option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN COMPLEXIVO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN COMPLEXIVO

Descripción:
Reactivo 2020

Fecha de Creación: 2022/06/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Señale la definición correcta de una ecuación diferencial. A. Una ecuación que relaciona una o más funciones, su variable o sus variables y sus derivadas. B. Una ecuación que relaciona una función con su variable o sus variables. C. Una ecuación que relaciona una o más funciones con sus derivadas. D. Todas las anteriores.

2.Subraye la respuesta correcta. Mecanismo de una máquina herramienta es: a) Un conjunto de elementos que nos permite, trasmitir, modificar y controlar, movimientos y fuerzas. b) Un elemento que trabaja solo y trasmite un movimiento. c) El conjunto de las partes fijas de una máquina herramienta. d) El desplazamiento del carro principal en el torno paralelo. e) El desplazamiento del carnero en la limadora mecánica.

3. Encierre el literal de la respuesta correcta. La parte de la máquina herramienta donde se produce el movimiento es: a) El Engranaje. b) La Polea. c) La Caja de velocidades. d) La Caja de avances. e) El Motor.

4. Encierre el literal de la respuesta correcta. Entre los elementos de un mecanismo tenemos: a) Buril de corte. b) Mandril. c) Polea y bandas. d) Contrapunto. e) Bastidor.

5. Encierre el literal de la respuesta correcta. Bomba hidráulica es: a) Un elemento de un mecanismo que al imprimir un movimiento circular obtenemos otro circular. b) Una máquina en las cuales se produce una transformación de la energía mecánica en energía oleohidráulica. c) Una rueda acanalada que gira en tono a su eje y permiten alojar en su interior algún tipo de elemento. d) Un conjunto de elementos que nos permite, trasmitir, modificar y controlar, movimientos y fuerzas. e) Un tipo de máquina que se utiliza para dar forma a materiales sólidos principalmente metales.

6. Subraye la respuesta correcta. Las máquinas-herramientas según su movimiento se clasifican: a) En máquinas herramientas de movimiento circular y máquinas herramientas de movimiento rectilíneo. b) Máquinas herramientas devastadora. c) Máquinas herramientas especiales. d) Maquinas herramientas de movimiento oscilatorio. e) Maquinas herramientas de movimientos de vaivén.

7. Subraye la opción correcta. Máquina herramienta con movimiento de trabajo circular es el: a) Torno paralelo. b) Cepillo mecánico. c) Mortajadora. d) Brochadora. e) Limadora .

8. Subraye la opción correcta. Material para buril de corte es el: a) Bronce. b) Cobre. c) Aceros fuertemente aleados (aceros rápidos). d) Aluminio. e) Teflón.

9. Subraye la respuesta correcta. a) Sobre la bancada prismática del torno paralelo, se desliza el carro longitudinal o principal, sobre éste el Carro Transversal, encima corre el Carro auxiliar u orientable, donde está colocado la torreta Porta-Herramientas. b) Un buril Es donde colocamos el porta brocas, las brocas mayores con mango cónico, o el punto giratorio. c) La limadora mecánica es una máquina herramienta para el mecanizado de piezas por arranque de viruta, mediante el movimiento giratorio de la herramienta o movimiento de corte. d) El movimiento principal o de corte de la fresadora horizontal es lineal alternativo. e) Las maquinas herramientas son muy livianas, fáciles de levantar.

10. Encierre la opción correcta. La limadora mecánica es una máquina herramienta para el mecanizado de piezas y se produce por medio de: a) Afilado. b) Arranque de viruta. c) Troquelado. d) Abrasión. e) Laminado.

11. Subraye la opción correcta. Función del carnero en la limadora mecánica es: a) Accionar los mecanismos. b) Mover la herramienta de corte con un movimiento de vaivén. c) Soportar la pieza de trabajo. d) Determinar la velocidad de corte. e) Determinar la velocidad de avance.

12. Subraye la respuesta correcta: a) El fresado en concordancia es cuando la pieza de trabajo va en sentido contrario al giro de la herramienta de corte. El esfuerzo de corte hace el movimiento de levantar la pieza. b) En la fresadora vertical, el husillo de la herramienta de corte es paralelo a la superficie de la mesa. c) En la fresadora horizontal el husillo es perpendicular a la superficie de la mesa. d) La fresadora universal es también conocida como fresadora frontal. e) El movimiento de rotación de la fresa se llama movimiento principal o de corte.

13. Subraye la opción correcta. Una de las partes principales de una fresadora es la: a) Base o bastidor. b) Luneta fija. c) Luneta móvil. d) Torreta porta herramienta. e) Muela de desbaste.

14. Subraye la respuesta correcta. Una de Las características principales para poder determinar el tipo de fresadora es: a) La dimensión de la meza de trabajo. b) La composición del mecanismo. c) La posición de la columna. d) La orientación del árbol principal o husillo de trabajo, respecto a la superficie de la mesa. e) La altura de la maquina .

15. Encierre el literal de la respuesta correcta Entre los principales dispositivos de fijación o sujeción utilizados en el fresado tenemos el : a) Husillo. b) Cabezal divisor. c) Piñón. d) El puente. e) Bastidor.

16. Subraye la respuesta correcta. El dispositivo de sujeción más empleado en rectificadores de superficies planas es: a) La mesa o mandril magnético. b) Una luneta fija. c) Una luneta móvil. d) Una torreta porta herramientas. e) Cabezal divisor.

17. Encierre el literal de la respuesta correcta. a) Las máquinas rectificadoras que se utilizan para diámetros exteriores de cilindros son las rectificadoras de tipo centro. b) La muela o piedra abrasiva en rectificadores de superficies planas tangencial trabaja con su parte frontal. c) En la rectificadora plana tangencial el movimiento de corte lo posee mesa de trabajo. d) La muela o piedra abrasiva en rectificadores de superficies planas frontal trabaja en su periferia (amolado tangencial).

18. Subraye la opción correcta: ¿Cuál es la herramienta que se utiliza para sujetar las piezas en las cuales hay que ejecutar algún trabajo mecánico?. a. Los alicates. b. La prensa. c. El tornillo de banco. d. Las tenazas. e. Destornillador.

19. Resuelva y encierre la opción correcta. 1,5875mm a pulgadas. a) 0,0650”. b) 0,00625”. c) 0,0625”. d) 40,500”. e) 0,625”.

20. Subraye la respuesta correcta. a) Ajuste, en mecánica de precisión es la forma en que dos piezas de una misma maquina se acoplan entre si, de forma tal que un eje encaja en un orificio. b) Tolerancia dimensional son aquellas que las podemos poner al azar partiendo de un punto de vista empírico (F). c) Para lograr un ajuste ideal no se necesita la utilización de ningún instrumento de medición. d) Hay solo una forma de representar una tolerancia. e) En los sistemas de ajuste no es necesario considerar las tolerancias.

21. Encierre el literal de la respuesta correcta. El amperaje recomendado para un electrodo E6011 de 1/8" O 3,2mm de diámetro es: a) 40 Amp a 60 Amp. b) 60 Amp a 80 Amp. c) 80 Amp a 120 Amp. d) 120 Amp a 180 Amp. d) 180 Amp a 300 Amp.

22. Encierre el literal de la respuesta correcta. a) Las guías son utensilios que se utilizan para guiar o dirigir los útiles de trazado (sirviendo de apoyo o de guía), colocándolas sobre la superficie de la pieza a trazar. Las más utilizadas son: las reglas, las escuadras y el trasportador. b) Trazado plano es el que se efectúa sobre varias caras o superficies de la pieza (en 3 dimensiones), apoyándose en una superficie plana de referencia, como por ejemplo mármol de precisión. c) Trazado al aire es el que se realiza sobre una superficie, detallando en ella la figura geométrica deseada. d) La punta de trazar son varillas de madera, formadas por el cuerpo y la punta. El cuerpo es poligonal o cilíndrico y lleva un muleteado para su mejor manejo y la punta está templada y perfectamente afiladas.

23. Subraye la opción correcta. Una de las guías más comunes para trazado: a) Reglas. b) Brocas. c) Cuchilla HSS. d) Calibrador.

24. Subraye la respuesta correcta. a) Se llama taladrar a la operación de mecanizado que tiene por objeto producir agujeros cilíndricos en una pieza cualquiera, utilizando como herramienta una broca. b) La operación de taladrar solo se puede realizar en una taladradora. c) Para el proceso de taladrado de una pieza de acero, también se puede utilizar como herramienta de corte una broca de hierro. d) Al momento de realizar un mecanizado en el taladro o en cualquier máquina herramienta, no es de mucha importancia el cálculo de la velocidad de corte.

25. Encierre la respuesta correcta. Uno de los materiales de la herramienta de corte para las operaciones de taladrado puede ser: a) Acero rápido. b) Hierro. c) Madera. d) Cobre. e) Aluminio.

26. Texto de la pregunta: Llamamos par cinemático, a la conexión entre dos o más eslabones la cual permite algún tipo de movimiento entre los eslabones conectados. Generalmente se clasifican en pares cerrados, superiores e incompletos. De las siguientes opciones seleccione la que corresponde a un par cerrado. Opciones: A. Cilindro- pistón. B. Balero o rodamiento. C. Eslabón con dos nodos. D. Guía de la rueda de un tren de ferrocarril.

27. Texto de la pregunta: En el tren de engranaje de la figura se muestran los datos para calcular el número de revoluciones de salida. Indique la opción correcta. A) 400. B) 375. C) 300. D) 350.

28. Texto de la pregunta: La movilidad es uno de los conceptos importantes en el estudio de la cinemática de mecanismos. Por definición, la movilidad de un mecanismo es el número de grados de libertad que posee. Basado en el criterio de Grubler, indique los grados de libertad del mecanismo. Opciones: A. 2.0. B. 4.0. C. 1.0. D. 3.0.

29. Texto de la pregunta: El brazo O2A del mecanismo gira a una velocidad angular de 1rad/s y una aceleración angular de 3rad/s2 si OA tiene una longitud de 10cm. ¿cuál es el valor de la aceleración tangencial en el punto A?. A. 30cm/s2. B. 5.0cm/s2. C. 20cm/s2. D. 15cm/s2.

30. Texto de la pregunta: En la gráfica se muestra la acción de la resistencia R y la salida o potencia P, plantee la ecuación que relaciona P con R e indique la opción correcta. A. P = R/4. B. P = R/3. C. P = R. D. P = R/2.

31. Texto de la pregunta: La cinemática es el estudio del movimiento independientemente de las fuerzas que la producen. Partiendo de esta definición, ¿Cuál de las siguientes opciones tiene relación con este concepto. Opciones: A. Máquina. B. Mecanismo. C. Estructura. D. Bastidor.

32. Texto de la pregunta: Analice el siguiente concepto: Es una combinación de cuerpos resistentes, conectados por medio de articulaciones que les permiten un movimiento relativo definido y son capaces de trasmitir o transformar energía (trabajo). Este concepto corresponde a: Opciones: A. Dinámica. B. Cinemática. C. Maquina. D. Mecánica.

33. Texto de la pregunta: Las cuerdas, bandas y cadenas son eslabones que trabajan a tensión ¿A qué tipo de eslabones pertenecen?: Opciones: A. Eslabones rígidos. B. Eslabones de compression. C. Eslabones flexible. D. Eslabones de tracción.

34. Texto de la pregunta: En el tren de engrane de la figura, ¿ cual es la velocidad de n Opciones: A. 1000 rpm. B. 4000 rpm. C. 1500 rpm. D. 3000 rpm.

35. Texto de la pregunta: Calcula la velocidad de salida (2) del sistema de poleas de la figura, sabiendo que la polea 1 gira a una velocidad de 1.000rpm, tiene un diámetro de 50cm y que la polea 2 tiene un diámetro de 10cm Opciones: A. 1000 rpm. B. 2000 rpm. C. 3000 rpm. D. 5000 rpm.

36. Texto de la pregunta: La rueda de la izquierda gira a una velocidad de 100 rpm y tiene 10 dientes. La rueda 2 y 3 están sobre el mismo eje y tiene 20 y 10 dientes respectivamente. La rueda 4 tiene 25 dientes. Calcular la relación de velocidad ( n4/n1 ). A. 5. B. 10. C. 1/10. D. 1/5.

37. Texto de la pregunta: Calcular la ventaja mecánica que se genera en el sistema de poleas de la figura derecha entre la fuerza F y la Resistencia P. Opciones: A. 6. B. 4. C. 3. D. 1.

38. Texto de la pregunta: Si en el mecanismo representado en la figura la rueda motora gira en sentido horario, ¿Cuál sera el sentido de giro de la conducida?. A. El mismo de la motora. B. Sentido contrario a la motora. C. La conducida gira sin control. D. El sentido de giro de la conducida no depende de la conductora.

39. Texto de la pregunta: La cinta transportadora representada en la figura debe girar a 5 rpm. El eje del motor, que gira a una velocidad de 3000 rpm y cuyo diámetro mide 2 mm, está conectado a una polea de 100 mm de diámetro. Sobre el eje de ésta se monta una nueva polea de 8 mm de diámetro que se une, mediante una correa, a la polea que arrastra a la cinta. ¿Cuál es el diámetro de la última polea. A. 100 mm. B. 200 mm. C. 96 mm. D. 94 mm.

40. Texto de la pregunta: La transmisión por cadena es similar a la transmisión por correa. Se efectúa también entre árboles paralelos, pero en este caso, engarzando los dientes de un piñón con los eslabones de una cadena. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta para la trasmisión por cadena en comparación con la correa? Opciones: A. Puede transmitir más potencia que la de correa. B. Presenta más problemas de deslizamiento. C. No permite relaciones de transmisión pequeñas. D. Es más silenciosa que las correas.

41. Texto de la pregunta: La longitud de 2 es 10cm y su velocidad angular de 5rad/s, en base a esta información ¿cuál es la velocidad angular del punto B del eslabón 4?. A. 4rad/S. B. 5rad/s. C. 0.0rad/s. D. Infinito.

42. A qué tipo de par cinemático corresponde la superficie de contacto entre 1 y 2?. A. Inferior. B. Superior. C. Incompleto. D. Abierto.

43. Texto de la pregunta: En la ecuación que se conoce como criterio de Kutzbach para la movilidad de un mecanismo plano, m = 3(n- 1) – 2j1 – j2 ; si m =0 el mecanismo tiene: A. Dos movimientos. B. Es una estructura estáticamente determinada. C. Un movimiento. D. Es una estructura estáticamente indeterminada.

44. ¿En base a los factores metalúrgicos más importantes que afectan a la resistencia a la corrosión tenemos: 1. Pilas Galvánicas por límites de grano. 2. Pilas Galvánicas por impurezas. 3. Pilas Galvánicas multifásicas. 4. Pilas Galvánicas de automóviles Opciones: A. 1, 2, 3. B. 1, 3, 4. C. 2, 3, 4. D. ninguna de las anteriores.

45. Seleccione las acciones que corresponde a las reglas de Diseño para el Control contra la Corrosión. 1. Evitar excesos de tensiones 2. Recubrimientos metálicos 3. Evitar contacto de distintos metales 4. Evitar fisuras 5. Protección catódica 6. Mecanismo de Oxidación 7. Excluir el Aire Opciones: A. 1, 3, 5, 7. B. 1, 2, 5, 6. C. 2, 4, 6, 7. D. 1, 3, 4, 7.

46. Seleccione las condiciones más importantes que corresponde para determinar la gravedad de la corrosión por Alteración del Ambiente. 1. Temperatura. 2. Velocidad. 3. Oxígeno. 4. Erosión. 5. Rozamiento. 6. Concentración de iones. 7. Inhibidores. 8. Depuración. Opciones: A. 1, 2, 4, 3, 5, 7. B. 1, 2, 3, 6, 7, 8. C. 2, 3, 4, 6, 7, 8. D. 1, 2, 3, 4, 5, 6.

47. Los tipos de corrosión pueden clasificarse de acuerdo con la apariencia del metal corroído. 1. Corrosión por rozamiento. 2. Corrosión por erosión 3. Corrosión por picadura. a) Tiene lugar en las interfaces entre materiales bajo carga sometidos a vibraciones y deslizamientos. b) puede ser definida como la aceleración en la velocidad de ataque corrosivo al metal por movimiento relativo de un fluido corrosivo y una superficie metálica. c) Es una forma de ataque corrosivo localizado que produce hoyos o pequeños agujeros en un metal. Opciones: A. 1c, 2b, 3a. B. 1b, 2a, 3c. C. 1a, 2b, 3c. D. 2c, 3b, 1a.

48. Los recubrimientos metálicos, inorgánicos y orgánicos, se aplican a los metales para prevenir o reducir la corrosión. 1. Recubrimientos metálicos 2. Recubrimientos Inorgánicos 3. Recubrimientos orgánicos. a) Desde hace años se ha generalizado el uso de pinturas, barnices, lacas y muchos materiales poliméricos al fin de proteger metales de la corrosión. b) Se les aplica en capas finas y delgadas para separar el ambiente corrosivo del metal. c) Es un recubrimiento cerámico que le confiere un acabado suave y duradero al metal, también existen los aceros vidriados, que son fáciles de limpiar y tienen gran resistencia a la corrosión. A. 1b, 2c, 3a. B. 1a, 2c, 3b. C. 1b, 2a, 3c. D. 2a, 1b, 3c.

49. Los recubrimientos que se aplican a los métales para prevenir o reducir la corrosión son: Opciones: 1. Recubrimientos metálicos. 2. Recubrimientos Orgánicos. 3. Recubrimientos Inorgánicos. 4. Recubrimientos de Diseño. 5. Recubrimientos de manufactura. 6. Recubrimientos eléctricos. A. 1, 2, 3. B. 4, 5, 6. C. 2, 4 , 6. D. 1, 3 , 5.

50. ¿Qué es la Pasivación? Opciones: A. Es el deterioro por consecuencia de un ataque químico o electroquímico por su entorno. B. Es la formación de una capa superficial de protección de productos de reacción que inhiben reacciones posteriores. C. Es la formación y colapso de burbujas de aire o cavidades llenas de vapor en un líquido que se encuentra cerca de la superficie metálica. D. Ninguna de las anteriores.

51. En la Corrosión por fisuración su presencia es más frecuente en: Opciones: A. En la costa y en el mar. B. En la zonas Rurales. C. En las válvulas y sus asientos, pernos, tuercas, tornillos, depósitos porosos, y muchos lugares similares. D. En la automóviles.

52. ¿A cuál de estos factores que se presentan a continuación dependerá la velocidad de la corrosión en un material? Opciones: A. Por el agua y la atmosfera. B. Del Tiempo. C. Por la pérdida de reactividad química en presencia de unas condiciones ambientales particulares. D. De la Temperatura y de la concentración de los reactivos y de los productos.

53. Muchas piezas se protegen por electrodeposición, como en el caso del cromado que se le aplica a los automóviles, para producir una fina capa protectora del metal. Esta consta de tres capas, cuál es su orden correcto. 1.- Una fina capa de cromo para dar buena apariencia. 2.- Una capa interior de cobre para lograr la adhesión del recubrimiento del acero. 3.- Una capa intermedia de níquel para conseguir una buena resistencia a la corrosión. Opciones: A. 1, 2, 3. B. 2, 3, 1. C. 3, 2, 1. D. Ninguna.

54. ¿Cuál es el orden correcto en el mecanismo de decincificación del cobre que involucra las tres etapas: 1. Electrodeposición del cobre en solución sobre el latón. 2. Permanencia de los iones cinc en la disolución. 3. Disolución del latón. Opciones: A. 1, 2, 3. B. 2, 3, 1. C. 3, 2, 1. D. 1, 3, 2.

55. ¿En base a los factores metalúrgicos más importantes que afectan a la resistencia a la corrosión tenemos: 1. Pilas Galvánicas por límites de grano. 2. Pilas Galvánicas por impurezas. 3. Pilas Galvánicas multifásicas. Opciones: A. 1, 2, 3. B. 1, 3, 2. C. 3, 2, 1. D. 2, 3, 1.

56. En la Corrosión por Fisuración su presencia es más frecuente en: Opciones: A. Es una forma de ataque corrosivo localizado que produce hoyos o pequeños agujeros en un metal. B. En muchas aleaciones de aluminio de alta resistencia y algunas aleaciones de cobre cuyas fases han sido endurecidas por precipitación. C. En la superficie del metal donde el líquido fluye gran velocidad y existen cambios de presión. D. En las válvulas y sus asientos, pernos, tuercas, tornillos, depósitos porosos, y muchos lugares similares.

57. ¿Por qué se corroen en mayor o menor grado la mayoría de los metales? Opciones: A. Por el agua y la atmósfera. B. Por la luz. C. Por el tipo de material. D. Por la Composición.

58. ¿A cuál de estos factores que se presentan a continuación dependerá la velocidad de la corrosión en un material? Opciones: A. Por el agua y la atmosfera. B. Del Tiempo. C. Por la pérdida de reactividad química en presencia de unas condiciones ambientales particulares. D. De la Temperatura y de la concentración de los reactivos y de los productos.

59. Algunos puntos importantes sobre las reacciones de oxidación– reducción en la semipila son: 1.- Reacción de Oxidación. 2.- Pilas Galvánicas 3.- Reacción de Reducción. 4.- Reacciones de Corrosión Electroquímica. 5.- Lixiviación Selectiva Opciones: A. 1, 2, 3. B. 3, 2, 1. C. 2, 3, 1. D. 1, 3, 4.

60. Identifique los tres materiales básicos que se utilizan en la fabricación de hierro y acero. Respuestas: A.- El mineral de hierro, la piedra caliza y el coque. B.- La taconita, la hemetita y la limonita. C.- Manganeso, silicio, carbono y otros elementos. D.- El mineral de hierro fundido, piedra de taconita y carbono.

61. Identifique la temperatura con que se funde la carga para la Fabricación del hierro. Respuestas: A.- 900 °C (1636 °F). B.- 1400 °C (2545 °F). C.- 1650 °C (3000 °F). D.- 1970 °C (3581 °F).

62. Para la fabricación de del hierro en cantidades menores con hornos eléctricos, cual de estos es el más recomendado. Respuestas: A.- De arco directo. B.- De arco indirecto. C.- De inducción. D.- De uso múltiple.

63. Que provoca el monóxido de carbono en la fundición de lingotes. Respuestas: A.- disminuir su temperatura en el lingote solidificado. B.- dureza en el lingote solidificado. C.- porosidad en el lingote solidificado. D.- eleva la calidad del acero en el lingote solidificado.

64. Según la selección típica de aceros al carbono y aleados para diversas aplicaciones, la serie 1045, 1055 es aplicable a que producto. Respuestas: A.- Engranes diferenciales. B.- Carrocerías automotrices. C.- Alambre. D.- Para aeronaves.

65. De acuerdo a las denominaciones de los aceros la letra (K), a que clase general de la aleación corresponde. Respuestas: A.- para aceros AISI y SAE al carbono y aleados. B.- para aceros diversos y aleaciones ferrosas. C.- para aceros para herramientas. D.- para aceros inoxidables y superaleaciones.

66. Con las características generales de los metales y aleaciones no ferrosas ubique a que material corresponde esta (Alta relación resistencia-peso; alta conductividad térmica y eléctrica; buena resistencia a la corrosión; buenas propiedades de manufactura). Respuestas: A.- Superaleaciones. B.- Titanio. C.- Aluminio. D.- Aleaciones no ferrosas.

67. Las aleaciones de aluminio forjable se identifican mediante cuatro dígitos, el primer dígito identifica el principal elemento de aleación (el 7 a cual corresponde). Respuestas: A.- Aluminio. B.- Cobre. C.- Zinc. D.- Magnesio.

68. Las denominaciones de temple tanto para el aluminio forjable como para el fundido son las siguientes (Endurecido por deformación mediante trabajo en frío (sólo para productos forjados). Con que letra se la identifica. Respuestas: A.- F. B.- O. C.- T. D.- H.

69. En que favorecen las súper aleaciones. Respuestas: A.- En las aplicaciones de alta temperatura. B.- En las propiedades mecánicas. C.- En las mejoras del impacto mecánico y térmico. D.- En las aplicaciones principales en motores a reacción y en turbinas de gas.

70. Por su elevado punto de fusión, existen cuatro metales refractarios principales identifique cuales son: Respuestas: A.- Molibdeno, niobio, tungsteno y tantalio. B.- Titanio, tungsteno, tantalio y níquel. C.- tungsteno y tantalio, titanio y molibdeno. D.-Zirconio, tungsteno, molibdeno y niobio.

71. Con que nombre se les conoce a las aleaciones cuyas características después de ser deformadas plásticamente a temperatura ambiente, proceso en el que adquieren diversas formas, regresan a su configuración original mediante calentamiento. Respuestas: A.- Aleaciones amorfas. B.- Aleaciones con memoria de forma. C.- Aleaciones de baja fusión. D.- Aleaciones de aluminio forjable.

72. Porque a las aleaciones amorfas se les conoce como (vidrios metálicos) Respuestas: A.- No tienen una estructura cristalina de largo alcance. B.- Tiene la apariencia del vidrio. C.- Es transparente. D.- por la solidificación extremadamente rápida.

73. Un nanomaterial puede estar compuesto por cualquier combinación de elementos químicos. Entre las composiciones más importantes se encuentran: Respuestas: A.- Carburos, óxidos, nitruros, metales y aleaciones. B.- Polímeros orgánicos y varios compósitos. C.- Dureza, ductilidad, resistencia al desgaste y resistencia a la corrosión. D.- Carburos, óxidos, y varios compósitos.

74. Que materiales suelen utilizarse para recubrimiento de herramientas de corte. Respuestas. A- el nitruro de titanio (TiN), el carburo de titanio (TiC), el carbonitruro de titanio (TiCN) y el óxido de aluminio (Al2O3). B- Aleaciones de cobalto fundido, cerámicos con base de nitruro de silicio, cerámicos con base alúmina. C- Aceros de alta velocidad, aleaciones fundidas, carburos recubiertos, cerámicos. D- Aleaciones con Manganeso, Níquel, Cromo, Titanio.

75. A cuál de los procesos de corte mediante la producción de virutas le corresponde la aplicación donde gira la pieza de trabajo y una herramienta de corte retira una capa de material al moverse hacia la izquierda. Respuestas: A.- Fresado de careado. B.- Cilindrado. C.- Fresado frontal. D.- Tronzado.

76. En la clasificación de los carburos de tungsteno de acuerdo con sus aplicaciones de maquinado, las comparaciones de segun las Normas ISO, la serie K30 – K40 a que seria se aproximaría según las normas ANSI. Respuestas: A.- C1. B.- C2. C.- C5. D.- C6.

77. Con que finalidad o cual es el propósito que por lo general todos los filos de los insertos se honean o asentan, achaflanan, o se producen con un descanso negativo. Respuestas: A) Para aumentar la vida útil de la cuchilla. B) Mejorar el acabado de la pieza a trabajar a mayor velocidad. C) Para mejorar la resistencia del filo y evitar el astillado. D) Evitar la elevación de temperatura de la herramienta.

78. Los materiales para herramientas fabricados de material cerámico fundamentalmente en óxido de aluminio de alta pureza de grano fino. Se prensan en frío para darles la forma del inserto a alta presión y se sinterizan a elevada temperatura; con que nombre se le conoce al producto final. Respuestas: A) Bordes acumulados o recrecidos. B) Cerámicos blancos. C) Aceros de alta velocidad. D) Carburo de titanio.

79. Para mejorar aún más el desempeño y la resistencia al desgaste de las herramientas de corte (en particular cuando se maquinan nuevos materiales y compósitos), se ha tenido un avance continuo en el desarrollo de nuevos materiales para herramientas con propiedades mejoradas, como: Respuestas: A.- Elevada maquinavilidad. B.- Alta elasticidad. C.- Resistencia en el filo de corte. D.- Resistencia a la corrosión.

80. ¿Cuáles son los principales efectos adversos en el maquinado por la elevación de temperatura? Respuestas: A.- Quema la pieza de trabajo. B.- Afecta radicalmente en el acabado. C.- Reduce la resistencia al desgaste. D.- se involucra la deformación elástica.

81. ¿Cuáles son las propiedades mejoradas para mejorar el desempeño y resistencia de las herramientas de corte? Respuestas: A.- Alta tenacidad a la fractura. B.- Herramientas de carburo con implantes. c.- Herramientas con iones de xenón. D.- Recubrimientos nanocapa.

82. Por lo general los fluidos de corte a base de aceites o aceites simples se utilizan en operaciones de: Respuestas: A.- Baja velocidad. B.- Media velocidad. C.- Alta velocidad. D.- Uso múltiple.

83. ¿Cuál es el consumo promedio del fluido de corte en el método de Inundación o enfriamiento por inundación para cortadores con dientes múltiples? Respuestas: A.- 11 L/min (3 gal/min). B.- 112 L/min (30 gal/min). C.- 187 L/min (50 gal/min). D.- 225 L/min (60 gal/min).

84. El maquinado en seco o casi seco por que se le utiliza: Respuestas: A.- Razones económicas. B.- razones ambientales. C.- Razones de calidad superficial. D.- Todas las anteriores.

85. Las aplicaciones típicas de las herramientas con recubrimientos de capas múltiples cuales son: Respuestas: A.- Corte de alta velocidad y continuo: TiC/Al2O3. B.- Corte de trabajo rudo y continuo: TiC/Al2O3/TiN. C.- Corte interrumpido ligero: TiC/TiC + TiN/TiN. D.- Todas las anteriores. E.- Ninguna de ellas.

86. ¿Qué es un diagnostico?. a. Son las condiciones actuales: sociales, económicas, políticas, ambientales; entre otras del área en protección. En conclusión es la línea base. b. son las condiciones que prescribe un medico. c. todas las anteriores.

87. ¿En que se clasifican los recursos naturales?. a. Se clasifican en renovables. b. no renovables. c. Renovable y no renovable.

88. ¿Qué son los recursos naturales no renovables?. a. Son aquéllos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana. b. Son aquéllos que una vez consumidos si pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana.

89. ¿Cómo podemos aportar al cuidado y conservación del agua, cite 3 aspectos?. a. Usando el agua de manera adecuada, cierra la llave si no estás usando agua. b. No verter al drenaje sanitario: solventes, productos químicos, aceites comestibles y automotrices usados,. c. gasolina, diésel, pinturas y otros líquidos corrosivos.

90. ¿Cuáles son las causas del efecto invernadero?. a. Crecimiento demográfico. b. Deforestación. c. Emisión de gases como co2, metano. d. Avance industrial. e. Excesivo uso de transporte. f. Excesivo uso de electrodomésticos.

91. ¿Por qué el efecto invernadero se ha convertido en un problema ambiental?. a. La concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera,. b. El uso incontrolado de vehículos y electrodomésticos,. c. La acumulación de basura aumenta el metano. d. El hombre debido a sus actividades poco amigables con el medio ambiente.

92. ¿Cuáles son las consecuencias del efecto invernadero?. a. Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras. b. Aumento de la temperatura media del planeta. c. Mayor frecuencia de formación de huracanes. d. Progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente subida de los niveles de los océanos. e. Incremento de las precipitaciones a nivel planetario. f. Aumento de la cantidad de días calurosos, traducido en olas de calor.

93. ¿Qué es el control y vigilancia en un área protegida?. a. Es la labor que debe cumplir un guarda parque, para lo que se debe diseñar senderos para el recorrido y monitoreo. b. Guarda bosque de área protegida, en donde será prohibida la tala de bosque, la caza y la pesca. c. No prender fuego, entre otros.

114. ¿Qué son las aguas residuales?. a. Aguas lluvias. b. Aguas tratadas. c. Son aguas que han sido utilizados en las actividades diarias sean domésticas, comerciales, industriales y de servicios.

115. ¿Qué es un biogás y dónde se genera?. a. Es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por las ciertas reacciones químicas en ausencia de oxígeno. b. Es un gas combustible que se genera en medios naturales por la biodegradación de la materia inorgánica, mediante la acción de descomposición y otros factores, en ausencia de oxígeno. c. Es un gas combustible que se genera en medios naturales por la biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos y otros factores, en ausencia de oxígeno.

96. ¿Qué es un plan de contingencia? (seleccione la mejor respuesta). a. Un conjunto de directrices que garantizan que el proyecto de desarrollo permanezca dentro de sus límites. b. Un plan de medidas para prevenir una emergencia y que deben tomarse cuando se producen situaciones de emergencia. c. Un plan que describe las medidas que serán tomadas para contener o tratar cualquier residuo producido por el proyecto de desarrollo.

97. ¿Quién realiza la recolección de datos para los indicadores de monitoreo? (seleccione todas las opciones pertinentes). a. Los ejecutores del proyecto. b. Los gobiernos nacionales u organismos independientes. c. Los bancos de desarrollo u organismos de ayuda internacionales.

98. ¿Qué es el impacto ambiental?. a. La contaminación, el calentamiento global y/o la deforestación. b. el resultado positivo o negativo de las actividades del ser humano sobre la naturaleza. c. Las grandes catástrofes que afectan a la naturaleza.

99. Consecuencia del impacto ambiental. a. Más autos. b. Agotamiento De La Capa De Ozono. c. Menos agua.

100. Principal gas causante del agotamiento de la capa de ozono. a. Hidrocarburos halogenados. b. Clorotetracloruro. c. Clorofluorocarbonos.

101. Ejemplo de pérdida de biodiversidad. a. Extinción de especies. b. Calentamiento global. c. Deforestación.

102. La deforestación trae consigo... a. Madera. b. Desertificación. c. Adaptaciones.

103. ¿La combustión incompleta de carbón de piedra y aceite pesado causa?. a. Contaminación atmosférica. b. Humo. c. Agotamiento de la capa de Ozono.

104. Fertilizantes, pesticidas químicos, desechos industriales de las fábricas y detergentes ¿causan?. a. Cambios climáticos. b. Contaminación del agua. c. Contaminación atmosférica.

105. ¿A los cuantos decibeles se considera que el ruido es dañino?. a. 80 decibeles. b. 100 decibeles. c. 90 decibeles.

106. Es de los mayores emisores (país) de gases nocivos: a. EU. b. Chile. c. Noruega.

107. ¿En que se clasifican los recursos naturales?. a. Se clasifican en renovables. b. no renovables. c. Renovable y no renovable.

108. ¿Qué son los recursos naturales no renovables?. a. Son aquéllos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana. b. Son aquéllos que una vez consumidos si pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana.

109. ¿Cómo podemos aportar al cuidado y conservación del agua, cite 3 aspectos?. a. Usando el agua de manera adecuada, cierra la llave si no estás usando agua. b. No verter al drenaje sanitario: solventes, productos químicos, aceites comestibles y automotrices usados. c. gasolina, diésel, pinturas y otros líquidos corrosivos.

110. ¿Quién realiza la recolección de datos para los indicadores de monitoreo? (seleccione todas las opciones pertinentes). a. Los ejecutores del proyecto. b. Los gobiernos nacionales u organismos independientes. c. Los bancos de desarrollo u organismos de ayuda internacionales.

111. A cuál de los procesos de corte mediante la producción de virutas le corresponde la aplicación donde gira la pieza de trabajo y una herramienta de corte retira una capa de material al moverse hacia la izquierda. Respuestas: A.- Fresado de careado. B.- Cilindrado. C.- Fresado frontal. D.- Tronzado.

112. Los materiales para herramientas fabricados de material cerámico fundamentalmente en óxido de aluminio de alta pureza de grano fino. Se prensan en frío para darles la forma del inserto a alta presión y se sinterizan a elevada temperatura; ¿Con que nombre se le conoce al producto final? Respuestas: A) Bordes acumulados o recrecidos. B) Cerámicos blancos. C) Aceros de alta velocidad. D) Carburo de titanio.

113. Cuáles son los principales efectos adversos en el maquinado por la elevación de temperatura? Respuestas: A.- Quema la pieza de trabajo. B.- Afecta radicalmente en el acabado. C.- Reduce la resistencia al desgaste. D.- se involucra la deformación elástica.

114. Por lo general los fluidos de corte a base de aceites o aceites simples se utilizan en operaciones de: A.- Baja velocidad. B.- Media velocidad. C.- Alta velocidad. D.- Uso múltiple.

115. Por su elevado punto de fusión, existen cuatro metales refractarios principales identifique cuales son: A.- Molibdeno, niobio, tungsteno y tantalio. B.- Titanio, tungsteno, tantalio y níquel. C.- tungsteno y tantalio, titanio y molibdeno. D.-Zirconio, tungsteno, molibdeno y niobio.

116. ¿En base a los factores metalúrgicos más importantes que afectan a la resistencia a la corrosión tenemos: 5. Pilas Galvánicas por límites de grano. 6. Pilas Galvánicas por impurezas. 7. Pilas Galvánicas multifásicas. 8. Pilas Galvánicas de automóviles Opciones: A. 1, 2, 3. B. 1, 3, 4. C. 2, 3, 4. D. ninguna de las anteriores.

117. Seleccione las acciones que corresponde a las reglas de Diseño para el Control contra la Corrosión. 1. Evitar excesos de tensiones 2. Recubrimientos metálicos 3. Evitar contacto de distintos metales 4. Evitar fisuras 5. Protección catódica 6. Mecanismo de Oxidación 7. Excluir el Aire Opciones: A. 1, 3, 5, 7. B. 1, 2, 5, 6. C. 2, 4, 6, 7. D. 1, 3, 4, 7.

118. Seleccione las condiciones más importantes que corresponde para determinar la gravedad de la corrosión por Alteración del Ambiente. 1. Temperatura. 2. Velocidad. 3. Oxígeno. 4. Erosión. 5. Rozamiento. 6. Concentración de iones. 7. Inhibidores. 8. Depuración. Opciones: A. 1, 2, 4, 3, 5, 7. B. 1, 2, 3, 6, 7, 8. C. 2, 3, 4, 6, 7, 8. D. 1, 2, 3, 4, 5, 6.

119. Los tipos de corrosión pueden clasificarse de acuerdo con la apariencia del metal corroído. 1. Corrosión por rozamiento. 2. Corrosión por erosión 3. Corrosión por picadura. a) Tiene lugar en las interfacies entre materiales bajo carga sometidos a vibraciones y deslizamientos. b) puede ser definida como la aceleración en la velocidad de ataque corrosivo al metal por movimiento relativo de un fluido corrosivo y una superficie metálica. c) Es una forma de ataque corrosivo localizado que produce hoyos o pequeños agujeros en un metal. Opciones: A. 1c, 2b, 3a. B. 1b, 2a, 3c. C. 1a, 2b, 3c. D. 2c, 3b, 1a.

120. Los recubrimientos metálicos, inorgánicos y orgánicos, se aplican a los metales para prevenir o reducir la corrosión. 1. Recubrimientos metálicos 2. Recubrimientos Inorgánicos 3. Recubrimientos orgánicos. a) Desde hace años se ha generalizado el uso de pinturas, barnices, lacas y muchos materiales poliméricos al fin de proteger metales de la corrosión. b) Se les aplica en capas finas y delgadas para separar el ambiente corrosivo del metal. c) Es un recubrimiento cerámico que le confiere un acabado suave y duradero al metal, también existen los aceros vidriados, que son fáciles de limpiar y tienen gran resistencia a la corrosión. Opciones: A. 1b, 2c, 3a. B. 1a, 2c, 3b. C. 1b, 2a, 3c. D. 2a, 1b, 3c.

121. Los recubrimientos que se aplican a los métales para prevenir o reducir la corrosión son: Opciones: 1. Recubrimientos metálicos. 2. Recubrimientos Orgánicos. 3. Recubrimientos Inorgánicos. 4. Recubrimientos de Diseño. 5. Recubrimientos de manufactura. 6. Recubrimientos eléctricos. Opciones: A. 1, 2, 3. B. 4, 5, 6. C. 2, 4 , 6. D. 1, 3 , 5.

122. ¿Qué es la Pasivación? Opciones: A. Es el deterioro por consecuencia de un ataque químico o electroquímico por su entorno. B. Es la formación de una capa superficial de protección de productos de reacción que inhiben reacciones posteriores. C. Es la formación y colapso de burbujas de aire o cavidades llenas de vapor en un líquido que se encuentra cerca de la superficie metálica. D. Ninguna de las anteriores.

123. En la Corrosión por fisuración su presencia es más frecuente en: Opciones: A. En la costa y en el mar. B. En la zonas Rurales. C. En las válvulas y sus asientos, pernos, tuercas, tornillos, depósitos porosos, y muchos lugares similares. D. En la automóviles.

124. ¿A cuál de estos factores que se presentan a continuación dependerá la velocidad de la corrosión en un material? Opciones: A. Por el agua y la atmosfera. B. Del Tiempo. C. Por la pérdida de reactividad química en presencia de unas condiciones ambientales particulares. D. De la Temperatura y de la concentración de los reactivos y de los productos.

125. Muchas piezas se protegen por electrodeposición, como en el caso del cromado que se le aplica a los automóviles, para producir una fina capa protectora del metal. Esta consta de tres capas, cuál es su orden correcto. 1.- Una fina capa de cromo para dar buena apariencia. 2.- Una capa interior de cobre para lograr la adhesión del recubrimiento del acero. 3.- Una capa intermedia de níquel para conseguir una buena resistencia a la corrosión. Opciones: A. 1, 2, 3. B. 2, 3, 1. C. 3, 2, 1. D. Ninguna.

126. ¿Cuál es el orden correcto en el mecanismo de decincificación del cobre que involucra las tres etapas: 1. Electrodeposición del cobre en solución sobre el latón. 2. Permanencia de los iones cinc en la disolución. 3. Disolución del latón. Opciones: A. 1, 2, 3. B. 2, 3, 1. C. 3, 2, 1. D. 1, 3, 2.

127. ¿En base a los factores metalúrgicos más importantes que afectan a la resistencia a la corrosión tenemos: 1. Pilas Galvánicas por límites de grano. 2. Pilas Galvánicas por impurezas. 3. Pilas Galvánicas multifásicas. Opciones: A. 1, 2, 3. B. 1, 3, 2. C. 3, 2, 1. D. 2, 3, 1.

128. En la Corrosión por Fisuración su presencia es más frecuente en: Opciones: A. Es una forma de ataque corrosivo localizado que produce hoyos o pequeños agujeros en un metal. B. En muchas aleaciones de aluminio de alta resistencia y algunas aleaciones de cobre cuyas fases han sido endurecidas por precipitación. C. En la superficie del metal donde el líquido fluye gran velocidad y existen cambios de presión. D. En las válvulas y sus asientos, pernos, tuercas, tornillos, depósitos porosos, y muchos lugares similares.

129. ¿Por qué se corroen en mayor o menor grado la mayoría de los metales? Opciones: A. Por el agua y la atmósfera. B. Por la luz. C. Por el tipo de material. D. Por la Composición.

130. ¿A cuál de estos factores que se presentan a continuación dependerá la velocidad de la corrosión en un material? Opciones: A. Por el agua y la atmosfera. B. Del Tiempo. C. Por la pérdida de reactividad química en presencia de unas condiciones ambientales particulares. D. De la Temperatura y de la concentración de los reactivos y de los productos.

131. ¿En base a los factores metalúrgicos más importantes que afectan a la resistencia a la corrosión tenemos: 1. Pilas Galvánicas por límites de grano. 2. Pilas Galvánicas por impurezas. 3. Pilas Galvánicas multifásicas. 4. Pilas Galvánicas de automóviles Opciones: A. 1, 2, 3. B. 1, 3, 4. C. 2, 3, 4. D. ninguna de las anteriores.

132. A. O:1 G:1. B-. O:2 G:2. C. O:2 G:1. D. O:1 G:2.

133. A. O:2 G:2. B. O:2 G:3. C. O:3 G:2. D. O:3 G:3.

134. A. O:2 G:2. B. O:2 G:3. C. O:3 G:2. D. O:3 G:3.

135. A. Primitiva. B. Ed,Diferencial. C. Primitiva - Ed.Diferencial. D. Ed.Diferencial - Primitiva.

136. A. Primitiva. B Ed. Diferencial. C Primitiva – Ed. Diferencial. D Ed Diferencial - Primitiva.

137. A Primitiva. B Ed. Diferencial. C Primitiva – Ed. Diferencial. D Ed Diferencial - Primitiva.

138. A Primitiva. B Ed. Diferencial. C Primitiva – Ed. Diferencial. D Ed Diferencial - Primitiva.

139. Separación de variables. Las variables de la ecuación 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0. Se puede separar si es posible escribir la ecuación en forma. A. ƒ1(𝑥) − 𝑔2(𝑦)𝑑𝑥 + ƒ2(𝑥) − 𝑔1(𝑦)𝑑𝑦 = 0. B ƒ1(𝑥) * 𝑔2(𝑦)𝑑𝑥 + ƒ2(𝑥) * 𝑔1(𝑦)𝑑𝑦 = 0. C 𝑓1(𝗑) + 𝑔2(𝑦)𝑑𝗑 + 𝑓2(𝗑) + 𝑔1(𝑦)𝑑𝑦 = 0. D ƒ1(𝑥) ÷ 𝑔2(𝑦)𝑑𝑥 + ƒ2(𝑥) ÷ (𝑦)𝑑𝑦 = 0.

140. Ecuación homogénea. Una ecuación g(x,y) es homogénea de grado n en sus variables independientes, si se satisface la igualdad: g(rx,ry) = rng(x,y), siendo n un número entero no negativo. Ejemplo. La ecuación diferencial homogénea 𝑓(𝗑; 𝑦) = 𝗑2𝑦 + 3𝗑𝑦2 − 𝑦3 es de: A. Primer grado. B. Segundo grado. C. Tercer Grado. D. Cero grado.

141. Ejemplo. La ecuación diferencial homogénea. A. Primer grado. B. Segundo grado. C. Tercer Grado. D. Cero grado.

142. Ejemplo. La ecuación diferencial ƒ(𝑥, 𝑦) = 𝑥2 + 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑐𝑜𝑠𝑦 es de: A. Primer grado. B. No es Homogénea. C. Segundo Grado. D. Cero grado.

143. Ecuación diferencial de primer orden y primer grado se puede escribir en la forma 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0. Ejemplo. La ecuación diferencial forma. A. (𝑥 + 𝑦)𝑑𝑥 ÷ (𝑥 − 𝑦)𝑑𝑦 = 0. B. (𝑥 + 𝑦)𝑑𝑥 − (𝑥 − 𝑦)𝑑𝑦 = 0. C. (𝑥 + 𝑦)𝑑𝑥 (𝑥 − 𝑦)𝑑𝑦 = 0. D. (𝗑 + 𝑦)𝑑𝗑 + (𝗑 − 𝑦)𝑑𝑦 = 0.

144. Dentro del listado de ecuaciones que se presentan, determinar la que se puede resolver por separación de variable. A. 𝑑𝑦 = 2𝑥 − 𝑦 𝑑𝑥 𝑥 + 4𝑦. B (4𝑦 + 𝑦𝗑2)𝑑𝑦 = (2𝗑 + 𝗑𝑦2)𝑑𝗑. C 𝑦´ = 𝑦 + 𝑥 𝑥 𝑦. D 𝑥𝑦2𝑦´ = 𝑥3 + 𝑦3.

145. Dentro del listado de ecuaciones que se presentan, determinar cuál de ellas es una Homogénea. A (𝑦2 + 𝑦𝗑)𝑑𝗑 − 𝗑2𝑑𝑦 = 0. B 𝑦´ = 𝑒2𝑥+3𝑦. C 𝑑𝑦 = 3𝑥(𝑦 + 4)2 𝑑𝑥. D (𝑦𝑥 − 𝑦)𝑑𝑦 − (𝑦 + 1)𝑑𝑥 = 0.

146. Ecuaciones diferenciales que permiten descenso de orden. Escoja el literal que no corresponda a una Ecuación Diferencial que permite descenso de orden. A 5𝗑𝑦´´ + 4𝗑𝑦´ − 12𝑦 − 5𝗑2 = 0. B 𝑥2𝑦´´ + 2𝑥𝑦´ − 2𝑦 = 0. C 𝑥3𝑦´´´ − 2𝑥2𝑦´´ − 17𝑥𝑦´ − 7𝑦 = 0. D 𝑥2𝑦´´ + 2𝑥𝑦´ − 2𝑦 = 0.

147. Ecuación diferencial de primer orden y primer grado es o no exacta compruebe su resultado 3𝑥2𝑦2𝑑𝑥 + 2𝑥3𝑦𝑑𝑦 = 0. A 𝑥4𝑦2𝑑𝑥 = 0. B 𝑥6𝑦2𝑑𝑥 = 0. C 𝑥5𝑦2𝑑𝑥 = 0. D 𝗑3𝑦2𝑑𝗑 = 0.

148. Comprobar la transformación. (𝑥 + 𝑦 + 1)𝑑𝑥 + (2𝑥 + 2𝑦 + 3)𝑑𝑦 = 0. A. 2𝑦 + 𝗑 − 𝑙𝑛(𝗑 + 𝑦 + 2) = 𝐶. B. 3𝑦 + 𝑥 − 𝑙𝑛(𝑥 + 𝑦 + 2) = 𝐶. C. 4𝑦 + 𝑥 − 𝑙𝑛(𝑥 + 𝑦 + 2) = 𝐶. D. 5𝑦 + 𝑥 − 𝑙𝑛(𝑥 + 𝑦 + 2) = 𝐶.

149. Comprobar la transformación. (3𝑥2𝑦 − 𝑥𝑦)𝑑𝑥 + (2𝑥3𝑦2 + 𝑥3𝑦2)𝑑𝑦 = 0. A. 6𝑙𝑛𝑥 + 1 + 𝑦2 + 1 𝑦4 = 𝐶 𝑥 4. B 5𝑙𝑛𝑥 + 1 + 𝑦2 + 1 𝑦4 = 𝐶 𝑥 4. C 1 3𝑦2 3𝑙𝑛𝗑 + 𝗑 + 2 = 𝐶. D 4𝑙𝑛𝑥 + 1 + 𝑦2 + 1 𝑦4 = 𝐶 𝑥 4.

150 . Texto de la pregunta: La figura representa un eslabón en el plano ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde al grado de libertad del eslabón?. A. 1. B. 3. C. 4. D. 6.

Denunciar Test