿A qué se refieren las interacciones para aprender no humanas?. Alumno profesor. Alumnos – profesor. Alumno – alumno. Alumno – Información.

75. Lea y responda: La mayor parte de personas han transitado por las aulas de clase, unos con mayor intensidad que otros, aprendemos con nuestros amigos, en una institución educativa o en la sociedad, porque “educar es transmitir conocimientos, lo que implica un bagaje de información científica y una sólida formación humanista de los niños y jóvenes” ¿Por qué La educación y la formación, son parte del ser humano?. Todos los días aprendemos algo. Todos los días leemos libros. Todos ingresamos a un centro educativo. La formación se da en los hogares.

76. Lea y responda: Para el conductismo el aprendizaje son los cambios permanentes que ocurren en el comportamiento, por lo tanto, según el conductismo ¿Qué es lo principal en el ser humano? . Saber hacer, saber pensar y saber actuar. . Saber lo que hace y no lo que piensa. . Saber actuar, saber corregir y saber vivir. . Saber demostrar, saber idear, saber crear. .

77. Lea y complete el enunciado El ____________ educativo se refiere principalmente a la elaboración de un programa de estudios. Los elementos que presentan son mínimos, por ende, no son primordiales las necesidades sociales, la intervención de especialistas, las características del educando, y no se observan las instancias de evaluación del programa de estudios haciendo referencia a: Conductismo. Modelo Tradicional. Socialismo. Comunismo.

78.Entre las siguientes opciones, escoger aquella que es verdadera El autor Ralph Tyler habla acerca de: Programa de estudios. Sistematización de la enseñanza. Concepto de objetivos. Actividades del aprendizaje.

Entre las siguientes opciones, escoger aquella que es verdadera. El modelo de Popham-Baker habla sobre: Programa de estudios. Necesidades Sociales. Sistematización de la enseñanza. Planeación didáctica.

80.Entre las siguientes opciones, escoger aquellas que es verdadera: La teoría de David Ausubel acerca del aprendizaje significativo, es una de las precursoras dentro del paradigma: Social. Critico. Cognitivo. Mental.

81. Lea y responda El profesorado enfrenta desafíos enormes relacionados, entre otros, con la renovación de los métodos docentes, el aumento de tareas, las nuevas dinámicas de interacción con los alumnos o la necesidad de manejar nuevos soportes y lenguajes relacionados con las nuevas tecnologías, que comportan unos niveles de exigencia cada vez más elevados. ¿Qué será lo que necesita el docente con mayor relevancia?. Necesita ser aumentado en la categoría. Mejorar la situación económica del docente. Promover estímulos a los docentes. Requiere ser evaluado constantemente.

82.Lea y responda: En el sistema límbico cobijado por el bulbo raquídeo y debajo del cerebro se halla un sistema formado por varias estructuras cerebrales a las que comúnmente nos referimos como sistema límbico, la mayoría de las estructuras llevan cabo varias funciones distintas como el aprendizaje y la memoria. ¿Cuáles son las partes del sistema límbico?. Tálamo cerebral. El hipotálamo. El hipocampo. La amígdala.

83.Lea la información y responda: Emocionarse es vital para el aprendizaje, seguramente todos recordemos a ese profesor o profesora que nos marcó para bien o para mal. La emoción y la cognición están estrechamente relacionadas y el diseño anatómico cerebral es coherente con esta relación. La información que captamos viaja por el sistema límbico, después, es enviada a la corteza. La parte más emocional está conectada con estructuras relacionadas con la supervivencia como la amígdala. Por este motivo, la amígdala está destinada a consolidar un recuerdo de una manera más eficaz. ¿Qué descubrió Jaime Romano?. Que el procesamiento de la información está muy ligado a los procesos emocionales. Que la cognición está presente en la zona límbica y guarda la información en forma muy eficaz. Que la amígdala es el centro de control de la información. Que la información del momento y relevante se genera en el hipocampo.

84.Selecciona el término correcto de acuerda a la siguiente característica: “Tienen un carácter integrador, remitiendo a sus capacidades con el desarrollo de los aprendizajes que contribuyen en el currículo”. Hace referencia a: Objetivos generales del área. Objetivos integradores de subniveles. Objetivos del área por subniveles. Objetivos generales del currículo.

85.Lea la siguiente característica y seleccione el termino al que hace referencia. “Diferentes aprendizajes que se espera alcanzar con los estudiantes en un momento determinado”. Bloques curriculares. Indicadores de evaluación. Fundamento Epistemológico. Criterios de evaluación.

86.Seleccione los fundamentos que forman parte del currículo educativo: Fundamentos: Psicológicos, didácticos, pedagógicos. Fundamentos: Epistemológicos, disciplinares, psicológicos. Fundamentos: Epistemológico, disciplinar, pedagógico. Fundamentos: Pedagógico, psicológico, disciplinar_.

87.Lea la siguiente característica y seleccione el término adecuado: “Son los aprendizajes básicos que se aspira alcancen los estudiantes. Estos hacen referencia a contenidos de aprendizaje en sentido amplio, destrezas habilidades, procedimientos de diferentes niveles de aprendizaje”. Bloques curriculares. Objetivos integradores de subnivel. Destrezas con criterio de desempeño. Indicadores de evaluación.

88.Este fundamento es muy importante porque nos permite responder a la pregunta: ¿Cómo se enseña y aprende Ciencias Sociales”. Fundamentos epistemológicos. Fundamentos disciplinares. Fundamentos pedagógicos. Bloque currriculares.

89.Seleccione la característica pertinente a que hace referencia lo estipulado en el artículo 26 de la constitución de la República del Ecuador en lo referente a la Educación. “La educación es un deber obligatorio del estado para controlar y velar por el bienestar de la educación en el país.”. “La educación es un deber de las personas en inscribirse en las diferentes instituciones y acudir a ellas de manera constante”. “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”. “La educación es una obligación moral de las personas a lo largo de su vida y el deber del estado en brindarles de manera gratuita.”.

90.Analice la siguiente información y luego seleccione la respuesta correcta. Los métodos didácticos para la enseñanza de las ciencias sociales deben tener como principal finalidad: Que el alumno y los padres de familia asimilen los conocimientos adquiridos. Que el alumno y los docentes cumplan con los objetivos planteados durante la clase. Que el alumno descubra y asimile el medio en el que vive. Que la comunidad educativa revalorice el proceso educativo de su contexto social.

91.Lea, analice la información y luego selecciona la respuesta correcta. El estudio de un acontecimiento histórico es la ocasión perfecta para reforzar en el alumno aspectos como: Capacidades y actitudes para desarrollar los procesos didácticos de manera eficaz. Capacidades analíticas y memorísticas en el desarrollo de los procesos didácticos. Actitudes positivad para identificar los acontecimientos históricos y sus relevancias. Capacidades y actitudes para desarrollar el dominio de técnicas e instrumentos.

92.La siguiente característica corresponde a una de las estrategias que se utilizan en el proceso de aprendizaje de las Ciencias Sociales. Seleccione a la que corresponda. “Se presenta a través de un problema social relevante planteando el contexto y evolución, pero dejando el desenlace abierto para promover el trabajo en grupos, recomendado en Educación Primaria. Las situaciones tratadas pueden ser reales o hipotéticas, pero con visos de realismo, que las hagan creíbles y útiles para el alumnado”. Estrategias de indagación. Estudio de caso. Investigación científica. Acontecimiento histórico.

93.Lea el siguiente párrafo e identifique la estrategia didáctica de las ciencias sociales que corresponde. Seleccione la correcta. “Este tipo de estrategias deben desarrollar contenidos relativos a procedimientos, conceptos y actitudes y deben poner a los alumnos en situaciones de reflexión y acción. Estas estrategias aplicadas a las ciencias sociales no consisten en el aprendizaje mecánico de una serie de técnicas, sino en el desarrollo de habilidades en la resolución de problemas con la movilización de contenidos geográficos e históricos”. Estrategias de indagación. Estudio de caso. Investigación científica. Acontecimiento histórico.

94. Lea el siguiente fragmente, analice la información y seleccione el aspecto al que hace referencia. Tomado del cuaderno de apoyo didáctico: Enseñar Ciencias Sociales en el primer ciclo de la escuela primaria. Selecciona la respuesta correcta. A lo largo de las últimas décadas, las prácticas escolares le han dado diferentes grados de importancia a la lectura en las Ciencias sociales, en su análisis en el texto o cuadernos de apoyo didáctico. “Son una rica fuente de trabajo en las Ciencias sociales. Por su destacado papel en la vida cultural contemporánea, constituyen objetos ineludibles de lectura y conocimiento en el trabajo escolar. Dentro de ellas, existe una gran variedad: los cuadros de época, los cuadros que expresan una reconstrucción histórica, las fotografías, los videos, etc”. Museos. Giras de excursión. Imágenes y objetos. Textos, cuadernos de apoyo.

95.Seleccione el desafío que tienen los docentes para enseñar y obtener un aprendizaje significativo en la instrucción de las Ciencias Sociales. Reconocer el contexto social de niños, niñas y jóvenes para comprender los propósitos didácticos. Reconocer y valorar experiencias sociales de docentes, niños, niñas para comprender las propósitos políticos y pedagógicos. Reconocer, incentivar, aplicar la variedad de contextos y experiencias sociales de niños para comprender las propósitos políticos y pedagógicos que se encuentran en el currículo. Reconocer la variedad de contextos y experiencias sociales de niños, niñas y jóvenes; comprender las propósitos políticos y pedagógicos que hacen que esta área curricular forme parte de la escuela y continúe siendo objeto de enseñanza.

96. Lea el siguiente análisis y seleccione la característica pertinente a la que hacen referencia los autores antes mencionados. Dentro de las principales finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales se encuentran las que nos permiten obtener diversidad de percepciones desde diferentes ópticas y más aún la de los docentes que son quienes pueden transformar sus procesos. Tomando el análisis de Palacios y Roca en el Geoforo Iberoamericano de Educación donde proponen aspectos importantes y uno de ellos es: Proponer procesos didácticos normales para que el aprendizaje dentro del aula sea muy eficiente. Proponer recursos didácticos, herramientas tecnológicas para actualizar el conocimiento de los estudiantes. Proponer estrategias pedagógicas innovadoras para el aprendizaje de las ciencias sociales en el aula y fuera de ella. Incorporar acciones inmediatas durante los procesos de aprendizaje para su retroalimentación.

97.Lea la siguiente información y seleccione el personaje que realizó el análisis de las ciencias Sociales. “Debemos manejar ideas claras sobre los diferentes conocimientos que podemos ir adquiriendo tanto en la parte histórica como geográficamente, es allí donde el estudiante debe afianzar su aprendizaje, esto sí, utilizando recursos y estrategias que le permitan ponerlo en práctica todas sus experiencias adquiridas a través de sus nuevos conocimientos adquiridos durante cada clase de ciencias sociales”. López Facal Ramón. Siede Isabelino. Gómez y Rodríguez. Prats Joaquín.

98.COMPLETE LA PREGUNTA ESCOGIENDO LA RESPUESTA CORRECTA Posición. Cuando se leía el número representado en……………………………………., había que contar cuántos nudos había en el grupo más cercano a la cuerda principal, ese nos daría el valor del primer dígito de mayor valor del número. Al pasar a un nuevo grupo de nudos en esa misma cuerda, iríamos bajando al dígito………………………………………………., hasta llegar al extremo, donde se encuentran las unidades. El oro, el rojo para los soldados. - una cuerda colgante, - del orden inmediatamente inferior. Unir otra cuerda auxiliar. Se ataba a la mitad de la cuerda de la que precedía. Lo que representaba el número almacenado en dicha cuerda.

99.COMPLETE LA PREGUNTA ESCOGIENDO LA RESPUESTA CORRECTA Al pasar a un nuevo grupo ……………………………………… en esa misma cuerda, iríamos bajando al dígito………………………………………………., hasta llegar al extremo, donde se encuentran las unidades. El oro, el rojo para los soldados, - misma cuerda. - una cuerda colgante, - del orden inmediatamente inferior. -de nudos, -del orden inmediatamente inferior. Lo que representaba el número almacenados, -de dicha cuerda.

100. COMPLETE LA PREGUNTA ESCOGIENDO LA RESPUESTA CORRECTA Una de sus utilidades era la de agrupar cuerdas colgantes, Otra, usada con frecuencia era …………………………………………………, representar la suma de los ………………………………………… en las cuerdas colgantes. Hacen una serie de nudos, -dirigidos hacia abajo. De la que parten directa, -indirectamente todas las demás. - dirigidas hacia arriba, -representar la suma de los números. Emplean nudos y parten de esta, -representan los números.

101. COMPLETE LA PREGUNTA ESCOGIENDO LA RESPUESTA CORRECTA Los nudos más bajos habrían sido hechos por el ……………………………………………………. administrativa, los oficiales locales. Éstos enviarían los quipu a…………………………………….., que darían cuenta de las producciones, número de trabajadores y sus actividades. -nivel más bajo de la jerarquía, - ramas jerárquicas más altas. Inmediatamente inferior, hasta llegar al extremo, donde se encuentran las unidades. Cuenta de las producciones, número de trabajadores y sus actividades. Lo que representaba el número almacenado en dicha cuerda.

102. COMPLETE LA PREGUNTA ESCOGIENDO LA RESPUESTA CORRECTA Los nudos más bajos habrían sido hechos por el nivel más bajo de la jerarquía administrativa, ……………………………………. Éstos enviarían los quipus a ramas jerárquicas más altas, que darían cuenta de las producciones, …………………………….. y sus actividades. -nivel más bajo de la jerarquía, - ramas jerárquicas más altas. -los oficiales locales, - número de trabajadores. -cuenta de las producciones, -número de trabajadores y sus actividades. -lo que representaba el número almacenado en dicha cuerda, -sus actividades.

103. COMPLETE LA PREGUNTA ESCOGIENDO LA RESPUESTA CORRECTA La Yupana (ábaco inca) es una de las herramientas …………………………………………………… latinoamericana, la cual ha motivado a matemáticos, ingenieros e historiadores, pues tras esta herramienta se esconden valiosos aportes…………………………………………., los cuales mencionaremos a grandes rasgos en el presente trabajo. -El oro, el rojo para los soldados, -la matemática. -Inmediatamente inferior, hasta llegar al extremo, -donde se encuentran las unidades. -del cálculo propio de nuestra cultura, - a la matemática y a la didáctica. A la didáctica, -grandes rasgos en el presente trabajo.

104. COMPLETE LA PREGUNTA ESCOGIENDO LA RESPUESTA CORRECTA Cada vez que se completen los diez círculos de una columna, ………………………………………………. y colocamos uno en la memoria que luego será trasladando……………………………… , de la siguiente forma. En que YUPAY (vocablo quechua) significa contar, -al la fila posterior. Tendrá un valor de 10. –a la columna posterior. los barremos o desocupamos, -a la columna posterior. A la didáctica, -los cuales mencionaremos a grandes rasgos en el presente trabajo.

105. Consideremos la siguiente suma y encontrar su resultado:683. A. B. C. D.

106. Consideremos la siguiente resta y encontrar su resultado:128. A. B. C. D.

107. Consideremos la siguiente multiplicación y encontrar su resultado: 2470. A. B. C. D.

108. Consideremos la siguiente suma y encontrar su resultado:683. A. B. C. D.

109. Consideremos la siguiente división y encontrar su resultado:6,83. A. B. C. D.

110. Las TIC están presente en todos los ámbitos del ser humano. Dentro del campo docente requieren adoptar de características especiales para incorporarlas a la práctica profesional. Ser facilitador y orientador. Ser transmisor de saberes. Utilizar recursos tradicionales. Capacitación solo en un área del conocimiento.

111. Qué requiere el uso pedagógico de las TIC para promover aprendizajes de calidad en todos los estudiantes: Capacitación constante. Docentes inhabilitados tecnológicamente. Incorporación de las TIC sin una planificación curricular. Emplear recursos pedagógicos tradicionales.

112. El profesor Carlos, en su quehacer cotidiano emplea diferentes dispositivos tecnológicos que le permiten procesar y almacenar información, como por ejemplo un celular, una tablet y una computadora. Estas características hacen referencia a: Tecnologías de la investigación y ciencia. Tecnologías de la información y comunicación. Tecnologías de la innovación y conocimiento. Tratados de investigación y computación.

113. De acuerdo a cómo se emplean las TIC, por parte de un docente, ha servido para clasificarlo en varios tipos. La siguiente característica: eres un líder en la aplicación de las TIC y el sentir que se es un docente innovador, pertenecen a un Tipo de Docente: Apóstol. Convencido. Pragmático. Confuso.

114. Lea la información y responda El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal estos están protegidos por membranas ¿Cuáles son esas membranas?. duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges. . envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Glándulas suprarrenal y endocrinas  . Lóbulos temporales.

Lea y complete en enunciado El cerebro está compuesto por un billón de células de al menos dos tipos conocidos: las células ___________y las células ___________La mayoría de las células unen Las neuronas y actúan como filtro para impedir el paso de las sustancias dañinas a las neuronas y esta afirmación hace referencia a: Nerviosas y gliales. Mentales y sensoriales. Materia gris y blanca. Neuronas.

Señale la respuesta correcta teniendo en cuenta lo siguiente: El Sistema Nervioso Central (SNC) está conformado por dos tipos de células que las diferencian una de otras. Células epiteliales. Células corporales. Las neuronas y las gliales. Las Dendritas.

117. Señale el criterio correcto: El cerebro como órgano presenta una maravillosa estructura que le permite ser una de las fuentes principales de todo tipo de comportamiento humano. Conscientes e inconscientes. Metabolismo. Estructuras. Las Dendritas.

Lea y responda La Mg. Suyen Vargas señala que este especialista diagnostica y trata las enfermedades del sistema nervioso. Se refiere a. Opciones de respuesta. Neurólogo. Psiquiatra. Neurocirujano. Neuropatólogo.

Lea y responda: La Mg. Suyen Vargas señala que este especialista diagnostica y trata los trastornos de ánimo y la personalidad. Se refiere a. Opciones de respuesta. Neurólogo. Psiquiatra. Neurocirujano. Neuropatólogo.

Lea y responda: La Mg. Verónica Pérez indica que este especialista realiza cirugías del encéfalo y la médula espinal. Se refiere a. Opciones de respuesta. Neurólogo. Psiquiatra. Neurocirujano. Neuropatólogo.

Lea y responda: La Mg. Verónica Pérez indica que este especialista realiza reconocimiento de los cambios en el tejido nervioso que resultan de enfermedades. Se refiere a. Opciones de respuesta. Neurólogo. Psiquiatra. Neurocirujano. Neuropatólogo.

Lea y responda El modo de aprender de las nuevas generaciones es diferente al de las generaciones anteriores, de ahí   que un paradigma conservador no tendrá mucho efecto. ¿A qué concepto pertenece esta afirmación?. El paradigma se relaciona con resistencia al cambio, pero al ser relacionado con el término emergente consiste en un cambio que puede ser por conveniencia o porque no se comprende y se resiste a realizar el cambio. . Paradigmas innovadores por lo que son una práctica pedagógica que da lugar a un aprendizaje crítico y que provoca un cambio real en el estudiante. . Se define por la forma que un determinado programador resuelve un problema, proporcionando visión y determinando la forma como el programador estructura y ejecuta un programa determinado. Son los que se dividen en: el imperativo, el declarativo. .

Lea y responda: En la práctica cotidiana del docente, la planificación es una de las actividades que asegura que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos esto se hace posible a través del diseño curricular y esta afirmación hace referencia a: La planificación. Toma de acciones. Necesidades de aprendizaje. Metodologías y procesos de aprendizaje.

124. El método científico se define como el conjunto de pasos e instrumentos que un investigador utiliza para establecer relaciones entre los hechos de un fenómeno o realidad observada. De lo anterior se puede deducir que: El método científico distingue diversos tipos de métodos. El método científico permite la construcción del conocimiento. El método científico permite la descripción de la realidad. El método científico distingue la realidad observada.

125. Un investigador se dirige a una comunidad afro descendiente y de manera sistemática entrevista a los principales líderes de la comunidad y a algunas personas mayores de edad en torno a la historia de su comunidad. Al final de la jornada transcribe en su diario las impresiones obtenidas en aquella comunidad y hace un análisis a profundidad sobre los datos recogidos. El enunciado anterior permite establecer que: El investigador realiza un estudio de tipo puramente cualitativo. El investigador realiza un estudio de tipo experimental. El investigador realiza un estudio de tipo puramente cuantitativo. El investigador realiza un estudio de tipo histórico.

126. El método científico hace referencia al conjunto de pasos para acercarse a la realidad natural o social bajo un modelo epistemológico. Entre los pasos básicos se destacan la observación, el planteamiento del problema y la formulación de preguntas, la revisión bibliográfica de información, experimentación o validación de hipótesis, análisis de la información y finalmente la socialización de resultados encontrados. De acuerdo a lo anterior la revisión bibliográfica cumple las siguientes funciones: 1. Definir la pregunta de investigación. 2. Fundamentar teóricamente el problema. 3. Contrastar hipótesis. 4. Buscar información sobre el problema de investigación. Seleccione una respuesta. Si 1 y 3 son correctas. Si 3 y 4 son correctos. Si 1 y 2 son correctas. Si 2 y 4 son correctas.

127. La prueba estandarizada de José Reina y Aroca evalúa: Errores Ortográfico de conciencia Fonológica. Digrafia. Dislexia. Actividades de ortografía y Vocabulario.

128. Lea y Responda. Seleccione a qué tipo de error corresponde la dificultad para separar secuencias gráficas mediante los espacios en blanco. Ejemplo: dividir sílabas que componen una palabra (sa-la), o uniones de sílabas pertenecientes a dos palabras (tatapa). Errores Visoauditivos. Errores Ortográficos. Errores con relación al contenido. Errores cometidos en los primeros niveles de la escritura.

129. Según la Unión Europea las comunidades de aprendizaje tienen un objetivo principal. Este objetivo es. Generar una práctica educativa transformadora, para así acercar la práctica a los ideales de la escuela soñada. Generar una práctica educativa transformadora, para así acercar la práctica a los ideales. Generar una práctica educativa, para así acercar la práctica a los ideales de la escuela soñada. Generar una práctica educativa transformadora.

130. El modelo educativo de las comunidades de aprendizaje se origina en un sector. En qué sector se originó. Un barrio obrero de Saragoza. Un barrio obrero de Valencia. Un barrio obrero de Barcelona. Un barrio obrero de Madrid.

131. Desde sus inicios, la Escuela de la Verneda, fue la primera en aplicar las comunidades de aprendizaje. Qué resultados se obtuvo. Excelentes y un gran impacto. Buenos y sin impacto. Regulares. Sin impacto.

132. Dentro de las comunidades de aprendizaje existen espacios de participación de todas las personas se relacionan mediante un dialogo. Cómo es este diálogo. Un diálogo general. Un diálogo innovador. Un diálogo igualitario. Un diálogo individual.

133.Lea y responda Las políticas estudiantiles son las que establecen los parámetros para el trabajo de los especialistas del currículo, además de ofrecer oportunidades, para que estos profesionales del currículo desarrollen la comprensión de este proceso mediante la exploración y esta afirmación hace referencia a: Cambios en el Currículo. La política Curricular. Reforma Educativa. Cambios en el Currículo.

134.Lea y responda Por medio del currículo se guía a los profesionales para el análisis de las diferentes partes de su construcción a nivel macro. Teniendo en cuenta esta afirmación seleccione la respuesta correcta. Acuerdos. Currículo. Integración curricular. Conflicto.

135.Lea y responda Según la siguiente afirmación: la modelación del currículo en cuanto a la determinación del perfil de salida se expresa mediante objetivos de cualquiera de los niveles a partir de las diferentes modalidades de regulación y control en los sistemas educativos. Escoja la respuesta correcta. Centralización y Descentralización. Currículo. Localización. Decisiones.

136.Lea y responda El estudio del marco teórico, presenta tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos las misma que influyen en los fundamentos de la concepción curricular por cuanto este aspecto hace referencia a: Diagnóstico de problemas. Estudios. Fundamentos. Realidad.

137.Entre las siguientes opciones, escoger aquellas que tiene relación: Orientar es, fundamentalmente, guiar, conducir e indicar de manera procesual para ayudar a las personas a: Conocerse a sí mismo y al mundo que los rodea. Toma de acciones. Necesidades de aprendizaje. Metodologías y procesos de aprendizaje º.

138.Entre las siguientes opciones, escoger aquellas que es verdadera: La teoría instruccional de Bruner establece los siguientes aspectos basados en los enfoques y modelos educativos: Disposición favorable al aprendizaje. Acciones preventivas. Necesidades de aprendizaje. Modelos de los aprendizajes.

139.Entre las siguientes opciones, escoger aquellas que es verdadera: Las corrientes alternativas o divergentes se caracterizan por destacar los aspectos: De desarrollo emocional. Procesos Metodológicos. Cognitivos de la conducta. Modelos de los aprendizajes.

140.Entre las siguientes opciones, escoger aquellas que es verdadera: La teoría de David Ausubel acerca del aprendizaje significativo, es una de las precursoras dentro del paradigma: Social. Critico. Cognitivo. Mental.

141.Lea y responda El contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los alumnos como verdades acabadas; generalmente, estos contenidos están disociados de la experiencia de los alumnos y de las realidades sociales. De qué modelo se trata. Modelo Tradicional. Modelo conductual. Modelo progresista. Modelo cognoscitiva.

142.Lea y responda: El docente señala que el aprendizaje es el resultado de los cambios más o menos permanentes de conducta y en consecuencia el aprendizaje es modificado por las condiciones del medio ambiente. A qué modelo se refiere. Modelo Tradicional. Modelo conductual. Modelo progresista. Modelo cognoscitiva.

143.Lea y responda: La Mg. Pérez manifiesta que es un aspecto fundamental de esta tendencia es la propuesta de una transformación total del sistema escolar, convirtiendo al estudiante en e l centro del sistema escolar alrededor de quien giran los procesos de la escuela. Se refiere a. Modelo Tradicional. Modelo conductual. Modelo progresista. Modelo cognoscitiva.

144. El Programa de Desarrollo Escolar se basa en un proverbio para aplicar las comunidades de aprendizaje en las instituciones educativas. A cuál de estos proverbios se hace relación. “Se necesita a todo un pueblo para educar a un solo hombre”. “Se necesita de parte una escuela para educar a un solo niño”. “Se necesita a todo un docente para educar a un solo niño”. “Se necesita a todo un pueblo para educar a un solo niño”.

145. En las experiencias de prácticas en el caso de Euskadi, se plantea un objetivo para el Programa de Desarrollo Escolar. Cuál es ese objetivo. Movilizar a toda la comunidad para dar soporte al desarrollo individual de la escuela y conseguir el éxito académico del alumnado. Movilizar a toda la comunidad para dar soporte al desarrollo global de la escuela y conseguir el éxito académico del alumnado ofreciendo las mismas oportunidades a todos y todas. Movilizar a parte de la comunidad para conseguir el éxito académico del alumnado ofreciendo las mismas oportunidades a todos y todas. Movilizar a toda la comunidad para dar soporte al desarrollo global de la escuela y conseguir el éxito académico del profesorado.

146. Dentro de las experiencias de prácticas está el proyecto Escuelas Aceleradas (Accelerated Schools Plus). El centro de investigación que asesora el proyecto se encuentra en la Universidad de Connecticut, que supone una transformación. Qué tipo de transformación. De profesores. De comunidades educativas enteras. De docentes y estudiantes. De autoridades.

147.Dentro de las experiencias de prácticas está el proyecto Escuelas Aceleradas Racionero & Serradell, consideran que las escuelas aceleradas parten de un análisis. A qué análisis se refiere. Un análisis que muestra que cada vez hay más estudiantes en riesgo, estudiantes que acaban sus estudios básicos con un nivel dos años más bajo que el que les correspondería. Un análisis que muestra que cada vez hay menos estudiantes en riesgo, estudiantes que acaban sus estudios básicos. Un análisis que muestra que cada vez hay pocos estudiantes en riesgo, estudiantes que acaban sus estudios básicos con un nivel un año. Un análisis que muestra que cada vez hay más estudiantes en riesgo.

148. En las experiencias de prácticas está el proyecto Escuelas Aceleradas, se aplica una estrategia fundamental. Cuál es esa estrategia. Enseñar utilizando técnicas pedagógicas utilizadas para niños y niñas con superdotación o talentosos. Enseñar utilizando técnicas pedagógicas utilizadas para niños y niñas con superdotación o talentosos, que tradicionalmente se han utilizado sólo para un 5% de los y las estudiantes. Enseñar utilizando técnicas pedagógicas utilizadas para jóvenes, que tradicionalmente se han utilizado sólo para un 5% de los y las estudiantes. Enseñar utilizando técnicas pedagógicas utilizadas para niños y niñas.

149. Para Racionero & Serradell, en el proyecto de escuelas aceleradas señala que este es una alternativa de cambio. Siendo una respuesta a. Respuesta a la ineficacia de la escuela constructivista, especialmente en barrios pobres y con minorías étnicas. Respuesta a la ineficacia de la escuela moderna, especialmente en barrios pobres y con minorías étnicas. Respuesta a la ineficacia de la escuela tradicional, especialmente en barrios de altos recursos económicos. Respuesta a la ineficacia de la escuela tradicional, especialmente en barrios pobres y con minorías étnicas.

150. Ordene sobre los procedimientos de trabajo que se aplica en el valor de la práctica de la comunidad según Mingorance & Estebaranz. a. Establecer un foco de interés compartido, b. Sus reuniones son voluntarias, c. Participa más de un profesor de cada escuela, d. No se polariza la discusión hacia un problema demasiado concreto porque son profesores de diversas escuelas, e. El foco de la discusión del grupo es el trabajo y el producto de las clases, f. Es conveniente que el grupo disponga de un facilitador/a no directivo con algún tipo de especialización en el tema de interés. a, b, c, d, e, f. a, c, d, e, f, d. a, d, e, f, c, b. a, f, e, d, c, b.

151. Dentro de la transformación del valor de la practica en la comunidad, se trabaja en grupos de profesores que han mostrado características. A qué características se refiere. Instrumento valioso para promover la innovación y el cambio educativo. Instrumento valioso para promover la innovación . Definir estrategias. Desarrollo profesional.

152. En las comunidades de aprendizaje se maneja la continuidad como aspecto principal dentro de las instituciones educativas, en diferentes circunstancias. Cuáles son estas circunstancias. Crear ambientes de aprendizaje. Mejorando la formación estudiantil. Crear una escuela abierta olvidando contextos limitadores. Representando a las autoridades.

153. Las praxis comunitarias socioeducativas son manejadas dentro de la continuidad en las comunidades de aprendizaje teniendo su finalidad principal. A qué finalidad se refiere. Encontrar escuelas con las que asociarse y que colaboren en el proyecto. Implicar a toda la comunidad y, muy importante, también a la familia. Debatir con los profesores el papel que podrían desempeñar las tecnologías. Generar procesos socio-educativos para facilitar la consecución de verdaderas transformaciones.

154. La participación e involucramiento de la familia, escuela y comunidad brinda una amplia comprensión a la institución siendo principales actores del proceso estos tres contextos teniendo incidencia en: El estudiante con buenos resultados. El aprendizaje y la formación durante el ciclo vital. La colectividad. Formación de los niños/as.

155. Dentro de la participación e involucramiento de la familia, escuela y comunidad, existen varias investigaciones, según datos actuales Murua Arroyo indica que: Los estudiantes obtienen mejores resultados en la escuela cuando las personas relevantes en su vida en el hogar, la escuela y la comunidad tiene objetivos compartidos. Concretamente a la duración, la vigencia y la caducidad de las acciones comunitarias. Analiza los agentes que asumen las responsabilidades de acción comunitaria. Surge una conciencia que, sumada a las características sociales y culturales.

156. Dentro de la participación e involucramiento de la familia, escuela y comunidad La relación que existe entre estos tres contextos es: Dimensional; dada la diversidad de opciones posibles para proponer y dinamizar esta relación. Multidimensional; desde la escuela se conocen pocas formas de generar instancias de vinculación entre ellas. Multidimensional; dada la diversidad de opciones posibles para proponer y dinamizar esta relación, desde la escuela se conocen diversas formas de generar instancias de vinculación entre ellas. Multidimensional; dada las pocas opciones posibles para proponer y dinamizar esta relación, desde la escuela se conocen diversas formas de generar fundamentos.

157. Dentro de la participación e involucramiento de la familia, escuela y comunidad, se incorpora la idea de la Escuela Abierta a la Comunidad, teniendo como objetivo: Generar experiencias de interacción entre escuela, familia y comunidad, creando instancias de encuentro y retroalimentación con foco en la tarea de educar para la integración social y la formación ciudadana. Una igualdad de oportunidades y de acceso a los recursos. Un crecimiento a nivel personal. Una acción más preventiva.

158. Lea el siguiente párrafo y seleccione la característica correcta. La Revista Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (2007, enero-diciembre) destaca que la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales es un tema recurrente y polémico en el debate educativo actual; no solo por los conocimientos que se comunican, sino por los valores que a través de su formación se inculcan en la conciencia y en la práctica de los sujetos educandos. De acuerdo a estos estudios podemos manifestar que la naturaleza de las disciplinas sociales y sus orientaciones constituyen un soporte para despertar: El interés por el desarrollo humano, el bienestar social y la preservación del planeta. El interés por el cambio climático, el trabajo cooperativo y los procesos didácticos. El cambio social, actividades innovadores y transformadores de la sociedad actual. El desarrollo cognitivo y psicosocial de la humanidad, las estrategias didácticas que son herramientas básicas que transformen el conocimiento.

159. Analice el siguiente fragmento y luego seleccione la respuesta correcta. De acuerdo con Ferreiro (2012), las estrategias son un componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Son el sistema de actividades (acciones y operaciones) que permiten la realización de una tarea con la calidad requerida debido a la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones existentes. De acuerdo con este análisis Ferreiro considera a las estrategias como: Sistema de actos y acciones, tanto físicas como mentales que facilitan la interactividad y la interacción. Sistema de acciones y operaciones, tanto físicas como mentales que facilitan la interactividad y la interacción. Sistema de operaciones y estrategias, tanto mentales como psicosociales que facilitan la confrontación y la interacción. Sistema de acciones y operaciones, tanto mentales, sociales y psicológicas que facilitan la ayuda del sujeto que aprende con el objeto.

160. Lea el siguiente texto y seleccione la respuesta correcta. Instrumentos y técnicas de evaluación educativa Los instrumentos y técnicas de evaluación son herramientas primordiales que los docentes utilizamos permanentemente para evidenciar si las acciones planificadas, están estructuradas de manera eficiente y se está trabajando de manera óptima y tener evidencias satisfactorias de los desempeños de los alumnos durante lo proceso de enseñanza y aprendizaje. Los instrumentos de evaluación son ayuda para obtener datos e informaciones respecto al rendimiento estudiantil, y alcanzar la calidad del aprendizaje e identificar qué instrumentos son los inadecuados y provocan una distorsión de la realidad. Según este análisis podemos decir que la gran diferencia entre método y técnica son: Las técnicas se refieren al método de evaluar y el instrumento al tipo de prueba. Las técnicas y los instrumentos de evaluación nos proporcionan información valiosa. Las técnicas hacen referencia a las pruebas que utiliza y la forma como se aplica para obtener las calificaciones. Las técnicas ayudan a conocer el rendimiento de los estudiantes y son los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje. Instrumento y técnicas son similares durante su aplicación en los procesos de aprendizaje.

161. Analice la siguiente información y seleccione la respuesta correcta. ¿Qué es un recurso didáctico? Según Blanco en el desarrollo de su tesis tomado de Jordi Díaz Lucea donde expone una definición sobre los recursos y materiales didácticos, manifestando que: “son el conjunto de elementos, útiles o estrategias que el profesor utiliza, o puede utilizar, como soporte, complemento o ayuda en su tarea docente. Los recursos didácticos son el apoyo para el proceso educativo, estos recursos hacen referencia a todos los materiales didácticos y sus elementos que deben poseer en los distintos centros educativos, iniciando desde la infraestructura principal, su mobiliario, audiovisual, tecnología, biblioteca y su bibliografía, etc. Dentro de este análisis se puede manifestar que los recursos y materiales didácticos no son los elementos primordiales. El principal y primordial elemento es: Materiales, instrumentos, herramientas tecnológicas. Tecnología y materiales audiovisuales. Recursos innovadores, herramientas multimedia, pizarras interactivas. El ser humano: profesor-alumno.

162. Lea el siguiente texto y seleccione la respuesta correcta. Recursos audiovisuales Los medios audiovisuales han llegado al ámbito escolar donde se los usa con el fin de mejorar y enriquecer el proceso de aprendizaje. Son las imágenes visuales, presentadas bajo diferentes formas, pero como siempre una posibilidad real de trabajo en el aula de hoy, para las clases de Ciencias Sociales. Una imagen requiere ser analizada en función de varios aspectos llamado formales. Estos aspectos son los planos, los ángulos, los colores, los contrastes, la mayor o menor comodidad ´´lo escrito tiene preeminencia sobre lo oral y lo visual sobre lo escrito´´ Dentro de estos recursos podemos decir que las imágenes prolongan dominios de percepción que permiten observar: Acontecimientos que suscitaron en diferentes décadas. Hechos que escapan a nuestra vista, la comparación de cierto fenómeno que se encuentran separados por el tiempo y la distancia. Momentos importantes que se dieron y estudiaron a través de las imágenes. La historia de una nación, un pueblo una ciudad.

163. Analice la siguiente información y seleccione la respuesta correcta. El cine no es un elemento educativo independiente, lo mismo que los demás recursos audiovisuales; forma un todo para suplir las deficiencias, completar y ser un valioso auxiliar en el proceso de educación. Estos medios preconizar el aprender haciendo, que la actividad del estudiante transforme la escuela en taller o laboratorio. Los medios de comunicación actuales nos mantienen informados al instante y dónde más puede mostrarse la influencia del mundo y del lugar donde se vive, es en el campo de Ciencias Sociales. El mundo y su ambiente son el proceso socio- histórico vivencial que interesa, aun cuando aparezca con información. La televisión es uno de los signos de una revolución cultural, pues ha abierto el cuadro estrecho de la vida de la aldea y la ciudad, hoy presenta los acontecimientos sin que importe a qué distancia ocurren. Estos nuevos medios de comunicación nos han permitido crear nuevos tipos de archivos estos son: Cinematografía, la tecnología, el telescopio, fotografía. Telescopio, radio, prensa, televisión, carta,. Archivos sonoros, fotografías, cinematografías. Archivos tecnológicos, sonoros, musicales, lúdicos.

164.Lea y responda: La Mg. Castro señala que tiene como meta educativa que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. Se refiere a. Modelo Tradicional. Modelo conductual. Modelo progresista. Modelo cognoscitiva.

165. Lea y responda: Es la capacidad del estudiante para integrar y movilizar conocimientos, habilidades valores, actitudes y principios para resolver tareas complejas en diversos contextos, de manera eficaz y responsable. Se refiere a. Competencia. Capacidad. Destreza. Habilidad.

166.Lea y responda: Es un proceso activo mediante el cual el estudiante, a partir de sus conocimientos y experiencias previas, incorpora nuevos conocimientos a su estructura mental. Se refiere a. Interaprendizaje. Enseñanza. Aprendizaje. Enseñanza-aprendizaje.

167.Lea y responda: Elija una de las capacidades que favorecen el aprendizaje basado en proyectos. Pensamiento repetitivo. Planeación. Chats. La presentación de la solución.

168.Lea el contenido y responda Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, incluso el de investigador educativo, además de encaminar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento, con el sentido de guiar y orientar la actividad constructivista de ellos; este enunciado se refiere a: Estrategias de observación y gestión escolar. La función mediadora del docente y la intervención educativa. Estrategias pre-instruccionales, co-instruccionales, pos-instruccionales. Estándares de calidad educativa.

169.Lea el contenido y responda No siempre tienen sustento científico. Muchas veces los estudiantes buscan sus propias explicaciones para comprender un hecho o un fenómeno. Estos conocimientos previos se activan a través de preguntas relacionadas con la intención pedagógica, de tal forma que el estudiante trae a su mente lo que sabe. Las preguntas realizadas deben ser abiertas para que permita a los estudiantes plantearse hipótesis y además que estén relacionadas con el tema a tratar, se habla entonces de: Los aprendizajes previos. Los aprendizajes sonoros. Los aprendizajes del medio. Los aprendizajes sociales.

170.Lea y responda: Relacione los modelos pedagógicos con sus características: Modelos: 1.Conductista 2.Constructivista Características: a.El profesor refuerza y define el aprendizaje. b.La evaluación se centra en los procesos que construye el estudiante. c.El docente es un guía o modelo a seguir dentro del aula. d.Representante Skinner e.El aprendizaje es un proceso activo en el cual el significado se desarrolla sobre la base de la experiencia. f. El plan de enseñanza está configurado por los objetivos educativos. 1a, b, e; 2c, d, f. 1b, c; 2a,d,e. 1a, d, f; 2b, c, e. 1c,d,f; 2a,b,e.

171.Lea y responda: Relacione las etapas de desarrollo planteadas por Piaget con sus características: Etapas de desarrollo: 1. Sensorio motriz (cero dos años) 2. Pre operacional (dos a siete años) 3. Operaciones concretas (siete a doce años) 4. Operaciones formales (a partir de los doce años) Características: a. Su máximo logro es la preparación, a partir del ejercicio activo del uso de símbolos, para la adquisición de las “operaciones mentales”, las que son descritas por Piaget como estructuras cognitivas que le permiten al individuo operar en el ambiente de manera lógica y reversible. b. Caracterizada por la posibilidad del individuo de operar en el ambiente de manera hipotético-deductiva, aun en ausencia de experimentación práctica. c. Caracterizada por el ejercicio de la lógica en la acción del individuo con los objetos de su entorno. d. Su máximo logro es la adquisición de la función simbólica o capacidad de representar el mundo externo por medio de símbolos. 1d, 2a, 3b, 4c. 1d, 2a, 3c, 4b. 1a, 2b, 3c , 4d. 1b, 2a, 3c, 4d.

172.Lea y complete el enunciado Se fundamentaba en la fijación y control de objetivos instruccionales, se basaba en la adquisición de………………., ………………. y …………………… bajo la forma de conductas observables. Conocimiento, destrezas y competencias. Conocimiento, habilidades y experiencias. Conocimiento, aptitudes y estilos. Conocimiento, talentos y cualidades.

173. Lea el siguiente párrafo y seleccione la respuesta correcta. Los materiales permiten discutir acerca de su contenido mientras se proyectan. Cada imagen tiene su historia que decir. Las explicaciones serán las absolutamente necesarias, la familiaridad con los diversos medios y materiales de proyección permitirá aplicar todos aquellos que estén al alcance, a fin de obtener al máximo de provecho. En conclusión, la eficacia de la película educativa depende de la forma cómo sea aplicada. El empleo de este material implica varias responsabilidades, estas incluyen el interés, el vocabulario, el plan, las condiciones del aula, la valoración de los estudiantes y las actividades. Este tipo de materiales son utilizadas principalmente para: Evaluar los aprendizajes. Ubicar al estudiante en el centro de un hecho. Organizar talleres de trabajo. Utilizar en los procesos didácticos durante las clases.

174. Lea el siguiente texto y seleccione la respuesta correcta. ¿Qué es un pizarrón interactivo? También llamados pizarrones inteligentes o pizarrones electrónicos son pantallas sensibles al tacto o a otro tipo de dispositivos que al tocar su amplia superficie con el dedo o dispositivo hacen la función del mouse pudiendo manipular cualquier aplicación de la computadora, y al levantar un marcador se pueden hacer anotaciones sobre las aplicaciones para después guardarlas, imprimirlas o compartirlas. En términos informáticos es un dispositivo de entrada. Con estas características los alumnos van mucho más motivados a una clase en la que se utiliza el pizarrón interactivo que a una clase tradicional por varias razones, entre estas tenemos: D. La novedad, el uso de la tecnología, su participación activa, etc. Lo novedoso de la tecnología, interactuar con otros compañeros, manejo de lápices. Uso de la tecnología, utilización de tablets, dispositivos inteligentes. Manejo de dispositivos inteligentes, utilización de computadoras.

175. Lea la siguiente información, definición y luego seleccione la respuesta correcta- RECURSO DIDÁCTICO El término recurso o material, según San Martín (1991), se puede entender como aquellos artefactos que, en unos casos utilizando las diferentes formas de representación simbólica y en otros como referentes directos (objeto), incorporados en estrategias de enseñanza, contribuyen a la construcción del conocimiento, aportando significaciones parciales de los conceptos curriculares. Estos recursos, que pretenden servir para ayudar al proceso de aprendizaje que tiene que construir cada educando o educanda, utilizan, tal como señala Marqués (2001), un sistema simbólico (textos, sonidos, imágenes); tienen un contenido material (un software) que se presenta de determinada manera; que se sustentan en un soporte o plataforma (el hardware) que actúa como mediación para acceder al contenido; y crean un entorno de comunicación con el usuario del material, propiciando unos determinados sistemas de mediación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los recursos para el aprendizaje cumplen una función mediadora entre: El sistema educativo y los procesos didácticos. Entre el educador y el educando. La intencionalidad educativa y el proceso de aprendizaje, entre el educador y el educando. La intencionalidad y los recursos didácticos utilizados, entre el docente y el alumno.

176. Lea el siguiente ejemplo y luego seleccione la respuesta correcta. Cómic ameno y alegre, que motiva a interesarse por el fenómeno emprendedor. Bruce Lee, Groucho Marx, Jesús Encinar, son algunos de los personajes que guiarán a Basilio, el protagonista del cómic, en su viaje iniciático a la creación de su empresa. Índice: - La idea empresarial - Administración - Recursos Humanos – Marketing – Producción – Finanzas – Franquicias - Negocios virtuales - Formas jurídicas - El plan de negocio. Según la conferencia "Los cómics como herramientas pedagógicas en el aula", impartida por Manuel Barrero en las Jornadas sobre Narrativa Gráfica (2002). De acuerdo a estos análisis y ejemplos los cómics son: Un medio de comunicación y un vehículo de narración gráfica y sirve de vínculo entre el soporte papel (asociado a la lectura activa) y los soportes audiovisuales (asociados a la lectura pasiva). Un medio de didáctico que ayuda a la lectura y escritura que sirve de vínculo entre el soporte papel y los soportes audiovisuales. Son actividades didácticas que los niños y niñas lo pueden desarrollar a través de un guion y de una estructura. Son recursos que implementan los docentes como actividades complementarias para que los estudiantes se distraigan.

177. Lea el siguiente contenido y luego seleccione la respuesta correcta. LA WEBQUEST Una WebQuest es una actividad de búsqueda informativa guiada, en la que la mayor parte de la información usada está extraída de la red. Este modelo permite que el alumno elabore su propio conocimiento al tiempo que lleva a cabo la actividad, navegando por la web con una tarea en mente. Las WebQuest son muy importantes durante el proceso de aprendizaje de los estudiantes, se diseñan para rentabilizar el tiempo del alumno, centrando la atención más en el uso que en la búsqueda de la información y apoyar su reflexión en los niveles como: Retroalimentación, investigación, evaluación. Conceptualización, procedimientos, evaluación. Análisis, síntesis y evaluación. Didáctica, investigación y evaluación.

178. Lea el siguiente fragmento de lectura y luego seleccione la respuesta correcta. El contar historias, el narrar situaciones se ha utilizado desde tiempos inmemoriales para compartir conocimientos y valores, su avance se ha apoyado en distintos códigos y soportes, desde los pictogramas en las cuevas y los grabados en piedra, hasta el uso del papel y más tarde del formato digital. Las narraciones se trasmiten de generación tras generación, tanto mediante la tradición oral como a través de la expresión escrita. En la actualidad este tipo de narraciones lo han cambiado con el surgimiento de nuevas tecnologías, formatos, lenguajes y dispositivos. De acuerdo al análisis de este párrafo podemos decir que hoy el aprendizaje de las ciencias sociales sufre una transformación para el gusto de la historia, geografía y aspectos sobresalientes del ser humano, para ello es importante actualizar conocimientos e implementar recursos didácticos innovadores. Uno de ellos es: Tecnología satelital. Narrativas digitales. Internet. Videos interactivos.

179. Lea el siguiente ejemplo y seleccione la respuesta correcta. El profesor Pedro inicia una clase de historia con los estudiantes sobre el sistema solar, para ello solicita a los estudiantes que escriban en una hoja el nombre de uno de los planetas que forman parte del mismo, además invita a redactar la manera como les gustaría adquirir el nuevo conocimiento, y que recursos didácticos desean utilizar. Luego de revisar las inquietudes de los estudiantes para su aprendizaje, el profesor Pedro presenta recursos digitales para su clase, en ello se encuentra la foto del sistema solar y todos los planetas. En cada planeta se encuentra una definición y una actividad a realizar. El profesor Pedro una narrativa digital esta fue: Video interactivo. Gamificación. Infografía. Foto satelital.

180. Cuando decimos que un niño no lee bien podemos referirnos a cosas distintas: el niño no ha aprendido a leer (que es la preocupación primera y más común), el niño lee mecánicamente o el niño se queda con cosas superficiales de los textos, por poner algunos ejemplos. Naturalmente, cada uno de estos diagnósticos afecta a dimensiones diferentes de la lectura, y si queremos distinguirlos entre sí y considerar posibles remedios o medidas correctivas, necesitamos un marco general en el que poder situar cada uno de estos problemas. ¿A qué nos referimos en el texto?. Dificultades en el aprendizaje. Dificultades específicas en el aprendizaje. Dificultades específicas de la lectura. Dificultades intelectuales.

181. Las dificultades de discriminación de letras y palabras en el proceso lector se agrupan según los errores que manifiestan. Seleccione de la siguiente lista las que corresponden a este tipo de dificultad en la lectura: 1) Dificultades Lectoras de base visual o de “de superficie” 2) Dificultades Lectoras de base fonológica 3) Dificultades Lectoras de inhibición 4) Dificultades Lectoras mixtas 5) Dificultades Específicas de Comprensión Lectora. 1, 2, 4, 5. 2, 3, 4, 5. 1, 3, 4, 5. 1, 2, 3, 4.

182. En la definición siguiente, elija la respuesta correcta: En este apartado se buscan investigaciones que en la historia se relaciona al problema, se incluyen investigaciones que por lo general se encuentran como artículos científicos, o en tesis o y trabajos de titulación realizados por otros estudiantes o investigadores. Por tanto cada párrafo debe contener el autor y el año. Los antecedentes investigativos. Los Objetivos. La metodología. La problemática.

Lea y responda: Dentro del método tradicional la formación del carácter de los estudiantes, se moldea a través de la voluntad y la disciplina. A qué se refiere. Meta. Relación maestro-alumno. Desarrollo. Contenidos.

Lea y responda: Es academicista, verbalista, transmisioncita que se desarrolla bajo un régimen de disciplina. A qué se refiere?. Meta. Relación maestro-alumno. Desarrollo. Método.

Lea y responda: En el modelo pedagógico tradicional se forma el carácter de los estudiantes, moldeando a través de la voluntad y la disciplina hacia el ideal humanista y ético. Se refiere a. La meta. La relación maestro-alumno. El desarrollo. Los contenidos.

186.Lea y responda: El modelo pedagógico tradicional se caracteriza por ser academista, verbalista, transmisionista, desarrollado bajo un régimen de disciplina en el que los alumnos son receptores y aprenden a través de la imitación. Se refiere a. La meta. La relación maestro-alumno. El desarrollo. El método.

187.Lea y responda: El modelo pedagógico constructivista, la construcción de saberes se hace con sentido y significatividad. Se refiere a. Metas. La relación maestro-alumno. El desarrollo no es. El método.

188.Lea y responda: En el modelo pedagógico constructivista, se edifica el conocimiento sobre las experiencias, saberes previos y sobre el mundo. Se refiere a. Metas. La relación maestro-alumno. El desarrollo. El método.

189.Señale la respuesta correcta teniendo en cuenta lo siguiente: El diseño curricular por competencias como un currículum aplicado a la solución de problemas de manera integral, que articula conocimientos generales, los profesionales y las experiencias en el trabajo, y promueve una enseñanza integral que privilegia el cómo se aprende, el aprendizaje permanente, la flexibilidad en los métodos y el trabajo en equipo, en él puede distinguirse cuatro fases: Análisis del contenido; Se especifican los fines y los objetivos educacionales con bases en el análisis previo; Se pone en práctica los procedimientos diseñados; Se evalúa la relación que tienen entre sí los fines, los objetivos, los medios y los procedimientos. Análisis previo; Se especifican los fines y los objetivos educacionales con bases en el análisis de contenidos; Se pone en práctica los procedimientos diseñados; Se evalúa la relación que tienen entre sí los fines, los objetivos, los medios y los procedimientos. Análisis previo; Se especifican los fines y los objetivos educacionales con bases en el análisis de contenidos; Se pone en práctica los procedimientos diseñados; Se evalúa la relación que tienen entre sí los fines, los objetivos, los medios y los procedimientos. Análisis previo; Se especifican los fines y los objetivos educacionales con bases en el análisis previo; Se pone en práctica los procedimientos diseñados; Se evalúa la relación que tienen entre sí los fines, los objetivos, los medios y contenidos.

190.Lea el enunciado y responda: El diagrama de Ven siguiente muestra los resultados de una encuesta aplicada a 45 personas. El diagrama muestra el número de personas en la encuesta que leen el New York Post, el New York Daily News y The Wall Street Jornal: Determine el número de quienes leen ambos diarios, el News y el Journal: 8. 1. 6. 10.

191.Lea el enunciado y responda: Seleccione la opción correcta, que simplifica al máximo la siguiente expresión (2m13.n56)6. 2m63.n306. 26m2.n5. 32m2.n5. 64m2.n3036.

192.Lea el enunciado y responda: Dentro de los múltiples aspectos que existen para evaluar Discursos Preparados, se han tomado dos de ellos: Selección y Elaboración de Ideas; y, Señales No Verbales. Éstos, evalúan a su vez varios Parámetros. Relacione los conceptos básicos de la estadística con su Definición: Aspectos Básicos de la Estadística: 1. Población 2. Muestra 3. Parámetro 4. Estadístico Definición: a. Es una propiedad descriptiva (una medida) de una muestra. b. Es un sub conjunto cualquiera de una población. c. Es una propiedad descriptiva (una medida) de una población. d. Conjunto de todos los elementos que cumplen una determinada característica del objeto de estudio. 1a, 2b, 3c, 4d. 1d, 2b, 3c, 4ª. 1d, 2c, 3b, 4ª. 1a, 2b, 3d, 4c.

193. Alejandro se encuentra en octavo nivel de la carrera de Educación Básica modalidad a distancia, ha decido optar por un trabajo de investigación. A Alejandro le resulta un poco difícil armar el marco teórico porque el tutor individual (Docente) le ha mencionado que el texto de su marco teórico es copia textual de una página de internet. Alejandro está fallando en: Alejandro no falla, la responsabilidad es el tutor individual (Docente) no le ayuda a escribir el marco teórico. La citación acoge la norma APA en gran parte. El marco teórico son definiciones por tanto es correcto copiar. No existe aporte personal ni criterio.

194. En el siguiente texto identifique la forma correcta de citar: Según_____________ afirman que las políticas económicas para pequeños contribuyentes son un aporte a la evaluación económica del sistema simplificado y su impacto tributario, mediante una perspectiva empírica para determinar variables que influyen el comportamiento de la persona para plegar a dicho sistema y un análisis costo-beneficio para determinar su impacto tributario. Versal (2019), Tinto (2019) y Manya (2016)…… (p. 23-45). (Paulo Versal, Tinto Sánchez y Naomi Manya 2016)…. (Galarza, Sánchez y Manya 2019 )…. (Versal Paulo 2019, Tinto, 2019 y Naomi Manya 2016), p. 23-45….

195. En caso de que la cita tenga menos de 40 palabras deberá incorporarlas al texto: Encerrándolas con comillas dobles, para diferenciarlas. Ubicando en un párrafo aparte con sangría y a letra 12 times New Roman. Ubicando en un párrafo aparte con sangría y a letra 11 times New Roman. No es necesario encerrar entre comillas el texto.

196. Las normas APA buscan: Evitar el plagio en los trabajos escritos, estas normas son utilizadas a nivel mundial. La APA respeta y valora la intelectual propia y de terceros. Que los autores de las investigaciones sean conocidos a nivel mundial. Liderar el mercado con estándares internacionales. Incursionar en nuevas investigaciones para favorecer a unos pocos.

197. Según el siguiente caso, elija la opción correcta: Diego es estudiante de octavo nivel de educación inicial, a él le han pedido realizar el anteproyecto en Titulación Uno, en el que al menos debe citar 2 autores. Ha encontrado información muy importante en un documento subido en google académico. La docente le ha pedido que parafrasee. Parafrasear significa: Poner sinónimos a las palabras. Leer, entender, relacionarlo con el problema y escribir pues se dice una idea de un autor en palabras propias del escritor. Es copiar textualmente el texto de otra persona o investigador. No hacer énfasis en lo que dicen un autor.

198. Saida, está desarrollando su producto final del proyecto formativo Escritura del informe de investigación, se encuentra en la elaboración del marco teórico, sin embargo ha olvidado qué debe ubicar en este apartado. Ayuda a Saida a elegir la respuesta correcta para realizar el marco teórico. recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones teóricas. Contextualización Macro, Meso, Micro. Interés, beneficiarios, importancia, novedad en algún aspecto, impacto y factibilidad. Delimitación del objeto de estudio.

199. Martha, está desarrollando su trabajo de Titulación – componente práctico del Examen Complexivo, se encuentra en la elaboración del marco teórico, para desarrollarlo debe utilizar. lenguaje teórico. Lenguaje Coloquial. Lenguaje informal. Lenguaje egocéntrico.

200. Paola ha está desarrollando el marco teórico, la investigación que realiza se debe a que ella ha detectado el deficiente desarrollo del pensamiento de los estudiantes de cuarto año de Educación básica. Paola a decido que una de las mejores opciones es buscar problemáticas similares con el uso de las herramientas tecnopedagógicas, ha copiado citas textuales. Cómo está escribiendo Paula?. Paula se encuentra elaborando el marco teórico conforme la escritura académica de uso de norma APA lo solicita. Paula no se encuentra elaborando el marco teórico conforme la escritura académica de uso de norma APA lo solicita. Paula no ha aportado en el marco teórico. Paula ha elaborado el marco teórico con base en otros autores.

201. Martín, está realizando su trabajo de Titulación – componente práctico del Examen Complexivo (Tesina), su problemática abarca la deserción en estudiantes de octavo en la Unidad Educativa Pedro Álvarez, se encuentra en la elaboración del marco teórico, ha escrito un párrafo con cita en norma APA sexta edición. Elija la correcta: Díaz y Duran (1990) mencionan que la deserción es una decisión personal, sin embargo puede estar fuertemente influenciada por un conjunto de acciones de otros sujetos que rodean el entorno del estudiante en la educación superior. Díaz y Duran mencionan que la deserción es una decisión personal, sin embargo puede estar fuertemente influenciada por un conjunto de acciones de otros sujetos que rodean el entorno del estudiante en la educación superior. En 1990 Díaz y Duran mencionan que la deserción es una decisión personal, sin embargo, puede estar fuertemente influenciada por un conjunto de acciones de otros sujetos que rodean el entorno del estudiante en la educación superior. La deserción es una decisión personal, sin embargo puede estar fuertemente influenciada por un conjunto de acciones de otros sujetos que rodean el entorno del estudiante en la educación superior Díaz y Duran (1990).

202. Las Dimensiones del aprendizaje son modelos muy completos, que hacen uso de lo que los investigadores y los teóricos saben acerca del aprendizaje para definir el proceso de aprendizaje. La dimensión que se encarga de evaluar la dimensión conceptual que es la filosofía de la institución que inspira su quehacer cotidiano es: La dimensión teórica. La dimensión praxis. La dimensión tecnológica. La dimensión proyectiva.

203. Como modelo completo de aprendizaje, las dimensiones del aprendizaje pueden tener impacto prácticamente en cada aspecto de la educación. Los conocimientos de naturaleza procedimental sobre la planificación y el diseño de procesos educativos se refieren a la dimensión: Proyectiva. Teórica. Praxis. Tecnológica.

204. Dado que la meta principal de la educación es optimizar el aprendizaje, se deduce que nuestro sistema de educación debe enfocarse en un modelo que represente criterios para el aprendizaje efectivo. El uso de la tecnología es importante porque es necesario incorporarla como herramienta cognitiva se refiere a la dimensión: Tecnológica. Praxis. Teórica. Proyectiva.

205. Aunque es cierto que el de Dimensiones no es el único modelo de aprendizaje, es una herramienta poderosa para asegurar que el aprendizaje sea el centro de lo que hacemos como educadores. El conjunto de orientaciones didácticas, las actividades, ejercicios, problemas o cualquier tipo de experiencia por parte del docente se refieren a la dimensión: Praxis. Teórica. Proyectiva. Tecnológica.

206. Complete el espacio con la palabra correcta. Las Estrategias_______ especifican las secuencias de actividades a realizar para organizar y conducir el proceso de enseñanza - aprendizaje. Razón por la cual, el docente, al momento de planificar sus actividades debe considerar el tipo de estrategias que mejor se adapte a los objetivos y contenidos a tratar. Didácticas. Teóricas. Conceptuales. Tecnológicas.

207. Las dimensiones tecnológicas tienen varios niveles de desarrollo. El nivel de Innovación supone un descubrimiento de nuevos niveles de uso de la_________, integrando nuevas herramientas o plantean ___________innovadoras para fines educativos diversos. La tecnología se utiliza con el objetivo de proporcionar experiencias de aprendizaje únicas y diferentes. Tecnología – aplicaciones. Enseñanza – actividades. Didáctica – ideas. Praxis – metas.

208. Complete el párrafo con las palabras correctas: La mayor parte de las conductas no se producen de forma involuntaria. Las personas “operan” de manera activa en su entorno para producir diversas clases de consecuencias. Otro tipo de aprendizaje más complejo que el anterior sería el ________. condicionamiento operante. contexto escolar. condicionado aprendido. reflejo innato.

209. Este científico colocaba una rata hambrienta en una caja especial acondicionada con ciertos mecanismos. En el suelo de la caja había una palanquita que permitía acceder a la comida. Cuando la rata descubrió que sólo obtenía comida (recompensa) cuando pulsaba la palanca se produjo un aumento de esta respuesta. Estamos hablando de: Skinner. Pavlov. Piaget. Clark.

210. Frente a la concepción tradicional de que el aprendizaje del alumno depende casi exclusivamente del comportamiento del profesor y de la metodología de enseñanza utilizada (paradigma proceso-producto), se pone de relieve la importancia de lo que aporta el propio alumno al proceso de aprendizaje (conocimientos, capacidades, destrezas, creencias, expectativas, actitudes, etc.). Esta afirmación pertenece al enfoque: Constructivista. Conductista. Mediacional. Tradicional.

211. Complete la idea con la palabra correcta: En su preocupación por cómo las personas llegamos al conocimiento, Piaget planteó su teoría del desarrollo desde una perspectiva constructivista. Por sus importantes aportaciones, se puede afirmar, sin lugar a dudas, que Piaget es el padre del ________. constructivismo. conductismo. relacionismo. tradicionalismo.

212. Las estrategias colaboran con las actividades, ejercicios, problemas o cualquier tipo de experiencia por parte del docente o el alumno que tornen más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje y faciliten la consecución de los objetivos. Dentro de éstas están las que facilitan la construcción, la aplicación y la validación del conocimiento, con variedad de propósitos. Nos referimos a estrategias: Cognoscitivas. Metacognoscitivas. Didácticas. Prácticas.

213. Las estrategias colaboran con las actividades, ejercicios, problemas o cualquier tipo de experiencia por parte del docente o el alumno que tornen más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje y faciliten la consecución de los objetivos. Este tipo de estrategias especifican los pasos para supervisar, evaluar y mejorar cualquier pensamiento o acción que se esté ejecutando. Nos referimos a las estrategias: Cognoscitivas. Metacognoscitivas. Didácticas. Prácticas.

214. El mundo tecnológico ofrece una inmensidad de herramientas digitales, plataformas educativas, programas y aplicaciones, etc. Que ayudan en el proceso educativo de una manera sorprendente y sobre todo eficaz. Las Tecnologías _______, hacen referencia a la portabilidad de los dispositivos, conectividad y disponibilidad de múltiples aplicaciones diseñadas para el aprendizaje. Móviles. Estáticas. Modernas. Antiguas.

215. Son descripciones de los logros de aprendizaje esperados de los estudiantes y constituyen referentes comunes que deben alcanzar a lo largo de su trayectoria escolar. Esta descripción se refiere a. Estándares de aprendizajes. Estándares de calidad educativa. Estándares de logros. Estándares de objetivos.

216. No cumplen una función didáctica, están en correspondencia con el currículo oficial, garantizan la equidad en los aprendizajes de los estudiantes. A qué estándar se refiere. Estándares de logros. Estándares de calidad educativa. Estándares de aprendizaje. Estándares de objetivos.

217. Dentro de los componentes del estándar de aprendizaje se desarrolla actuación o conjunto de actuaciones/saber hacer. Cuál es el componente al que se refiere. Destreza o habilidad. Contenidos. Exigencias. Contexto, condición o práctica.

218. Dentro de los componentes del estándar de aprendizaje se desarrolla un conjunto de saberes que pueden ser de naturaleza diversa. A cuál componente de refiere. Destreza o habilidad. Contenidos. Exigencias. Contexto, condición o práctica.

219. Dentro de los componentes del estándar de aprendizaje se debe cumplir con precisión, exactitud, ajuste, complejidad. A cuál componente se refiere. Destreza o habilidad. Contenidos. Exigencias. Contexto, condición o práctica.

220. Dentro de los componentes del estándar de aprendizaje hacen referencia a las situaciones en que ha de manifestarse la actuación o actuaciones. A cuál componente se refiere. Destreza o habilidad. Contenidos. Exigencias. Contexto, condición o práctica.

221. Ordene lo referente a los estándares de gestión escolar. 1. Planificación estratégica: 2. Administrativa 3. Pedagógica curricular 4. Convivencia escolar y formación ciudadana 5. Relación del centro educativo con la comunidad. 1,2,3,4,5. 1,3,4,5,2. 1,5,3,2,4. 1,4,5,3,2.

222. Los integrantes de la comunidad educativa deben organizar su trabajo en equipos colaborativos sean interdisciplinarios, disciplinarios. Que se consigue con esto. Objetivos. Indicadores. Resultados de aprendizaje. Estándares de aprendizaje.

223.Lea el enunciado y responda: En lo que respecta a la tendencia central de una distribución, interesa calcular un valor central que actúe como resumen numérico para representar al conjunto de datos. Estos valores centrales de la variable son las medidas o índices de tendencia central. Elija de las siguientes opciones de respuesta, la que correspondan a la medida de tendencia central. Moda. Percentiles. Desviación Estándar. Cuartiles y Deciles.

224.Lea el enunciado y responda: Pedro y María tienen ambos 36 cromos. Si María tiene el doble de cromos que Pedro. ¿Cuántos cromos tiene María? . 72. 36 . 24 . 12.

225.Lea el enunciado y responda: El precio del barril de petróleo ecuatoriano, es de 50 dólares el barril. Si un barril de petróleo equivale aproximadamente a 160 litros. ¿Cuánto cuesta (en dólares) un litro de petróleo ecuatoriano?. 80 . 31. 3.2 . 0.31.

226.Señale la respuesta correcta teniendo en cuenta lo siguiente: Mientras el denominador no sea el mismo en ambas fracciones, la operación de suma o resta…………………………………….., por tal razón, en fracciones con diferentes ………………………………………………. previo a la suma o resta, el cual consiste simplemente en transformar las fracciones a otras fracciones equivalentes. El divisor es el denominador de la parte fraccional del número mixto. Cuando se hacen cálculos con números mixtos, especialmente en la multiplicación. La suma es el numerador de la fracción impropia. No será posible de realizar, denominadores se tiene que realizar un paso.

227.Señale la respuesta correcta teniendo en cuenta lo siguiente: La profesora de séptimo de básica luego de explicar sobre la clasificación de los triángulos tanto por sus lados como por sus ángulos pregunta La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es: Opciones de respuesta. 100°. 180°. 360°. 90°.

228.Lea el enunciado y responda: Dentro de los múltiples aspectos que existen para evaluar Discursos Preparados, se han tomado dos de ellos: Selección y Elaboración de Ideas; y, Señales No Verbales. Éstos, evalúan a su vez varios Parámetros. Relacione los Aspectos para la evaluación de discursos preparados con sus respectivos Parámetros: Aspectos: 1. Selección y Elaboración de Ideas. 2. Señales No Verbales. Parámetros: a. Uso de fuentes de información. b. Gestualidad. c. Articulación de los sonidos lingüísticos. d. Reflexión y Elaboración Personal. e. Adaptación a las circunstancias y requerimientos. f . Vestido, uso del espacio. 1a, b, e; 2c, d, f. 1a,d,e; 2b,c,f. 1d, e, f; 2a, b, c. 1f,d,e; 2a,b,c.

229.Lea el enunciado y responda: Seleccione la respuesta correcta para el siguiente enunciado: Las adaptaciones curriculares no son una técnica ni un procedimiento mecánico, sino una medida de atención a la diversidad que el profesorado debe regular según los objetivos de aprendizaje programados y las necesidades del alumnado. En el área de Lengua y Literatura, se han de tener en cuenta criterios como los siguientes: Planificar actividades que permitan diversidad de respuestas. Fomentar el trabajo individual en el aula. Las operaciones cognitivas que implican la capacidad. Realizar en el aula tareas que requieran de poca autonomía y reservar para el trabajo individual fuera del aula todos aquellos pasos de la actividad que necesiten de ayuda especializada.

230.Complete la definición de Pensamiento Crítico: “es el proceso intelectualmente …………….. de activa y hábilmente conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información ……………..o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, como una guía hacia la creencia y la acción”. El pensamiento crítico es un procedimiento para dar ……………………………… a las creencias y ……………. a las emociones. Recopilado, validez, sentido, disciplinado. Disciplinado, recopilada, validez, sentido. Relacionado. Recopilado, validez, sentido. Disciplinado, sentido, validez, recopilada.

231.Lea el contenido y complete: El lenguaje puede entenderse también como la ………………….humana, que permite conformar el ……………. En ese sentido, los seres humanos utilizan actos de lenguaje de manera cotidiana para poder ……………… con otros seres humanos. Movilidad – sentido-viajar. Capacidad – tiempo – trabajar. Intención – pensamiento – comunicarse. Capacidad – pensamiento – convivir.

232.Lea el contenido y complete: Ordene lo siguiente en relación a la articulación de la lectura. 1. Conciencia fonológica 2. Relación grafema-fonema 3. Fluidez 4. Vocabulario 5. Estrategias para la comprensión. 1,3,2,4,5. 1,2,3,4,5. 1,5,4,3,2. 1,4,5,3,2.

233. No tienen claro su papel dentro de la comunidad educativa, realizan actividades que están fuera de sus responsabilidades. A que equipos corresponde esta proposición. Equipos colaborativos. Equipos de trabajo. Equipos interdisciplinarios. Equipos multidisciplinarios.

234. Constituye una de sus funciones el velar y garantizar las condiciones para la protección de esta población específica, con el fin de lograr su desarrollo integral, en el marco del respeto a sus derechos y a partir de los principios de no discriminación, equidad de género, justicia, libertad, dignidad, solidaridad y paz. A qué modelo corresponde. Modelo de atención. Modelo educativo. Modelo pedagógico. Modelo didáctico.

235. Promoverá desde el nivel de gestión central la realización de programas cuyo objetivo será la participación y animación socioeducativa. A que autoridad le corresponde. Presidente de la Republica. Autoridad Educativa Nacional. Asamblea Nacional. Ministerio de Educación.

236. Conjunto de actividades que se realizarán al interior de las instituciones educativas, con la participación de madres, padres de familia y/o representantes legales, cuya finalidad es fortalecer las capacidades educadoras y la corresponsabilidad de su accionar en la formación integral de sus representados. Quien es el responsable de este proceso. Rector. Vicerrector. DECE. Inspector General.

237. Las instituciones educativas podrán desarrollar las actividades del programa animación socioeducativa los fines de semana; estos días serán reconocidos como laborables para los profesionales de la educación a cargo de estas. Quién controla estas actividades. Zonal. Rector. DECE. Dirección Distrital de Educación.

238. En el régimen Costa como en régimen Sierra-Amazonía, por cada paralelo, se convocará a una reunión de carácter participativo y democrático con las madres, padres de familia y/o representantes legales, en la cual se elegirán a los representantes del comité de paralelo, integrada por lo menos por un presidente y cuatro vocales. En qué tiempo se realiza. A las tres primeras semanas. A las 5 semanas. A los dos meses. Cada quimestre.

239. Coadyuvan en la coordinación de actividades del comité de paralelo electo, brindando el apoyo necesario en lo que concierne a convocatorias y operativización de actividades. A quienes se refieren estas actividades. Rector. Profesores tutores. Vicerrector. Inspección.

240. Promover la cultura de paz y el desarrollo de habilidades sociales de sus representados, a través de la participación y apoyo en la ejecución de actividades de la institución educativa. Corresponde a que autoridad promover. Rector. Profesores tutores. Padres de familia y/o representantes legales. Inspección.

241. Fomentar un ambiente educativo de buen trato y comunicación asertiva entre madres, padres de familia y/o representantes legales que fortalezcan el proceso educativo al interior del paralelo. Corresponde a que autoridad fomentar. Rector. Profesores tutores. Padres de familia y/o representantes legales. Comité de paralelo.

242. Elaborar una planificación de actividades que se pretendan implementar en el año lectivo en curso, en el marco de la convivencia armónica, la alimentación saludable, la seguridad y participación, y demás acciones, de acuerdo a las necesidades de cada institución educativa. Le corresponde a quienes elaborar. Comité central de padres de familia. Profesores tutores. Padres de familia y/o representantes legales. Comité de paralelo.

243. Participar de forma activa en cada asamblea general exponiendo aquellas acciones que se considera pertinente implementar en la institución educativa, en relación a la comisión a la cual representa, previo diálogo ampliado con los vocales de cada paralelo de la institución. Quienes deben participar. Comité central de padres de familia. Gestores de convivencia, alimentación saludable, seguridad y participación. Padres de familia y/o representantes legales. Comité de paralelo.

244. La Constitución Política del país establece en el artículo 26 que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de la vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”, así también en el artículo 27, se agrega que la educación deberá centrarse en el ser humano y garantizar su desarrollo integral, para lo cual será “participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz” Bajo esta norma legal, el Ministerio de Educación tiene una importante trayectoria de mejoramiento de la calidad de la educación a partir de diversos ámbitos; qué ámbito cree usted que es más importante de evaluar dentro de una institución educativa para dar cumplimiento a lo que establece la Constitución Política del Ecuador: Evaluar el desempeño profesional del docente y del estudiante. Evaluar el desempeño profesional del docente y del directivo. Evaluar el desempeño profesional de los directivos. Evaluar el desempeño del estudiante.

245. Los métodos de enseñanza pretenden incorporar de un modo sistemático y organizado lo que sabemos sobre los procesos de aprendizaje y de lo que ocurre en situaciones de enseñanza. Método de enseñanza es: Procedimiento que tienen como finalidad facilitar el aprendizaje. Proceso que facilitan en aprendizaje memorístico. Procedimiento que tienen como fin indagar un aprendizaje. Proceso que facilitan un aprendizaje dirigido.

246. En la práctica cotidiana del docente, la planificación es una de las actividades que asegura que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos esto se hace posible a través del diseño curricular. Teniendo en cuenta la afirmación anterior, selecciona la respuesta correcta. La planificación permite solo conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje necesarios para la consecución de los objetivos educativos. Reflexionar y tomar decisiones pertinentes para estudiantes. Tener claro qué necesidades de aprendizaje poseen los estudiantes, sin tener en cuenta la labor docente. Organizar las estrategias metodológicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido por todos, y de esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes.

247. El desarrollo de modalidades de formación que incorporen experiencias de innovación para la mejora de la enseñanza en las escuelas, así como el seguimiento y monitoreo del currículo. Señale la respuesta que corresponda con la siguiente afirmación. La construcción de acuerdos que aseguren el derecho de una formación de calidad de todos los estudiantes, con contenido nacional, jurisdiccional e institucional. Facilitando la actualización y mejora de los planes de estudio y la administración de las instituciones. El desarrollo de modalidades de formación para la investigación e innovación en la mejora de la enseñanza en las escuelas. El seguimiento y monitoreo del currículo.

248. El área de Desarrollo Profesional y Formación Continua se propone diferentes acciones. Señale la respuesta que corresponda con la siguiente afirmación. Desarrollar y acordar dispositivos de capacitación dirigidos a formadores y directivos, para fortalecer la utilización pedagógica sin tener en cuenta las Tics. Sintetizar las acciones de acompañamiento pedagógico a docentes noveles que inician su desempeño profesional. Sistematizar sin ampliar en acuerdo con las jurisdicciones las acciones de acompañamiento a los docentes que inician su tarea profesional. Acordar y diseñar conjuntamente con cada jurisdicción dispositivos de formación continua y en servicio para la actualización disciplinar y didáctica que involucren a formadores y docentes de los distintos niveles para los que forman, partiendo de atender aquellas necesidades.

249. En el marco de un sistema educativo en expansión, nuestro desafío como área es generar políticas tendientes a acompañar las trayectorias estudiantiles y a profundizar la democratización de las instituciones formadoras. Señale la respuesta que corresponda con la siguiente afirmación. Generar políticas tendientes a acompañar las trayectorias estudiantiles y a profundizar la democratización de las instituciones formadoras, con el objetivo de que sus prácticas cotidianas posibiliten un efectivo ejercicio democrático, así como su compromiso como garantes del derecho a la educación y la defensa de los derechos humanos. Acordar y diseñar conjuntamente con cada jurisdicción dispositivos de formación continua y en servicio para la actualización disciplinar y didáctica que involucren a formadores y docentes de los distintos niveles para los que forman, partiendo de atender aquellas necesidades. Desarrollar y acordar dispositivos de capacitación dirigidos a formadores y directivos, para fortalecer la utilización pedagógica sin tener en cuenta las TICs. Ampliar en acuerdo con las jurisdicciones las acciones de acompañamiento a los docentes que inician su tarea profesional.

250. Las políticas estudiantiles son las que establecen los parámetros para el trabajo de los especialistas del currículo, además de ofrecer oportunidades, para que estos profesionales del currículo desarrollen la comprensión de este proceso mediante la exploración. Señale la respuesta que corresponda con la siguiente afirmación. Temas internacionales que comúnmente impulsan y dan forma a los cambios en el currículo y en el sistema educativo. Los diferentes participantes y actores involucrados en la reforma educativa y el cambio curricular y sus respectivos roles e intereses en la formulación de políticas. Los posibles problemas y áreas de conflicto que puedan surgir solo con la implementación de cambios en el currículo. Ejemplos de temas de política curricular sensibles o desafiantes en contextos solo sociopolíticos sin tener en cuenta los culturales específicos.

251. Las políticas estudiantiles son las que establecen los parámetros para el trabajo de los especialistas del currículo, además de ofrecer oportunidades, para que estos profesionales del currículo desarrollen la comprensión de este proceso mediante la exploración. Señale la respuesta que corresponda con la siguiente afirmación. Temas nacionales que comúnmente impulsan y dan forma a los cambios en el currículo y en el sistema educativo. Ejemplos de temas de política curricular sensibles o desafiantes en contextos sociopolíticos y culturales específicos. Los diferentes participantes y actores involucrados en la reforma educativa y el cambio curricular y sus respectivos roles e intereses en la formulación de políticas. Los posibles problemas y áreas de conflicto que puedan surgir solo con la implementación de cambios en el currículo.

252. Se guía a los profesionales del currículo para el análisis de las diferentes partes de su construcción a nivel macro. Teniendo en cuenta la afirmación anterior, selecciona la respuesta correcta. La estructura de un marco curricular, la definición de lo que los estudiantes deberían saber y deberían poder hacer, enfoques sobre la integración curricular. La construcción de acuerdos que aseguren el derecho de una formación de calidad de todos los estudiantes. El seguimiento y monitoreo del currículo. Áreas de conflicto que puedan surgir solo con la implementación de cambios en el currículo.

253. La modelación del currículo en cuanto a la determinación del perfil de salida expresado en objetivos terminales de cualquiera de los niveles que se determina a partir de algunas modalidades de regulación y control en los sistemas educativos. Teniendo en cuenta la afirmación anterior, selecciona la respuesta correcta. Mantener el equilibrio entre centralización y descentralización. Administración del currículo basada en la comunidad. Localización del currículo en contextos específicos internacionales. Diferentes conceptos de centralización, concentración y descentralización de la toma de decisiones.

254. La planificación puede pensarse como un proceso continuo que sirva para conducir acciones, pero revisando y adecuando las actividades a tiempo real por lo que puede entenderse. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. Es pensar antes de actuar, definir intenciones, para guiar esa acción, organizar los componentes y fases de las tareas y seleccionar los medios para realizarla. La planificación puede entenderse como el resultado de una articulación solo dela acción. Es un proceso continuo que sirva para conducir acciones, pero revisando y adecuando las actividades a tiempo real sin tener en cuenta el conocimiento. Es un desplazamiento de la lógica de producción normativa, hacia lógicas más ágiles y realistas para un proceso formativo sin incluir el currículo.

255. El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo elaborar la concepción curricular, es acción en la medida que constituye un proceso de elaboración y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla en práctica y evaluarlas. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. Diagnóstico de problemas y necesidades. Modelación del Currículo. Estructuración curricular. Organización para la puesta en práctica y Diseño de la evaluación curricular. Diagnóstico de problemas y necesidades, Estructuración curricular y Organización para la puesta en práctica. Diagnóstico de problemas y necesidades, Modelación del Currículo. Estructuración curricular. Organización para la puesta en práctica. Diseño de la evaluación curricular.

256. La tarea delimitada del diseño está dada en las necesidades de un diagnóstico como se plantea por Arnaiz, (1981)” la necesidad de un momento de diagnóstico de ____________y un momento de __________donde lo que más se refleja es la determinación del perfil del __________y la conformación del ____________. Selecciona la respuesta correcta, teniendo en cuenta las palabras que se encuentran en los ítems a continuación. Necesidades, elaboración, egresado, plan de estudio. Tratamiento, currículo, contenidos, perfil del egresado. Diseño curricular, elaboración, perfil del egresado, plan de estudio. Tareas del diseño, elaboración, necesidades, egresado.

257. El Diagnóstico de problemas y necesidades es la tarea consiste en el estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar el currículum. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. D. Estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar el currículum. Es un momento de estudio y preparación del alumno en el plano teórico para poder enfrentar la tarea de explorar la práctica educativa. El estudio solo de fundamentos que permite establecer indicadores para diagnosticar la práctica. El contenido de esta tarea permite la realización de la exploración de la realidad para determinar el contexto y situación existente en las diferentes fuentes únicamente macro curriculares.

258. En Modelación del currículo se precisa la conceptualización del modelo, es decir, se asumen posiciones en los referentes teóricos en relación con la realidad existente. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. La conceptualización del modelo, es decir, se asumen posiciones en los referentes teóricos en relación con la realidad existente. En el criterio de sociedad: ser humano, docente, maestro, sin intervenir el alumno, etc. Se caracteriza el tipo de currículum, sin tener en cuenta el enfoque curricular que se ha escogido. La determinación del perfil de salida expresado en objetivos terminales de cualquiera de los niveles que se diseñe sin tener en cuenta el currículo.

259. La estructuración del currículo es el momento donde se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. La secuenciación sin estructura de los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña. Se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de precedencia e integración horizontal necesarias y todo ello se lleva a un mapa curricular, donde quedan reflejadas todas estas relaciones. Se realiza en todos los niveles de concreción del diseño curricular, donde no asume matices distintos en relación a lo que se diseña. La estructuración está vinculada a la concepción curricular ya que esta influye en la decisión de la estructura sin matrices.

260. La evaluación debe de partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores por tanto el modelo de evaluación curricular. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. Una actividad sistemática y permanente que permita mejorar en forma continua el currículo, ya que el mismo puede dejar de responder a las necesidades y valores que lo justifican. El término evaluación curricular ya sea en diferentes contextos o situaciones mantiene su concepción de ser un proceso de participación en la toma de decisiones que, hace posible que el currículo no se adapte a los cambios tecnológicos y a las necesidades sociales. Está enfocada en los cambios que debe tener el currículo y su enfoque se pueda aplicar a futuras investigaciones. El termino de evaluación curricular determina los contextos para mantener la concepción de un proceso para los cambios tecnológicos.

261. Según (Tyler, 1949) plantea que el proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto los objetivos ____________se han logrado y cómo estos van dirigidos a producir cambios en el patrón de comportamiento de los estudiantes, entonces la evaluación es el proceso de determinar hasta qué punto se han producido estos cambios en_____________. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. Instruccionales, comportamiento. Niveles, concreción. Necesidades, sociales. concepción, curricular.

262. Las experiencias se construyan una a partir de la otra, pues esto le permite entender las relaciones entre los estudiantes que aprenden en diversos campos. Al hacerlo debe considerarse los siguientes criterios: Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. Integración, sistematicidad. Continuidad, centralización. Secuencia e integración. Continuidad, Secuencia, Integración.

263. Señale el planteamiento correcto que corresponda con la siguiente afirmación “las experiencias se construyan una a partir de la otra, pues esto le permite entender las relaciones entre los estudiantes que aprenden en diversos campos.” Al hacerlo debe considerarse los siguientes criterios: Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. La continuidad implica que las mismas destrezas se trabajaran una sola vez de forma continua. Secuencia se relaciona con la continuidad, pero trasciende de esta. Es decir, el estudiante tiene una experiencia tras la otra, pero cada experiencia construye sobre la anterior” logrando así ampliar y profundizar en los asuntos contenidos. Integración se refiere a la integración del conocimiento adquirido en otros campos de la observación. Está enfocada en los cambios que debe tener el currículo y su enfoque se pueda aplicar a futuras investigaciones.

264. La evaluación debe de partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores por tanto entre los efectos de la evaluación se encuentran: Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. Identifica únicamente las debilidades de los planes. Confirma la validez de las hipótesis básicas sobre las cuales se ha desarrollado el programa instruccional. Verifica la efectividad de instrumentos teniendo solo los elementos necesarios para poner en función el programa instruccional. Determina la efectividad del currículo sin identificar las áreas que deben ser mejoradas.

265. El planificador del currículo debe encontrar formas para organizar de manera efectiva las experiencias de aprendizaje tratando de que estas tengan un efecto acumulativo sobre los estudiantes. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. Confirmar la validez de las hipótesis básicas sobre las cuales se ha desarrollado el programa instruccional. Si los propósitos educacionales están siendo conseguidos. Identificar únicamente las debilidades de los planes. Deerminar la efectividad del currículo sin identificar las áreas que deben ser mejoradas.

266. Si decimos que este acto disciplinar depende también de la situación educativa como los contenidos a tratar, características de los alumnos, circunstancias ambientales y por ello se entiende que es un proceso complejo en el cual intervienen los elementos principales como el docente, los alumnos, los objetivos educativos, el contenido, el contexto y las estrategias didácticas, estamos refiriéndonos a. El proceso didáctico. El proceso de lectura. El proceso retroalimentación. El proceso para aprender. de.

267. Las recomendaciones realizadas en relación con la creación de ambientes de aprendizaje tienen que ver con el impulso a competencias y capacidades, relaciones participativas y democráticas al interior de la comunidad educativa y la creación de ambientes lúdicos que promuevan y faciliten el gusto por el aprendizaje, por lo que es necesario. Generar ambientes que desarrollen competencias y capacidades. Generar ambientes que no desarrollen competencias y capacidades. No Generar ambientes participativos y democráticos. Generar solo ambientes participativos.

268. Lea y escoja la respuesta correcta: Dentro de la Recuperación del momento vivido el punto sobre ordenar y clasificar la información hace referencia a: Es usar lo que se llama guía de ordenamiento, o lo que es lo mismo, un cuadro de preguntas que nos permitan articular aspectos básicos. Consiste en recoger una visión global de los principales acontecimientos ordenados cronológicamente. Es transmitir como hemos trabajado en los grupos para introducir cierta perspectiva de las cosas. Son criterios de selección que pueden ser variados y dependen de los objetivos de quienes participen en la sistematización.

269. Lea y escoja la respuesta correcta: En la última etapa de la sistematización se requiere Comunicar los aprendizajes, esto consiste en: Producir materiales que permita compartir con otras personas lo aprendido. Facilitar la información que permita reconstruir la experiencia en forma de interrogantes. Analizar el proceso vivido utilizando guías de preguntas críticas. Obtener resultados de la reflexión sobre los momentos anteriores.

270. Lea y escoja la respuesta correcta: “Este es el punto clave del proceso y consiste en interpretar de forma crítica el proceso vivido. Se trata de ir más allá de lo descriptivo, para lo que será de utilidad responder preguntas como ¿Por qué pasó lo que pasó?”. El texto hace referencia a: Análisis del proceso. Recuperación del proceso vivido. Preguntas iniciales. Punto de partida de la sistematización.

271. Lea y escoja la respuesta correcta Para identificar las buenas prácticas que pueden ser sistematizadas existe, según la bibliografía, una serie de criterios e indicadores. Lea la definición y escoja a qué criterio pertenece. “Son procesos que buscan generar las condiciones para mantener los cambios producidos en el tiempo, hacia la mejora continua y con carácter de referencia para otros contextos”. Estamos hablando de…. Sostenibilidad. Participación. Intencionalidad. Impacto.

272. Lea y escoja la respuesta correcta Para identificar las buenas prácticas que pueden ser sistematizadas existe, según la bibliografía, una serie de criterios e indicadores. Lea la definición y escoja a qué criterio pertenece. “Consiste en el proceso sistemático de observar crítica y éticamente la acción educativa, para la mejora funcional de actividades, metodologías y/o resultados, a través de la sistematización, evaluación y difusión de conocimientos. Reflexión. Creatividad. Intencionalidad. Impacto.

273. Lea y escoja la respuesta correcta El modelo “La escuela que queremos” reconoce cuatro dimensiones que son importante abordarlas para logar aprendizajes fundamentales; escoja de entre las opciones las dimensiones que se ajustan al modelo. Gestión Escolar, Convivencia, Procesos pedagógicos, Escuela – Comunidad. Intencionalidad, Reflexión, Creatividad, Pertinencia. Modelo pedagógico, Currículo, Evaluación, Aprendizajes. Autogestión, Cooperación, Liderazgo, Organización.

274. Seleccione la opción correcta que identifica que se debe tomar en cuenta para formular el corazón de la experiencia. En la búsqueda del corazón de la experiencia a sistematizar es importante saber cómo formularlo y redactarlo, para ello se debe tomar en cuenta que…. El corazón debe exponer cómo se logró el impacto de la experiencia, resaltando el aspecto o la estrategia de la misma que la hizo posible. El corazón se remite solo a materiales o recursos. El corazón tomo en cuenta dónde impacta tu experiencia educativa. El corazón no hace referencia al uso pedagógico de un recurso, si no al recurso en sí.

275. Lea y escoja la respuesta correcta Los ejes de la sistematización son procesos que contribuyen a alimentar el objeto de sistematización con información valiosa, de las siguientes opciones escoja ejemplos de ejes de una experiencia educativa: Autogestión, Integración, Sensibilización, Organización. Gestión Escolar, Convivencia, Procesos pedagógicos, Escuela – Comunidad. Intencionalidad, Reflexión, Creatividad, Pertinencia. Modelo pedagógico, Currículo, Evaluación, Aprendizajes.

276. Lea y escoja la respuesta que corresponde a la definición expuesta: Esta herramienta sirve para cuando se desee interpretar la experiencia, consiste en colocar en el centro lo que, hasta el momento se considera el corazón de la experiencia, se van colocando en los otros círculos los factores que se consideran más influyentes para dar fuerza al corazón. El núcleo. La tabla SACE. El círculo de aprendizaje. Panel memoria.

277. Lea y escoja la respuesta correcta Este enfoque considera que la sistematización es una labor interpretativa de los sujetos de la práctica, develando intencionalidades, sentidos y dinámicas para reconstruir las relaciones entre sujetos sociales de la práctica para dar cuenta de la diversidad cultural de la experiencia. Hermenéutico. Deconstructivo. Dialógico e interactivo. Histórico hermenéutico.

278. Del siguiente caso elija la respuesta correcta: Para Ignacio el papel laboral es uno de los aspectos más importantes dentro de la consecución de su Proyecto de Vida, en donde su intención es sacar una nota alta en secundaria y poder ingresar en una buena Universidad para cursar la carrera deseada y poder cumplir con lo planteado el deberá implementar todas sus: Capacidades. Aptitudes. Metas. Aspiraciones.

279. Del siguiente caso elija la respuesta correcta: El Proyecto de Vida siempre debe tener en cuenta que cada persona afronta la resolución de problemas de manera distinta, basándose siempre en su experiencia e historia de vida, está vinculada a la asertividad en la: Toma de Decisiones. Momentos Críticos. Soluciones acertadas. Alternativas adecuadas.

280. Del siguiente caso elija la respuesta correcta: Cualquier momento es oportuno para emprender el proceso de planificar la propia vida, el proyecto de vida no puede plantearse solamente en la adolescencia y la adultez joven, sino también en las etapas de la adultez media, tardía y la senectud para ello es importante que el sujeto empiece por la descripción de los sus propios: Decisiones. Objetivos. Problemas. Alternativa.

281. Del siguiente caso elija la respuesta correcta: El proyecto de vida corresponde realizarlo frente a todas las circunstancias de la vida inclusive en los momentos más dramáticos y angustiosos, por cuanto es necesario mantener una mentalidad de vida: Dominante. Ganadora. Desafiante. Controladora.

282. Lea atentamente el enunciado y escoja la respuesta correcta: La Música desde tiempos remotos ha formado parte de las manifestaciones humanas iniciando con los sonidos del cuerpo como: la voz, palmas, pies, etc., y probablemente con sonidos de objetos como troncos, huesos, piedras etc. ¿Con que aspectos cotidianos se vinculaba?. Religiosos y rituales. Aspectos Políticos. Sonidos del cuerpo. Sonidos de instrumentos.

283. Lea atentamente el enunciado y escoja la respuesta correcta: Más allá de incluir la música como un área cognitiva, se puede insertar en todas las áreas como apoyo pedagógico en forma de: Rondas y Canciones infantiles. Instrumentos de percusión. Escritura y lectura musical. Recurso de aprendizaje.

284. Lea atentamente y escoja la opción más apropiada para completar el enunciado: Para interpretar música podemos utilizar diferentes tipos de instrumentos empezando desde los propios de nuestro cuerpo como la ______, la _________________ y hasta los fabricados por los propios estudiantes. Voz, percusión corporal. Coordinación, improvisación. Imaginación, precisión rítmica. Creación, percusión corporal.

285. Escoja la respuesta correcta: La metodología Orff se enmarca dentro de las metodologías de: Educación Rítmica. Educación Auditiva. Educación vocal. Educación por el arte.

286. Escoja la respuesta correcta: Fueron elaborados exclusivamente para la enseñanza musical, son fáciles de tocar y son atrayentes por sus agradables colores y timbres, son versátiles ya que estimulan la danza y la improvisación. El anterior concepto se refiere a: Instrumentos Orff. instrumento electrónico “Ondas Martenot”. Folklore. Silabas rítmicas.

287. Escoja la respuesta correcta: El éxito del método se debe a la práctica diaria del instrumento, la asistencia a clases individuales y colectivas, la asistencia a conciertos donde aprendan a tocar en público y escuchar a los demás. La anterior afirmación pertenece al método: Susuki. Dalcroze. Orff. Martenot.

288. Didáctica de la música Durante el siglo XX la corriente pedagógica de la escuela nueva, inserta en los currículos la educación artística y no se hizo esperar el nacimiento de métodos de educación musical que se fundamentan en……. Séñale un aspecto. La educación musical como asignatura obligatoria en los currículos. La educación musical como asignatura no obligatoria en los currículos. La música como proyecto formativo. La interpretación como eje principal de la música.

289. La Música con objetos: En la vida diaria se está en contacto con objetos que son parte del entorno que nos rodea, esto objetos emiten sonidos y con ellos también se puede crear música. Experimentar con estos objetos es una manera divertida atraer la atención de los estudiantes quienes descubrirán sus ………………. a través de ellos. Escoja la frase para dar sentido al párrafo. habilidades musicales. habilidades teatrales. habilidades sonoras. habilidades motrices.

290. Para interpretar música podemos utilizar diferentes tipos de instrumentos empezando desde los propios de nuestro cuerpo como la voz, la percusión corporal y hasta los fabricados por ……………Señale la respuesta correcta. los propios estudiantes. solo por los docentes. la comunidad. el grupo de música.

291. La Música desde tiempos remotos ha formado parte de las ………………….iniciando con los sonidos del cuerpo como: la voz, palmas, pies, etc., y probablemente con sonidos de objetos como troncos, huesos, piedras etc., que se vinculaban con cultos religiosos y rituales. En Grecia ya no solo era parte de lo social y religioso, sino que pasó a ser parte de la formación educativa. Seleccione la palabra o palabras para dar sentido a la frase. manifestaciones humanas. instituciones. casas educativas. escuelas particulares.

292. Lea el contenido y responda la pregunta: La profesora de investigación Mayra Lucía Quiroga Salinas de la Unidad Educativa San José, del Cantón Guaranda, Provincia de Bolívar, dentro de sus clases utiliza estrategias de mediación en situaciones conflictivas. ¿En qué se fundamenta la profesora Mayra para utilizar la mediación en situaciones conflictivas?. En el uso de signos o instrumentos. En el uso del diálogo. En el uso de ortografía. En el uso de la disciplina.

293. Lea el contenido y responda la pregunta: La profesora de investigación Mayra Lucía Quiroga Salinas de la Unidad Educativa San José, del Cantón Guaranda, Provincia de Bolívar, dentro de sus clases utiliza estrategias de mediación en situaciones conflictivas. ¿Cuál es el significado de signo para la profesora Mayra?. Arreglar. Poseedor de concepto. Multiplicación. Suma y resta.

294. Lea el contenido y responda la pregunta: La profesora de investigación Mayra Lucía Quiroga Salinas de la Unidad Educativa San José, del Cantón Guaranda, Provincia de Bolívar, dentro de sus clases utiliza estrategias de mediación en situaciones conflictivas. Según la profesora Mayra ¿En dónde se ubica el signo?. Al iniciar la página. Entre los números. Entre el sujeto y objeto de estudio. Al analizar la oración.

295. Lea el contenido y responda la pregunta: La profesora de investigación Mayra Lucía Quiroga Salinas de la Unidad Educativa San José, del Cantón Guaranda, Provincia de Bolívar, dentro de sus clases utiliza estrategias de mediación en situaciones conflictivas. Para la profesora Mayra, ¿en dónde se encuentran los signos más destacables?. Al discutir un tema. Al finalizar un tema. Entre las oraciones. Entre los procesos particulares y sociales.

296. Lea el contenido y responda la pregunta: La profesora de investigación Mayra Lucía Quiroga Salinas de la Unidad Educativa San José, del Cantón Guaranda, Provincia de Bolívar, dentro de sus clases utiliza estrategias de mediación en situaciones conflictivas. En la situación de mediación, ¿Cómo se configuran los signos, según la profesora Mayra?. Como facilitadores de hábitos. Como signos de puntuación. Como solucionadores de conflictos. Para resaltar las ideas.

297. Lea el contenido y responda la pregunta: La profesora de investigación Mayra Lucía Quiroga Salinas de la Unidad Educativa San José, del Cantón Guaranda, Provincia de Bolívar, dentro de sus clases utiliza estrategias de mediación en situaciones conflictivas. ¿para la profesora Mayra, qué se supone hace la mediación? Estudio de caso 4: TEMA: COMUNICACIÓN DE LAS NARRATIVAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS La profesora María José Zapata Alvarado de la Unidad Educativa Nazareth, del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas, en la comunicación de las narrativas mantiene los procesos de lección e instrucción , la interacción y colaboración entre individuos, que tienen la posibilidad de crear y estructurar procedimientos de información colaborativos y representar otra forma de tener relaciones sin distinción de edades, sexo, culturas y se edifican en un fenómeno global que trasciende anécdotas o modas, que está relacionada siempre al gusto y capacidad personal para emprender diferentes temáticas con el objetivo de conformar un estudio planeado grupalmente, pero que llega de forma directa al sujeto de carácter sin dependencia. Uno de los puntos significativos es la comunicación que piensa acerca del recurso y la comprensión del diálogo entre el docente y el estudiante, donde se enseña la calidad del lenguaje de las narrativas dentro de clase como utilidad para trabajar temas en el aula desde la participación del educador y el estudiante en la misma medida. La comunicación, comprendida en la actividad humana donde se edifican significados compartidos entre congéneres, hace viable la reproducción, organización y evolución de la civilización y el orden popular. “La educación, asumida como desarrollo, costumbre y producto de la sociedad, además quiere reproducir determinados valores y prácticas, aunque ocasionalmente puede constituirse en desarrollo de formación, transformación y liberación”. Dada la consideración que en la actualidad tiene la visibilidad y la difusión de contenidos para las organizaciones, los productores culturales tienden a concentrar sus esfuerzos en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, para conseguir una relación cercana con sus públicos. Crear situaciones de alegría. Crear nuevos enlaces y posibilitar el estudio. Solucionar tristezas. Solucionar casos de estudio.

298. Lea el contenido y responda la pregunta: La profesora María José Zapata Alvarado de la Unidad Educativa Nazareth, del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas, en sus procesos de investigación utiliza procedimientos para la comunicación mediante narrativas digitales ¿Qué mantiene la profesora María José en la comunicación de narrativas digitales?. Interacción y colaboración entre individuos. Dialogo. Análisis. Síntesis.

299. Lea el contenido y responda la pregunta: La profesora María José Zapata Alvarado de la Unidad Educativa Nazareth, del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas, en sus procesos de investigación utiliza procedimientos para la comunicación mediante narrativas digitales ¿Según la información de la profesora María José, qué se busca con la tecnología de la información y comunicación?. Una relación indirecta con los alumnos. Una relación cercana con su público. Una relación directa con los docentes. Una relación directa con los directivos del plantel escolar.

300 .-Lea el contenido y responda: Ordene lo siguiente en relación a las estrategias para promover el desarrollo del discurso docente. 1. Compartir nuestro propio pensamiento, 2. Evitar la dependencia, 3. Incrementar el discurso científico, 4. Asumir ciertas funciones, 5. Favorecer la empatía, 6. Reflexionar sobre la propia experiencia. 1,3,2,4,5,6. 1,3,5,6,4,2. 1,5,4,3,2,6. 1,2,3,4,5,6.

Lea el enunciado y responda: Reconoce más la complejidad de la función educativa y la necesidad de una preparación adecuada por parte de quien va a llevar las riendas de la enseñanza. Se refiere a: Los objetivos. El docente. Los métodos. Los alumnos.

Lea el enunciado y responda: El alumno no debe ser concebido para la enseñanza, sino que la enseñanza debe estar concebida para el alumno. Se refiere a: Los objetivos. El docente. Los métodos. Los alumnos.

303.- Lea el enunciado y responda: Es necesario que los educadores conozcamos cómo aprenden los individuos, en la actualidad existe una enorme cantidad de conocimiento sobre el aprendizaje generado por la investigación científica, se trata de: Fundamentos psicológicos. Fundamentos pedagógicos. Fundamentos filosóficos. Fundamentos de Montessori.

304. Lea el enunciado y responda: Es de sumo interés ya que la tradición constituye un factor de vital importancia en el campo de la educación y ejerce una profunda influencia sobre el desarrollo del currículo. Se refiere a. Fundamento Histórico. Fundamento Filosófico. Fundamento Psicológico. Fundamento Sociológico.

305. Lea el enunciado y responda: Los educadores deben conocer cómo aprenden los individuos. Se refiere a. Fundamento Histórico. Fundamento Filosófico. Fundamento Psicológico. Fundamento Sociológico.

306. Señale la respuesta correcta teniendo en cuenta lo siguiente: El paso del siglo XX al XXI será conocido como el que marcará la transformación de una……………………………………… a otra que se apoya en las relaciones virtuales comunicativas en su sentido más amplio. Ahora la existencia humana se desarrolla en la …………………………, constituyendo la comunicación mediática. En la época actual las relaciones físicas personales empiezan a………………………………….., y empiezan a tomar fuerza el universo mediático-relacional, el espacio de los lenguajes y el tiempo de las nuevas comunicaciones. sociedad basada en las relaciones materiales; esfera de lo virtual y lo semiológico; perder peso, obviamente sin desaparecer. sociedad basada en las relaciones sociales; esfera de lo virtual y lo semiológico; perder peso, obviamente sin desaparecer. sociedad basada en las relaciones sociales; esfera de lo virtual y lo semiológico; perder peso, obviamente sin excederse. sociedad basada en las relaciones materiales; esfera de lo virtual y lo semiológico; perder peso, obviamente sin excederse.

307. Señale la respuesta correcta teniendo en cuenta lo siguiente: La lúdica es una dimensión que cada día ha venido tomando mayor importancia en los ambientes educativos, particularmente porque………………………………... La lúdica se presta a la satisfacción placentera del niño por hallar solución a las barreras exploratorias que le presenta el mundo, permitiéndole su……………………., de acuerdo con lo que señala al respecto Huizinga (1987) “La cultura humana ha surgido de la capacidad del hombre para jugar, para adoptar una actitud lúdica”. Aquí es importante resaltar la relación existente entre………………………………, tomando el juego como parte vital del niño que le permite conocer su entorno y desarrollar procesos mentales superiores que lo inscriben en un mundo humanizado. parece escapar a la pretensión instrumentalista que caracteriza a la escuela; auto creación como sujeto de la cultura; juego, pensamiento y el lenguaj. parece escapar a la pretensión instrumentalista que caracteriza a la sociedad; auto creación como sujeto de la cultura; juego, pensamiento y el lenguaje. parece escapar a la pretensión instrumentalista que caracteriza a la sociedad; auto creación como sujeto de la cultura; juego, pensamiento y el aprendizaje. parece escapar a la pretensión instrumentalista que caracteriza a la escuela; auto creación como sujeto de la cultura; juego, pensamiento y el aprendizaje.

Lea el contenido y complete: Un ambiente de aprendizaje se constituye por todos los elementos ……………………………. como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el lugar donde el estudiante ha de realizar su aprendizaje con el fin de ofrecer al educando un ambiente acogedor, grato, atractivo, que le posibilite …………………. el desarrollo de sus capacidades motoras y desarrollo intelectual mediante material didáctico. Físico-sensoriales, potenciar. Físico-intelectuales, fomentar. Físico-sensitivos, fortalecer. Físico-sentidos, favorecer.

309. Lea el contenido y complete: El ambiente de aprendizaje se diseña para desarrollar …………………………… de aprendizaje no accidental o casual procurando crear condiciones pedagógicas y contextuales favorables para el proceso de …………………………………… del niño, con base en un currículo configurado por el contenido conceptual, actitudinal, procedimental y las aportaciones culturales que ofrece la escuela. Procesos intencionados, enseñanza-aprendizaje. Procesos no intencionados, creación de condiciones pedagógicas. Procesos no accidentales, en las aportaciones para la escuela. Proceso no adecuado, estudio de los estudiantes.

310. Organización para la puesta en práctica esta tarea consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en práctica del proyecto curricular, Tec, Menchu y Poncio (2011) no aclara que “Consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en práctica del proyecto curricular. La preparación del personal pedagógico se realiza de forma individual y colectiva, y es muy importante, el nivel de coordinación de los integrantes de colectivos de asignatura, disciplina, año, grado, nivel, carrera, institucional, territorial, etc., para alcanzar niveles de integración hacia el logro de los objetivos. Este trabajo tiene en el centro al alumno para diagnostica: su desarrollo, sus avances, limitaciones, necesidades educativas, intereses, entre otro. su desarrollo, sus avances, limitaciones, necesidades, intereses, entre otros. su desarrollo intelectual, sus avances, limitaciones, necesidades educativas, intereses, entre otros. su desarrollo intelectual, sus avances, limitaciones, necesidades, intereses, entre otros.

311. Es importante diseñar la evaluación a partir …..……. y establecer instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, …………. del proyecto curricular de cada uno de los ………… y factores. Seleccione la respuesta correcta. de objetivos obtenidos, la posibilidad de la puesta en práctica; niveles, componentes. de objetivos últimos, la posibilidad de la puesta en práctica; niveles, componentes. de objetivos últimos, la efectividad de la puesta en práctica; niveles, componentes. de objetivos obtenidos, la efectividad de la puesta en práctica; niveles, componentes.

312. Por otra parte, Arredondo (1981) nos da a conocer otras fases del diseño curricular y señala que el desarrollo curricular es un proceso: Seleccione la respuesta correcta. dinámico, continuo, participativo y técnico. dinámico, separado, participativo y técnico. dinámico, separado, participativo y constante. dinámico, continuo, participativo y constante.

313. González et al., (2002), define el diseño curricular por competencias como un currículum aplicado a la solución de problemas de manera integral, que articula conocimientos generales, los profesionales y las experiencias en el trabajo, y promueve una enseñanza integral que privilegia el cómo se aprende, el aprendizaje permanente, la flexibilidad en los métodos y el trabajo en equipo, en él puede distinguirse cuatro fases: Seleccione la respuesta correcta. Análisis del contenido; Se especifican los fines y los objetivos educacionales con bases en el análisis previo; Se pone en práctica los procedimientos diseñados; Se evalúa la relación que tienen entre sí los fines, los objetivos, los medios y los procedimientos. Análisis previo; Se especifican los fines y los objetivos educacionales con bases en el análisis de contenidos; Se pone en práctica los procedimientos diseñados; Se evalúa la relación que tienen entre sí los fines, los objetivos, los medios y los procedimientos. Análisis previo; Se especifican los fines y los objetivos educacionales con bases en el análisis de contenidos; Se pone en práctica los procedimientos diseñados; Se evalúa la relación que tienen entre sí los fines, los objetivos, los medios y los procedimientos. Análisis previo; Se especifican los fines y los objetivos educacionales con bases en el análisis previo; Se pone en práctica los procedimientos diseñados; Se evalúa la relación que tienen entre sí los fines, los objetivos, los medios y contenidos.

314. Según Tec, Menchu y Poncio (2011) nos señala las fases del diseño curricular siendo estas las siguientes: Seleccione la respuesta correcta. análisis previo, diseño curricular, aplicación curricular, evaluación curricular. análisis previo, procedimientos diséñanos, aplicación curricular, evaluación curricular. análisis previo, diseño curricular, prácticas de procedimientos, evaluación curricular. análisis previo, procedimientos diséñanos, prácticas de procedimientos, evaluación curricular.

315. La principal tarea de diagnóstico de problemas y necesidades se puede distinguir los siguientes momentos: Seleccione la respuesta correcta. Estudio del marco teórico. exploración de situaciones reales. determinación de problemas y necesidades. los tres anteriores.

316. Según la manera cómo se presentan los currículums simultáneos. Se clasifica en: Oficial, constitucional, oculto, nulo, extra currículo. Oficial, constitucional, reales, nulo, extra currículo. Oficial, operacional, reales, nulo, extra currículo. Oficial, operacional, oculto, nulo, extra currículo.

317. El currículum oculto, normalmente no es reconocido abierta y oficialmente por docentes, administradores y estudiantes de un colegio, pero que tienen un impacto significativo. Por lo general está determinado por los valores, actitudes y conductas apropiadas. Este currículo se trata de: Seleccione la respuesta correcta. Currículo descrito en documentos formales. Currículo incorporado en las practicas. Estructura no reconocida abiertamente por profesores y funcionarios escolares. Temas de estudio no enseñados.

318. Complete. La modelación del currículum es primordial para……………………….para alcanzar los objetivos terminales. Se entiende por determinación de contenidos, la selección de los……………..…., que deben quedar expresados en programas de módulos, disciplinas, asignaturas, programas directores, componentes, de acuerdo al criterio de estructuración que se asuma y el tipo de ………………………., precisados al nivel que se está diseñando. determinar los contenidos necesarios; conocimientos, habilidades y cualidades; currículum adoptado. determinar los contenidos reglamentarios; estrategias, habilidades y cualidades; currículum adoptado. determinar los contenidos reglamentarios; estrategias, habilidades y cualidades; currículum operacional. determinar los contenidos necesarios; conocimientos, habilidades y cualidades; currículum operacional.

319. En una función f de X en Y, denotado Rf o R(f), es el conjunto formado por las imágenes de los elementos del dominio. El siguiente concepto corresponde a: Relación. Función. Dominio. Rango.

320. La maestra explica la diferencia entre relación y función y expone los siguientes conceptos. Señale el literal que corresponde al concepto de función. Es una relación donde a cada elemento del conjunto A le corresponde un elemento del conjunto B. Es una relación donde a cada elemento del conjunto A debe correspóndele varios elementos del conjunto B. Es una relación donde a cada elemento del conjunto A le corresponde un único elemento del conjunto B. Es una relación donde a cada elemento del conjunto A no le corresponde un elemento del conjunto B.

321. La profesora de matemáticas luego de realizar el diagrama de ven del conjunto A relacionado del con el del conjunto B obtuvo varios pares ordenados, señale cuál de estos conjuntos corresponde a una función. [(1,2) (2,2) (2,5)]. [(1,2), (2,2) (3,2)]. [(1,2) (1,3). (1,4)]. [(1,2) (1,3), (2,4)].

322. Ramiro profesor de matemática pide relacionar el con junto A = (1,2,3,4,) con la relación F(x) = x+1 cuál será el conjunto B. Seleccione la respuesta correcta. (1,2,3,4). (1,4,6,8). (3,4,5,6). (2,3,4,5).

323. Luis profesor de matemática pide relacionar el con junto A = (1,2,3,4,) con la relación F(x) = x-3 cuál será el conjunto B. Seleccione la respuesta correcta. (-2,-1,0,1). (1,4,6,8). (3,4,5,6). (2,3,4,5).

324.-Jean profesor de matemática pide relacionar el con junto A = (1,2,3,4,) con la relación F(x) = x^2+1 cual será el conjunto B. Seleccione la respuesta correcta. (1,2,3,4). (2,5,10,17). (3,4,5,6). (2,3,4,5).

Martha profesora de matemática pide relacionar el con junto A = (1,2,3,4,) con la relación F(x) = x^2-2 cual será el conjunto B. Seleccione la respuesta correcta.. (1,2,3,4). (2,5,10,17). (-1,2,7,14). (2,3,4,5).

326. Seleccione el enunciado que define el concepto de variable estadística continua. Conjunto de valores que toma un carácter estadístico cuantitativo. Cuando toma solamente valores aislados que se expresan mediante números naturales. Cuando toma todos los valores posibles de un intervalo. Cuando toma valores que se expresan mediante números naturales.

327. Seleccione el enunciado que define el concepto de variable estadística discreta. Conjunto de valores que toma un carácter estadístico cuantitativo. Cuando toma solamente valores aislados que se expresan mediante números naturales. Cuando toma todos los valores posibles de un intervalo. Conjunto de valores que toma un carácter estadístico cualitativo.

328. Seleccione el tipo de variable estadística que corresponde al siguiente ejemplo: En una encuesta se pregunta a un conjunto de 30 jóvenes el tipo de deporte que practica, su comida favorita y profesión de los padres. Variable cualitativa. Variable cuantitativa. Variable continúa. Variable discreta.

329. Seleccione el tipo de variable estadística que corresponde al siguiente ejemplo: En una encuesta se pregunta a un conjunto de 30 jóvenes su estatura, edad en años, cantidad de años en la institución y el peso. Variable cualitativa. Variable cuantitativa. Variable continúa. Variable discreta.

330. Seleccione el tipo de variable estadística que corresponde a caja ejemplo La edad en años puede tomar, por ejemplo, los valores 12, 13, 14, etc. Como esta variable estadística solo puede tomar valores aislados que se expresan mediante números naturales, es una variable estadística: Variable cualitativa. Variable cuantitativa. Variable continúa. Variable discreta.

331. Seleccione el tipo de variable estadística que corresponde a caja ejemplo La estatura toma, por ejemplo, valores como: 1,28 cm, 1,56 cm, 1,36 cm, etc. Como esta variable puede tomar todos los valores de un intervalo, es una variable estadística: Variable cualitativa. Variable cuantitativa. Variable continúa. Variable discreta.

332. Al finalizar el primer quimestre la maestra de matemáticas de 7mo año paralelo “A” necesita realizar el promedio general de los 18 estudiantes que tienen las siguientes notas: 8,7,9,7,8,7,9,8,7,9,8,8,7,7,8,9,8,8. 7,888. 6,777. 9,888. 7,666.

333. Los alumnos pertenecientes a 7mo año obtuvieron las siguientes calificaciones en matemáticas: 8,7,9,7,8,7,9,8,7,9,8,8,7,7,8,9,8,8. La maestra desea conocer la nota que más se repite entre los promedios de los 18 alumnos. 9. .7. 8. 10.

334. Un grupo de 18 alumnos pertenecientes a 7mo año obtuvieron las siguientes calificaciones en matemáticas: 8,7,9,7,8,7,9,8,7,9,8,8,7,7,8,9,8,8. La maestra desea conocer la mediana de las notas obtenidas Seleccione la respuesta correcta. 8. 7. 9. 10.

335. La investigación-acción colaborativa es aquella en la que el investigador principal requiere la colaboración de un grupo de docentes para poder desarrollar la investigación. Existen diferentes formas de investigación acción, elige quien en investigación acción cuando busca un orientador: Seleccione la respuesta correcta. Equipo de investigación. Una institución. Un investigador. Un grupo de trabajo.

336. Identifica según lo trabajo en las tareas: son características observables en una unidad de estudio (individuo o conjunto de individuos de donde se obtiene el dato). Seleccione la respuesta correcta. Variables. Hipótesis. Investigación Acción. D. Investigación Participativa.

337. Las variables por lo general que son susceptibles de establecer medición, como la talla y la temperatura son: Seleccione la respuesta correcta. Numéricas. Categóricas. Investigación Acción. Investigación Participativa.

338. Las variables por lo general que no aceptan valores numéricos sino valores alfabéticos como el estado civil, que puede ser casado, soltero, viudo, son: Seleccione la respuesta correcta. Numéricas. Categóricas. Investigación Acción. Investigación Participativa.

339. Este estudio se usa cuando un tema de investigación ha sido escasamente estudiado, existen muchas dudas de él o no se ha abordado antes. Es un estudio de tipo cualitativo conocido como: Seleccione la respuesta correcta. Exploratorio. Procesal. Teórico. Descriptivo.

340. Es el estudio que describe fenómenos sociales en una circunstancia temporal y geográfica determinada. Desde el punto de vista cognoscitivo se denomina: Seleccione la respuesta correcta. Exploratorio. Procesal. Teórico. Descriptivo.

341. Este tipo de estudio explicar el comportamiento de una variable en función de otra(s); aquí se plantea una relación de causa-efecto, y tiene que cumplir otros criterios de causalidad (Bradford Hill); requiere de control tanto metodológico como estadístico, se denomina: Seleccione la respuesta correcta. Explicativo. Procesal. Teórico. Empírico.

342. Dentro de las fases del proceso metodológico, el planteamiento del problema y cómo identificar problemas corresponde a: Seleccione la respuesta correcta. Preparación. Contribución de un plan de acción. Acción transformadora. Reflexión.

343. Para el sentido del oído tenemos otros dos verbos, que funcionan de modo paralelo a los citados: oír y escuchar. Oímos ruidos y escuchamos lo que nos dicen. En la escucha activa se requiere: Conciencia plena. Muy poca atención. Oír lo que dicen. Poca concentración.

344. Hay veces que nos hablan y hemos oído las palabras, pero no somos capaces de darle un sentido a lo que esas palabras significan. La escucha activa requiere de: Apatía y predisposición indiferente. Capacidades cognitivas, empáticas y validación emocional. Capacidad creativa e investigativa. Atención en factores contextuales en el momento de la escucha.

345. Escuchar requiere concentración y esfuerzo. En este caso, es necesario tener en funcionamiento otras funciones cognitivas como prestar atención, razonar o pensar para que nuestra atención vaya dirigida hacía algún mensaje/sonido. Es comprender y dar sentido a lo que se oye. Señale el grupo de errores que se producen cuando se escucha a la otra persona. Mirarlo con atención, juzgarlo e imponer las ideas. Interrumpir al que habla, distraerse durante la conversación. Empatía, contar tu propia historia en vez de escuchar. Disposición psicológica, no validar lo que el otro está sintiendo.

346. Confundir oír con escuchar no es un error nuevo, llevamos años y años oyendo tanto en los medios de comunicación como en el teléfono o en la calle el incorrecto “no se escucha” siempre que el sonido o la palabra no nos llega con claridad, cuando lo adecuado sería acudir al “no se oye”. Muchas personas creen que oír y escuchar es lo mismo. No obstante, hay grandes diferencias entre oír y escuchar. Escuchar es: La capacidad de captar, atender e interpretar los mensajes y expresiones. Es percibir los sonidos que llegan a nuestros oídos. Receptar los mensajes sin necesidad de interpretarlos. La capacidad de captar sin embargo no se interpreta el mensaje.

347. Lo primero que cabe señalar al respecto de los verbos oír y escuchar es que sus significados, aunque puedan ser sinónimos en algunos contextos difieren. Existen diferentes tipos de escucha. Si nos referimos a la escucha selectiva, nos estamos refiriendo a: Cuando escuchamos seleccionando la información que nos interesa. Escuchamos sin prestar atención, de manera relajada y buscando placer. Cuando escuchamos el mensaje complete y seleccionamos lo más relevante. Escuchamos el orden y el sentido de la información.

348. No somos conscientes de la importancia que tiene saber escuchar y de lo mucho que nos beneficiaría potenciar esta habilidad. Sin embargo, nuestra necesidad de ser escuchados pasa por encima de esto y nos volvemos egoístas sin ser conscientes de ello. Existen diferentes tipos de escucha. Si nos referimos a la escucha empática, nos estamos refiriendo a: Cuando escuchamos seleccionando la información que nos interesa. Escuchamos sin prestar atención, de manera relajada y buscando placer. Escuchamos sin prejuicios y poniéndonos en el papel del que habla. Escuchamos el orden y el sentido de la información.

349. Al cabo de un día se oyen muchas cosas, pero se escucha poco. Los principales beneficios que brinda la escucha activa entre otros son: Obtenemos información que la podemos usar para nuestro beneficio. Podemos oír la información sin preocuparnos de interpretarla. Logramos que los demás nos valoren, aunque no les prestemos atención. Clima positivo, obtenemos información relevante y aprendemos de las experiencias del emisor.

350. Coloca los palitos de madera uno sobre otro en forma de cruz, átalas en el centro con un nudo de pabilo y une las cuatro puntas, una vez que tengas algo parecido a un diamante, fórralo con el papel que escogiste. El enunciado es ejemplo de…. Manual de instrucciones. Narrativa. Poesía. Ensayo.

351. Lea y complete La interacción …………………………………………… es mucho más amplia, porque para el niño el entorno son los otros niños, aquellos que le parecen más accesibles, y son también los espacios, con sus muebles y sus límites, son ………………………………. con los que se puede actuar o imaginar. . Sujeto-entorno, objetos. Sujeto-entorno, elementos. Sujeto-entorno, cuerpos. Sujeto-entorno, entes.

352. Lea y complete: Un espacio educativo resulta ……………………………. para el desarrollo en la infancia cuando el conjunto de situaciones relacionadas entre sí, favorecen la construcción de nuevo conocimiento y permiten el crecimiento de formas de pensamiento más avanzadas y modalidades más complejas de interacción. Significativo, nuevo conocimiento. Revelador, nuevo conocimiento. Propio, nuevo conocimiento. Oportuno, nuevo conocimiento.

353. Lea y escoja la respuesta correcta: En este tipo de entrevista, aunque se dirija a un fin concreto, no se establece con anterioridad un esquema a seguir ni preguntas concretas a formular. Aunque es parte de una situación abierta de mayor flexibilidad y libertad, se requiere de una planificación previa. La entrevista abierta. La entrevista estructurada. La entrevista individual. La entrevista terapéutica.

354. Lea y complete La …………………………, entendida como materia escolar, no debe concebirse como un cuerpo de …………………………………, sino como una aproximación al conocimiento en construcción. Historia, conocimientos acabados. Historia, culturas acabados. Historia, ciencias acabados. Historia, instrucciones acabados.

355. Lea y complete La enseñanza de las ciencias, debe buscar la……………………………. del por qué se dan los eventos o fenómenos, y cómo se producen; esto es lo que hará progresar al………………………………………. Explicación, conocimiento científico. Definición, nuevo conocimiento. Ilustración, nuevo conocimiento. Esclarecimiento, nuevo conocimiento.

356. Lea el siguiente texto y conteste: Para Quinquer (2004) el manejo adecuado de los métodos en el aprendizaje y es él actor primordial quien propicia la interacción entre iguales y la cooperación, dominan los métodos interactivos. Para el autor considera que la utilización de varias estrategias didácticas depende de varios factores. Seleccione una de ellas. Concepción del docente acerca de los procesos de aprendizaje y su cultura profesional. Concepción que tenga él estudiante acerca de los procesos de aprendizaje y su cultura de aprender. Pensamiento que tenga tanto el docente como el estudiante acerca de los procesos de aprendizaje y su cultura. Manejo de métodos y técnicas activas y propios de las asignaturas.

357. Lea el siguiente texto y conteste: Las experiencias individuales las asume cada persona, pero gran parte de ellas son realizadas colectivamente, tienen como sustento a los otros. El sufrimiento, las emociones, la alegría las tiene cada persona, pero la particularidad de cada una de éstas responde a una elaboración social. Seleccione la característica que trata del ser individual y ser social. El ser humano es social porque es imposible que alguien pueda vivir sin sus semejantes y sin la cultura del mundo histórico que vive. Es indispensable reconocer que cada ser humano está socializado porque pertenece a un grupo familiar, a una clase social, nace y vive un periodo histórico determinado. Es un individuo particular. El hombre es social porque es posible que puedan vivir solos y sin sus semejantes y con la cultura del mundo histórico que vive. Es preciso reconocer que cada ser humano está socializado porque pertenece a un grupo familiar, a una clase social, nace y vive un periodo histórico determinado. Es un individuo específico. El ser humano es imposible que viva sin sus semejantes, sin la cultura del mundo actual que vive. Cada ser humano no pertenece a un grupo familiar, a una clase social, nace y vive un periodo histórico determinado. Los individuos son individuales y sociales por naturaleza, es imposible que alguien pueda vivir con sus semejantes y con la cultura del mundo actual. No es importante reconocer que cada ser humano está socializado porque pertenece a diferentes grupos familiares, a diferentes clases sociales, nace y vive una etapa presente determinado. Es un individuo particular.

358. Lea y responda: Para Ferreiro (2012) el aprendizaje cooperativo lo denomina aprendizaje entre iguales o aprendizaje entre colegas, a partir del principio educativo de que “el mejor maestro de un niño es otro niño”. Manifiesta que los docentes son mediadores que deben cumplir ciertos requisitos. Uno de los más importantes es la Trascendencia. Seleccione cuál de las siguientes características corresponde a la misma. Una actividad-comunicación mutua en la que ambos, mediador y alumno, participen activamente en pos de su aprendizaje. Tener bien claro qué quiere lograr y cómo ha de lograrse. El alumno le encuentre sentido a la tarea y, por tanto, la haga suya. Ir más allá del aquí y del ahora, crear un nuevo sistema de necesidades que muevan a acciones posteriores.

359. Lea el enunciado y responda: La evaluación puede ser “formativa” o “sumativa”. Elija una de las siguientes opciones de respuesta, que más se ajusta a las características de estos dos tipos de evaluación. Frecuentemente, la evaluación responde a las necesidades del aprendizaje, no al juicio sumativo, y se concentra más sobre la comunicación y descripción de la competencia lograda que del registro y la medición. El propósito de la evaluación sumativa es proveer retroalimentación a los estudiantes, como parte del proceso de aprendizaje. La evaluación formativa refiere a acciones tales como la calificación o la acreditación, en las que el foco está puesto en hacer un juicio sobre el trabajo del estudiante. El propósito de la evaluación formativa es proveer retroalimentación a los docentes, como parte del proceso de aprendizaje. La evaluación sumativa refiere a acciones tales como la calificación o la acreditación, en las que el foco está puesto en hacer un juicio sobre el trabajo del docente. El propósito de la evaluación formativa es proveer retroalimentación a los estudiantes, como parte del proceso de aprendizaje. La evaluación sumativa refiere a acciones tales como la calificación o la acreditación, en las que el foco está puesto en hacer un juicio sobre el trabajo del estudiante.

360. Lea el enunciado y responda: El diseño didáctico del proceso de evaluación está constituido por una serie de fases, una de ellas dice el proceso evaluador se prolonga en el tiempo y es preciso prevenir acciones , procedimientos y recursos que eviten en lo posible la improvisación, según la lectura anterior seleccione la frase de la que se habla. Fase concepto constructivista. Fase anticipativa previsora. Fase organizativa organizacional. Fase ejecutivo operativo.

361. Lea y responda: A la hora de clasificar las entrevistas es posible utilizar diversos criterios, y establecer, por lo tanto, distintas clasificaciones. Según del grado de estructuración La Entrevista puede ser: Escoja la respuesta correcta: Estructurada, semiestructurada, abierta. Orientadora, informativa. Colectiva, individual, directiva. Estructurada, colectiva, informativa.

362. El siguiente enunciado: “Por su parte la naturaleza no necesita ni de las Tic, ni de los seres humanos para cumplir con su programa evolutivo, ella seguirá su rumbo”, hace referencia a: Sociedad de la información. Sociedad del conocimiento. TIC. Antropocentrismo y TIC.

363. Una de las características de la Sociedad de la Información. La información es un instrumento del conocimiento. Discrimina la información relevante. Se basa en el conocimiento de sus ciudadanos. Fortalecimiento de los aprendizajes de los procesos de aprendizaje social.

364. El siguiente enunciado: “la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el currículum para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información”, pertenece a: Un escenario reformista. Un escenario tecnócrata. Un escenario holístico. Antropocentrismo.

365. Cuál de los siguientes enunciados es el correcto, según las conclusiones que llegaron a establecer 645 expertos internacionales con respecto entorno al futuro de la escuela: La educación se mantendrá sin ningún cambio. La manera de ser de docentes, padres y estudiantes no cambiará. Internet va a convertir los colegios en «entornos interactivos» que pondrán patas arriba las formas tradicionales de aprendizaje y cambiarán la manera de ser de docentes, padres y estudiantes. No se requerirá docentes, ya que la tecnología se encargará de todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

366. En un principio las computadoras eran enormes máquina, pero esta realidad cambión gracias al descubrimiento del: Internet. Transistor. Mouse. Teclado.

367. Los cambios más dramáticos que se experimentaron en la evolución de las computadoras se debe al desarrollo de: Las válvulas de vacío. Los transistores. Los circuitos integrados. Los lenguajes de programación.

368. Lea y complete adecuadamente. Si se produce un fracaso en escritura y en deletreo, la dificultad hay que situarla en el ……………………………………. o en algún proceso anterior. Almacén Ortográfico. Almacén Grafémico. Almacén Fonológico. Almacén Léxico.

369. Las dificultades de la disortografía residen en la asociación entre ……………………………. o bien en la integración de la normativa ortográfica, o en ambos aspectos. reglas ortográficas y la grafía. código y la escritura. sonido y grafía. normas de ortografía y la escritura.

370. Relación de columnas Causas Frase 1. Pedagógicas a. dificultades en la adquisición del lenguaje 2. Perceptivas b. procesamiento visual y auditivo 3. Lingüísticas c. procesamiento de la información 4. Intelectual d. método de enseñanza. 1-c ,2-d ,3-c ,4-a. 1-c ,2-b ,3-a ,4-d. 1-d ,2-a ,3-b ,4-c. 1-d ,2-b ,3-a ,4-c.

371. Según Luria (1980) y Tsvetkova (1997 ) A qué tipo de Disortografía corresponde el siguiente enunciado “Está relacionada con dificultades relativas a la articulación de los fonemas y por tanto también a la discriminación auditiva de estos. Son frecuentes los errores de sustitución de letras “r” por “l”, sustituciones que suelen dar asimismo en el habla” Seleccione una respuesta. Perceptivo Cenestésica. Viso-espacial. Temporal. Disortocinética.

372. Según Luria (1980) y Tsvetkova (1997) A qué tipo de Disortografía corresponde el siguiente enunciado: “se encuentra alterado el análisis conceptual de las palabras, aspecto que dificulta la percepción de los límites de éstas, pudiéndose producir uniones y fragmentaciones de palabras, así como el uso de señales diacríticas o signos ortográficos”. Disortografía Dinámica. Disortografía Cultural. Disortografía Semántica. Disortografía Visoespacial.

373. Selecciones que pruebas estandarizadas se utilizan en la evaluación de la disortografía. 1.BENDER 2. TALE 3. EVALÚA 4. WESCHLER. 2-3. 1-2. 3-4. 1-4.

374. La prueba estandarizada de José Reina y Aroca evalúa: Errores Ortográfico de conciencia Fonológica. Digrafia. Dislexia. Actividades de ortografía y Vocabulario.

375. Lea y Responda. Seleccione a qué tipo de error corresponde la dificultad para separar secuencias gráficas mediante los espacios en blanco. Ejemplo: dividir sílabas que componen una palabra (sa-la), o uniones de sílabas pertenecientes a dos palabras (tatapa). Errores Visoauditivos. Errores Ortográficos. Errores con relación al contenido. Errores cometidos en los primeros niveles de la escritura.

376. Un error típico de los niños dentro de la ortografía es las reglas de puntuación o tildes. Seleccione a qué tipo de error corresponde dentro de la Disortografía. Errores Visoauditivos. Errores Ortográficos. Errores con relación al contenido. Errores cometidos en los primeros niveles de la escritura.

377. Los errores viso-espaciales como sustitución de letras que se diferencian por su posición espacial (d/ b, p/ b) o por sus características visuales (m/ n, a/ e). Seleccione a qué tipo de error corresponde. Errores Visoauditivos. Errores Ortográficos. Errores con relación al contenido. Errores cometidos en los primeros niveles de la escritura responde dentro de la Disortografía.

378. Complete con la palabra más adecuada. La ortografía se ocupa del empleo correcto de unos signos entendidos como significantes …………………………………….. Perceptibles. Silábicos. Visuales. Fonéticos.

379. La docente María Isabel presenta a los docentes el caso de Paula, ella presenta dificultades en la escritura de palabras tiene numerosas faltas de ortografía, errores de sustitución entre grafemas, errores de omisión principalmente de grafemas en posición implosiva, olvida las mayúsculas y las colocan cuando no deben ir, tienen mala letra, no suelen respetar los espacios y les cuesta conseguir una buena presentación, cometen uniones y fragmentaciones incorrectas, tienen dificultades para alinear la escritura, dificultades para la acentuación aún conociendo las reglas. Ayuda a la profesora María Isabel a analizar el caso y determinar cuál es la dificultad. Si María Isabel presenta dificultades para la acentuación aún conociendo las reglas presenta una: Disortografia. Disgrafía. Dislexia. Dificultades Linguisticas.

380. Uno de los síntomas de la dificultad de María Isabel es que cometen uniones y fragmentaciones incorrectas la dificultad se encuentra en los procesos cognitivos seleccione cuál de ellos. Planificación. Motor. Sintáctico. Léxico.

381. María Isabel presenta un síntoma claro y es que tiene mala letra a qué tipo de Disgrafía corresponde. Disgrafía Central. Disgrafía Adquirida. Disgrafía Periférica. Disgrafía Profunda.

382. María Isabel presenta dificultades en la expresión escrita selecciona cual. Disgrafía. Disortografía. Disgrafía y Disortografía. Disgrafía Profunda.

383. María Isabel presenta dificultades en lae expresión escrita que método escogerías para ayudarla. Método Fonético. Método de Re-Educación Gráfica. Métodos Multisensoriales. Métodos de Re-educación.

384. Cuando decimos que un niño no lee bien podemos referirnos a cosas distintas: el niño no ha aprendido a leer (que es la preocupación primera y más común), el niño lee mecánicamente o el niño se queda con cosas superficiales de los textos, por poner algunos ejemplos. Naturalmente, cada uno de estos diagnósticos afecta a dimensiones diferentes de la lectura, y si queremos distinguirlos entre sí y considerar posibles remedios o medidas correctivas, necesitamos un marco general en el que poder situar cada uno de estos problemas. ¿A qué nos referimos en el texto?. Dificultades en el aprendizaje. Dificultades específicas en el aprendizaje. Dificultades específicas de la lectura. Dificultades intelectuales .

385. Las dificultades de discriminación de letras y palabras en el proceso lector se agrupan según los errores que manifiestan. Seleccione de la siguiente lista las que corresponden a este tipo de dificultad en la lectura: 1) Dificultades Lectoras de base visual o de “de superficie” 2) Dificultades Lectoras de base fonológica 3) Dificultades Lectoras de inhibición 4) Dificultades Lectoras mixtas 5) Dificultades Específicas de Comprensión Lectora. 1, 2, 4, 5. 2, 3, 4, 5. 1, 3, 4, 5. 1, 2, 3, 4.

386. Cuando los problemas se relacionan con habilidades de procesamiento viso-espacial, automatización de los procesos de reconocimiento visual y con los recursos de atención y memoria de trabajo visual. Seleccione a qué tipo de dificultad corresponde el texto: Dificultades Lectoras de base visual o de “de superficie”. Dificultades Lectoras de base fonológica. Dificultades Lectoras mixtas. Dificultades Específicas de Comprensión Lectora.

387. A estas dificultades se les conoce como “psicolingüísticas” e interfieren en los aprendizajes iniciales. Seleccione a qué tipo de dificultad corresponde el texto: Dificultades Lectoras de base visual o de “de superficie”. Dificultades Lectoras de base fonológica. Dificultades Lectoras mixtas. Dificultades Específicas de Comprensión Lectora.

388. El porcentaje de casos en los que las dificultades que presentan no pueden ser clasificadas como visuales o fonológicas, se sitúa en torno al 25%. Estos lectores presentan, por tanto, dificultades lectoras tanto visuales como fonológicas, tanto no verbales como verbales. Seleccione a qué tipo de dificultad corresponde el texto: Dificultades Lectoras de base visual o de “de superficie”. Dificultades Lectoras de base fonológica. Dificultades Lectoras mixtas. Dificultades Específicas de Comprensión Lectora.

389. Al presentarse problemas en la lectura se le atribuía sin dudarlo a una dificultad en la decodificación sin considerar otros tipos de factores como: la falta de conocimientos previos, problemas en el ámbito afectivo-emocional, o un déficit en el control de la propia comprensión. Seleccione a qué tipo de dificultad corresponde el texto: Dificultades Lectoras de base visual o de “de superficie”. Dificultades Lectoras de base fonológica. Dificultades Lectoras mixtas. Dificultades Específicas de Comprensión Lectora.

390. Procesos encargados de recabar la información textual para transmitirlos a las estructuras corticales del cerebro que serán las encargadas de su posterior procesamiento. La recogida de información se lleva a cabo a través de los sentidos de la vista o en el caso del código Braille se hace mediante el sentido del tacto cuando el lector carece de visión (sistema puntiforme). ¿A qué proceso lector corresponde el texto?. Procesos perceptivos. Procesos léxicos. Procesos sintácticos. Procesos semánticos.

391. Habilidad de organizar y la capacidad de comprender un texto a través de la relación de conceptos, es decir, extraer o dar significado a un texto. Consiste en extraer el significado del texto e integrarlo en los conocimientos que posee el lector, con coherencia. ¿A qué proceso lector corresponde el texto?. Procesos perceptivos. Procesos léxicos. Procesos sintácticos. Procesos semánticos.

392. La característica principal de este procesamiento es la fluidez y velocidad lectora, pero esto no es suficiente, además se debe comprender lo que se lee. ¿A qué proceso lector corresponde el texto?. Procesos perceptivos. Procesos léxicos. Procesos sintácticos. Procesos semánticos.

393. Estos procesos están referidos a la decodificación de palabras, es decir al reconocimiento y lectura de palabras. Son importantes porque están directamente relacionados con la ejecución y velocidad lectora, aunque las palabras se lean sin comprenderlas. Supone un reconocimiento inmediato de la palabra escrita. ¿A qué proceso lector corresponde el texto?. Procesos perceptivos. Procesos léxicos. Procesos sintácticos. Procesos semánticos.

394. Los componentes implicados en la lectura reciben el mismo tratamiento educativo, los procesos de nivel inferior (reconocimiento de palabras) reciben una instrucción más explícita y formal que los de mayor nivel (comprensión). Así pues, cuanto más complejos son los procesos, más difusa es la enseñanza. En este texto nos referimos a: Dificultades en la lectura. Enfoques madurativos. Intervención educativa. Sistema de la lectura.

395. Intentar corregir los componentes o habilidades deficitarios. Si un alumno tiene dificultades en los procesos, la educación debe buscar las alternativas para que esos problemas sean superados. Se debería compensar mediante el uso de las funciones o aptitudes de los componentes deficitarios. En este texto nos referimos a: Dificultades en la lectura. Enfoques madurativos. Intervención educativa. Sistema de la lectura.

396. La intervención en las dificultades de aprendizaje está en función de los factores etiológicos responsables de las dificultades y de los enfoques y teorías que explican las mismas. Seleccione de la siguiente lista los enfoques que orientan la intervención psicoeducativa: 1) Enfoques madurativos 2) Enfoques conductuales 3) Enfoques lectores 4) Enfoques cognitivos 5) Enfoques comprensivos. 1, 2, 4. 2, 3, 5. 1, 4, 5. 2, 3, 4.

397. Con base en la normativa APA séptima edición, identifique el párrafo que se encuentra citado correctamente: “El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada” (Sapir, 1966, p. 14). Sapir, 1966 “El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada”. (p. 14). (Sapir, 1966, p. 14) “El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada”. “El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada”. Sapir, 1966, p. 14.

398. Un texto académico debe citar con APA séptima edición. Elija el texto que se encuentra citado correctamente según APA sexta edición: Ros en el año (2016) en una publicación de la revista Iberoamericana de Educación propone “El Arte, en sus más diversas expresiones, es una actividad eminentemente social, que se hace presente en la vida cotidiana del hombre”. Ros (2016) en una publicación de la revista Iberoamericana de Educación propone “El Arte, en sus más diversas expresiones, es una actividad eminentemente social, que se hace presente en la vida cotidiana del hombre.” (p.1). Ros (2016) p. 1. En una publicación de la revista Iberoamericana de Educación propone “El Arte, en sus más diversas expresiones, es una actividad eminentemente social, que se hace presente en la vida cotidiana del hombre.”. En la página 1 tomado de Ros (2016) en una publicación de la revista Iberoamericana de Educación propone “El Arte, en sus más diversas expresiones, es una actividad eminentemente social, que se hace presente en la vida cotidiana del hombre”.

399. Según el siguiente caso, elija la opción correcta: Tatiana es estudiante de octavo nivel de educación básica, a ella le han pedido realizar un artículo científico en el que al menos debe citar 2 autores. Para Tatiana es muy difícil es uso de la tecnología por tanto buscar en el internet con herramientas tecnopedagógicas le resulta complicado. Ha copiado un texto del Autor Santillan Juan, del año 2018 página 18. Indica ¿Cómo debe citarlo? (Observa el número de palabras) Para Vygotski el lenguaje es el instrumento que regula el pensamiento y la acción. El niño al asimilar las significaciones de los distintos símbolos lingüísticos que usa, su aplicación en la actividad práctica cotidiana, transforma cualitativamente su acción. El lenguaje como instrumento de comunicación se convierte en instrumento de acción. Debe ubicar al autor al inicio, y al final la página,. Debe estar a un espacio y medio con letra Times Roman 12 y con sangría a la derecha al final el autor con año y página. Debe estar a un espacio y medio con letra times Roman 12, sin sangría a la derecha con autor y año al inicio del párrafo y al final la pagina. El autor debe ir al final con el año entre paréntesis, no requiere sangría, el número de palabras cuando es cita textual no se considera.

400. Según el siguiente caso, elija la opción correcta: Patricia es estudiante de octavo nivel de educación básica, a ella le han pedido realizar un artículo científico en el que al menos debe citar 1 autores. Para Patricia es muy difícil es uso de la tecnología por tanto buscar en el internet con herramientas tecnopedagógicas le resulta complicado. Ha copiado un texto del Autor Santillan Juan, del año 2018 página 18. Indica ¿Cómo debe citarlo? (Observa el número de palabras) En la filosofía de la Educación por el Arte no se pretende formar artistas profesionales, sino formar un pueblo que practique y disfrute actividades artísticas, hechos creativos, o sea reivindicar los lenguajes artísticos. Debe ubicar al autor al inicio y año, ubicar en comillas la parte textual copiada utilizar conector y al final la página. Debe estar a un espacio y medio con letra Times Roman 12 y con sangría a la derecha al final el autor con año y página. Debe estar a un espacio y medio con letra times Roman 12, sin sangría a la derecha con autor y año al inicio del párrafo y al final la pagina. El autor debe ir al final con el año entre paréntesis, no requiere sangría, el número de palabras cuando es cita textual no se considera.

Denunciar Test