Examen Complexivo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Complexivo Descripción: Desarrollo de Titulación 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) Los cultivos de campo abierto son dependientes de las condiciones ambientales. a) Temperatura. b) Luz. c) Precipitación. d) Todas son importantes. 2) La soya tuvo muchas historias sobre su origen y llegada a diferentes países del mundo. La soya fue introducida a Europa en: a) 1972. b) 1970. c) 1960. d) 1965. 3) Qué significa las iniciales BPA?. a) Buenas Practicas Agrícolas. b) Bondades de Prácticas Agronómicas. c) Buenas Parcelas de Agricultura. d) Beneficios Practicables Agronómicos. 4) En 1984 se introdujo la soya a los Estados Unidos como: a) Abono verde. b) Alimento para ganado. c) Adorno. d) Planta medicinal. 5) La planta de soya es anual, herbácea y presenta una amplia variedad genética y morfológica debido al gran número de variedades existentes. El rabillo que une la lámina de una hoja a su base, se llama: a) Epicótilo. b) Yemas axilares. c) Peciolo. d) Ninguna de las anteriores. 6) ¿Cuándo termina la germinación de la plántula de soya?. a) Cuando la plántula ha emergido sobre la superficie del suelo. b) Cuando en la semilla existen hongos que regulan el desarrollo del embrión. c) Cuando la semilla absorbe agua. d) Cuando la planta tiene una altura de aproximadamente 10 cm. 7) ¿Cuáles son los beneficios que resultan del incremento de la materia orgánica en un suelo?. a) Mejor reciclaje de los nutrientes. b) Fortalecimiento de la calidad del suelo. c) Incremento de la disponibilidad de agua en el suelo. d) Todas las opciones aquí mencionadas. 8) El diseño experimental permite tener una mayor certeza sobre la confiabilidad de los análisis que se realizan en una investigación. Es indispensable realizar un muestreo: a) Aleatorio. b) Estratificado. c) Homogéneo. d) En Bloques. 9) El diseño no experimental se basa en la observación y descripción de fenómenos. ¿Cuáles son los requisitos de un diseño no experimental?. a) Grupo experimental, variable independiente. b) Grupo experimental, no posee grupo de control. c) Grupo no experimental, no posee grupo de control. d) Grupo testigo, no posee grupo de control. 10) El diseño experimental permite comparar diversos tratamientos aplicados a varios grupos experimentales. a) Manipulación de la variable independiente. b) Manipulación de la variable dependiente. c) Manipulación del grupo de control. d) Manipulación del testigo. 11) ¿En el diseño de experimentos la variable dependiente es equivalente a: a) Grupo de control. b) Grupo testigo. c) Grupo de verificación. d) Unidad experimental. 12) ¿En DCA si F es mayor que FC, se puede interpretar que:?. a) Los grupos experimentales son estadísticamente iguales. b) Los grupos experimentales son estadísticamente similares. c) Los grupos experimentales son estadísticamente diferentes. d) Los grupos experimentales son estadísticamente homogéneos. 13) Los objetivos básicos de la mecanización agrícola son: a) Tiene como objetivo diseñar, seleccionar, estudiar y recomendar máquinas y equipos de uso agroindustrial. b) Tiene como objetivo mejorar la ergonomía del trabajo agrícola. c) Tiene como objetivo aumentar la productividad de los cultivos sembradas por los agricultores. d) Tiene como objetivo aumentar la productividad y mejorar la ergonomía del trabajo agrícola. 14) los objetivos del tractor son: a) Son desarrollar fuerza de tiro tracción, desarrollar potencia mediante su eje de toma de fuerzas y desarrollar potencia mediante su sistema hidráulico. b) Son reducir el trabajo físico humano; es menos extenuante, que cultivar el campo todo el día con un azadón u otra herramienta manual. c) Son vehículos especiales autopropulsado que se usa para arrastrar. d) Son aumentar la productividad y mejorar la ergonomía del trabajo agrícola. 16) Las rastras de discos son máquinas diseñadas para realizar trabajos de labranza: a) Primaria. b) De terrenos de situaciones adversas. c) Secundaria. d) De Rotación. 15) ¿Cuál implemento agrícola está diseñados para incorporar materia orgánica?. a) Los arados de discos. b) Los arados de rejas. c) Rastras de discos. d) Cultivadores. 17) El subsolador es una máquina de preparación de suelos que se emplea: a) En terrenos secos. b) En terrenos cultivados. c) En terrenos de caña. d) En terrenos húmedos. 18) Las máquinas que cortan y separan el grano de la paja a la vez son las combinadas automotrices y se denomina: a) Máquinas autopropulsadas. b) Máquinas sopladoras. c) Máquinas combinadas. d) Máquinas Jhon Deree. 19) La operación principal de una cosechadora está en el mecanismo que ejecuta la: a) Trilla. b) Siega. c) Limpieza. d) Sopladoras. 20) Estudio financiero es el proceso a través del que se analiza la viabilidad de un plan de negocios. Este proceso se lo hace tomando como base: a) los recursos económicos que tenemos disponibles y el costo total del proceso de producción. b) los recursos económicos que tenemos disponibles y el costo variable del proceso de producción. c) los recursos económicos que tenemos disponibles y el costo fijo del proceso de producción. d) los recursos humanos que tenemos disponibles y el costo fijo del proceso de producción. 21) Controlar su propio destino y forjarlo a su gusto; tener la oportunidad de trabajar en todas las etapas de la cadena de valor del negocio, administrar su propio tiempo, establecer vínculos con sus propios clientes, tener capacidad de iniciativa, imaginación fértil para concebir las ideas, flexibilidad para adaptarlas, creatividad para transformarlas en una oportunidad de negocio, motivación para pensar conceptualmente y la capacidad para ver, percibir el cambio como una oportunidad. a) Oportunista. b) Mentalizadora. c) Imaginadora. d) Emprendedora. 22) Es una herramienta de comunicación, que permite enunciar en forma escrita, clara y precisa la visión del empresario, las oportunidades existentes en el entorno, los objetivos y las estrategias planteadas. a) Plan de Negocios. b) Plan de Marketing. c) Plan Estratégico. d) Plan de Comercialización. 23) En una empresa, la misión institucional es muy importante en la planificación estratégica de la misma. a) El nombre del negocio agrícola. b) Lo que se espera que sea el negocio. c) La razón de ser del negocio. d) Las metas de un negocio a futuro. 24) Factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa. a) Amenazas. b) Oportunidades. c) Fortalezas. d) Debilidades. 25) Hay un elemento vital en la vida emprendedora, que puede jugar un rol alentador, pero algunas veces muy peligroso cuando es ignorado por los emprendedores. a) La oportunidad. b) La planeación. c) La amenaza. d) La debilidad. 26) ¿Cuál es la relación entre los seres vivos y el ambiente físico en un ecosistema?. a) Los seres vivos dependen del ambiente físico para obtener recursos, y a su vez, los seres vivos influyen en el ambiente físico a través de sus actividades. b) Los seres vivos y el ambiente físico en un ecosistema son independientes y no tienen interacciones entre sí. c) Los seres vivos modifican el ambiente físico, pero el ambiente físico no influye en los seres vivos. d) Los seres vivos dependen del ambiente físico para obtener recursos, pero el ambiente físico no se ve afectado por las actividades de los seres vivos. 27) ¿Qué diferencia fundamental existe entre un ecosistema natural y un agroecosistema?. a) Los agroecosistemas son sistemas que se encuentran únicamente en áreas urbanas, mientras que los ecosistemas naturales se encuentran en áreas rurales. b) Los agroecosistemas son sistemas que no dependen de la intervención humana, mientras que los ecosistemas naturales son creados por los seres humanos. c) Los agroecosistemas son sistemas agrícolas diseñados y gestionados por los seres humanos, mientras que los ecosistemas naturales son resultado de procesos ecológicos. d) Los agroecosistemas son sistemas con una mayor biodiversidad que los ecosistemas naturales. 28) ¿Por qué es importante conservar y utilizar los recursos genéticos vegetales en la agricultura?. a) Los recursos genéticos vegetales no son útiles en la agricultura moderna y deberían ser descartados. b) Los recursos genéticos vegetales contienen una amplia variedad de genes que confieren características únicas a las plantas, como resistencia a enfermedades y tolerancia a condiciones climáticas adversas. c) La conservación y utilización de los recursos genéticos vegetales solo beneficia a los investigadores científicos. d) La diversidad genética en los recursos vegetales no influye en el rendimiento de los cultivos. 29) ¿Cuál es uno de los desafíos en la conservación de los recursos genéticos vegetales?. a) La erosión genética solo ocurre en los bancos de germoplasma y no afecta a los cultivos en el campo. b) La erosión genética solo se relaciona con la diversidad de animales y no afecta a los recursos vegetales. c) La erosión genética no afecta a los recursos genéticos vegetales, ya que la diversidad genética siempre se mantiene estable. d) La erosión genética ocurre cuando se pierden variedades de cultivos tradicionales o especies silvestres debido a diversos factores, como la adopción de monocultivos y el cambio climático. 30) ¿Cómo contribuyen los microorganismos beneficiosos a la fertilidad del suelo en un sistema de producción agrícola ecológico?. a) Los microorganismos beneficiosos no tienen un papel relevante en la fertilidad del suelo en sistemas de producción agrícola ecológico. b) Los microorganismos beneficiosos en sistemas de producción agrícola ecológico solo benefician a los agricultores, pero no a las plantas. c) Los microorganismos beneficiosos establecen relaciones simbióticas con las raíces de las plantas, mejorando la absorción de nutrientes y proporcionando nitrógeno de forma natural. d) Los microorganismos beneficiosos en sistemas de producción agrícola ecológico solo dañan las raíces de las plantas. 31) ¿Cuál es uno de los principales beneficios de incorporar animales y microorganismos en un sistema de producción agrícola sostenible?. a) La presencia de animales en el sistema agroecológico ayuda a mantener un equilibrio ecológico en el paisaje agrícola, mientras que los microorganismos beneficiosos mejoran la salud del suelo y la disponibilidad de nutrientes para las plantas. b) La incorporación de animales y microorganismos en un sistema de producción agrícola sostenible no tiene impacto en la biodiversidad ni en la resiliencia del agroecosistema. c) Incorporar animales y microorganismos en un sistema de producción agrícola sostenible solo aumenta los costos de producción sin aportar beneficios significativos. d) Incorporar animales y microorganismos en un sistema de producción agrícola sostenible solo beneficia a los agricultores, sin influir en la productividad de los cultivos. 32) ¿Por qué la agrobiodiversidad es relevante en el sistema agrícola frente al cambio climático?. a) La agrobiodiversidad ofrece una gama de cultivos y variedades que pueden tener diferentes niveles de tolerancia a condiciones climáticas cambiantes. b) La agrobiodiversidad no es relevante para el sistema agrícola frente al cambio climático, ya que los cultivos modernos son más resistentes a las variaciones climáticas. c) La agrobiodiversidad solo afecta a la biodiversidad y no tiene relación con el cambio climático. d) La agrobiodiversidad solo tiene impacto en la agricultura de subsistencia, no en la agricultura comercial. 33) ¿Qué estrategia de manejo es adecuada para mantener la agrobiodiversidad en los sistemas de producción agrícola?. a) El manejo de la agrobiodiversidad no tiene relación con los bancos de germoplasma y los programas de intercambio de semillas. b) El manejo adecuado de la agrobiodiversidad requiere la conservación de variedades tradicionales y locales de cultivos en bancos de germoplasma. c) El manejo de la agrobiodiversidad solo implica el uso de variedades mejoradas y transgénicas. d) El manejo de la agrobiodiversidad solo se aplica a la fauna y no a los cultivos. 34) ¿Cuál es uno de los desafíos más importantes para el manejo sostenible de la agrobiodiversidad en los sistemas de producción agrícola?. a) El manejo sostenible de la agrobiodiversidad no enfrenta desafíos, ya que la diversidad genética siempre se mantiene estable. b) El manejo sostenible de la agrobiodiversidad solo implica el uso de variedades mejoradas y transgénicas. c) La conservación de la agrobiodiversidad solo es relevante en países con alta biodiversidad, sin impacto en otras regiones. d) La erosión genética y la pérdida de variedades locales son desafíos significativos para el manejo sostenible de la agrobiodiversidad. 35) ¿Son elementos principales de un plan?. a) Misión, visión, objetivos, estrategias y control. b) Objetivos, estrategias, acciones y control. c) Objetivos, sueños planes y sistemas. d) Metas, sueños, objetivos, planes y evaluaciones. 36) ¿Qué es un plan?. a) Una idea inalcanzable. b) Un pensamiento a ejecutar. c) La secuencia de pasos para lograr un objetivo. d) El conjunto de ideas para lograr sueños. 37) El presupuesto de ventas es un documento que ayuda a conocer la rentabilidad de una empresa y a conocer el volumen de ventas estimado. a) Ingresos. b) Operaciones. c) Costos. d) Gastos. 38) ¿Qué es una estructura organizacional?. a) Es la forma de dividir, agrupar y coordinar formalmente las tareas de trabajo, para el logro de los objetivos específicos de una organización. b) Es la forma de dividir, agrupar y coordinar formalmente las tareas de trabajo, para el logro de los objetivos de producción de una organización. c) Es la forma de dividir, agrupar y coordinar formalmente las tareas de trabajo, para el logro de los objetivos generales de una organización. d) Es la forma de dividir, agrupar y coordinar formalmente las tareas de trabajo, para el logro de los objetivos generales y específicos de una organización. 39) Una empresa fabrica dos tipos de productos: A y B. Para producir cada unidad de producto A se requieren 3 horas de mano de obra y 2 unidades de materia prima, mientras que para producir cada unidad de producto B se requieren 4 horas de mano de obra y 1 unidad de materia prima. La empresa dispone de 120 horas de mano de obra y 80 unidades de materia prima. El producto A se vende por $5,000 por unidad y el producto B se vende por $6,000 por unidad. La empresa desea determinar la cantidad de cada producto que debe producir para maximizar sus ingresos. a) 3X1 + 4X2 ≤ 120. b) 2X1 + X2 ≤ 80. c) 2X1 + X2 > 80. d) 3X1 + 4X2 > 120. 40) Una empresa fabrica dos tipos de productos: A y B. Para producir cada unidad de producto A se requieren 3 horas de mano de obra y 2 unidades de materia prima, mientras que para producir cada unidad de producto B se requieren 4 horas de mano de obra y 1 unidad de materia prima. La empresa dispone de 120 horas de mano de obra y 80 unidades de materia prima. El producto A se vende por $5,000 por unidad y el producto B se vende por $6,000 por unidad. La empresa desea determinar la cantidad de cada producto que debe producir para maximizar sus ingresos. a) Maximizar Z = 6,000X1 + 5,000X2. b) Maximizar Z = 5,000X1 + 6,000X2. c) Maximizar Z = 3X1 + 4X2. d) Maximizar Z = 5X1 + X2. 41) Es un método iterativo que nos permite la determinación de una solución óptima, generalmente son procedimientos de búsqueda. a) Método análisis de sensibilidad. b) Método Dual. c) Método Simplex. d) Método Simplex. 42) Es una de las categorías del diagrama causa efecto. a) Mano de obra. b) Maquinaria. c) Métodos. d) Medición. 43) Este trata de imitar o simular el comportamiento de un sistema durante un periodo determinado, este modelo se va creando paso a paso y se fundamenta en observaciones estadísticas a base de prueba y error y se basa en algunos casos en la realización de experimentos. a) Modelo Heurístico. b) Modelos de simulación. c) Modelos matemáticos. d) Programación Lineal. 44) Es una representación gráfica de todas las operaciones e inspecciones que forman parte de un proceso. a) diagrama de flujo. b) diagrama de operaciones. c) diagrama floral. d) diagrama sinóptico. 45) Indica operaciones lógicas o de comparación entre datos y en función del resultado de la misma cuál de los distintos caminos alternativos del programa debe seguir. a) Inicio. b) Entrada y salida. c) Decisión. d) Proceso. 46) Conjunto de procedimientos sistemáticos para someter todas las operaciones de método directo e indirecto a un concienzudo escrutinio. a) Ingeniería de métodos. b) Ingeniería Matemática. c) Modelos de simulación. d) Programación Lineal. 47) Es la representación gráfica de un algoritmo. a) Diagrama de modelos matemáticos. b) Diafragmara de barras. c) Modelos de simulación. d) Diagrama de flujo. 48) ¿Cuál es el modelo más importante en investigación de operaciones IO?. a) Modelo heurístico. b) Modelo de simulación. c) Modelo matemático. d) Ninguno de los anteriores. 49) Esta se caracteriza por tener modelos organizacionales y metodológicos tomados de los países industrializados. El Ecuador, el sector agropecuario tiene gran importancia para la economía, ya que es la principal fuente de empleo en el país. a) Representa uno de los sectores con mayores índices de siniestralidad Académico. b) Representa uno de los sectores con mayores índices de siniestralidad, un alto porcentaje de trabajadores temporales. c) Representa las características específicas de la actividad agraria, como la diversidad de tareas son correctas. d) Representa la actividad agraria, como la diversidad. 50) El origen del Derecho Agrario Surge a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX por la confluencia de factores económicos, sociales, jurídicos, políticos e ideológicos. a) A inicios del siglo XVIII y finales del siglo XXI. b) A inicios del siglo XV y finales del siglo XXI. c) A inicios del siglo V y finales del siglo XI. d) A inicios del siglo XX y finales del siglo XIX. 51) La capacitación es un proceso de comunicación cultural debido a las interacciones que recibe el agricultor. a) Conocimientos. b) Habilidades en el campesino. c) Interacción entre quien la imparte y quien la recibe. d) campo. 52) El territorio ancestral es entendido como un espacio de preservación de la cultura, idioma, usos y costumbres pues es la sustancia de la identidad y autodeterminación de pueblos y nacionalidades. a) Redirigir el derecho agrario. b) Garantizar la redistribución de la tierra productiva. c) Promover el factor educativo al campo. d) Garantizar la economía agrícola. 53) La política agraria describe un conjunto de leyes relacionadas con la agricultura nacional y las importaciones de productos agrícolas extranjeros. Los gobiernos suelen implementar políticas agrarias con el objetivo de lograr un resultado específico en los mercados nacionales de productos agrícolas. a) Tiene implicaciones serias para la “producción típicamente campesina” la economía familiar y la misma soberanía alimentaria. b) Como se mencionó anteriormente, para una mejor comprensión de la política agraria en el Ecuador contemporáneo. c) En muchos países en desarrollo la nutrición es aún deficiente en grupos rurales significativos, la fracción de la población. d) Lo que antes era una actividad cotidiana, se ha ido transformando a una actividad científica, para los cual se necesitan hacer estudios específicos. 54) Un Código del Trabajo o Código Laboral, es una codificación de leyes laborales en forma legislativa. La codificación es la ordenación sistemática y cohesionada de normas que pueden verterse en un cuerpo legal único con uniformidad de contenido. a) Es el instrumento para la legislar la actividad laboral en el territorio ecuatoriano y fue aprobado por el Congreso Nacional y contiene las distintas reformas que han sido aprobadas para proteger el derecho de los trabajadores. b) Es el convenio en virtud del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales. c) Es el que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero. d) Contiene las distintas reformas que han sido aprobadas para proteger el derecho de los trabajadores. 55) ¿Los trabajadores agrícolas asalariados pueden ser solo a tiempo completo?. a) La demanda de trabajo agrícola no fluctúa según las estaciones y esto se refleja en la fuerza de trabajo. b) Se caracteriza por la limitación siempre creciente de la autonomía privada en la determinación de las cláusulas de los contratos. c) Los horarios de trabajo pueden ser extremadamente largos durante la siembra y la cosecha. d) Puede ser a tiempo completo, estacionales, temporales o eventuales, migratorios, indígenas, a destajo o una combinación de estas formas. 56) Reglamento de trabajo es el conjunto de normas que determinan las condiciones a que deben sujetarse el empleador y sus trabajadores en la prestación del servicio. a) suma de acciones y responsabilidades integradas. b) la propiedad de las tierras comunitarias, el reconocimiento, adjudicación. c) titulación de tierras y territorios de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. d) la posesión, la propiedad, la administración y redistribución de la tierra rural. 57) Realizar contrato y alta en la seguridad social de los trabajadores a su cargo. Abono de salarios de forma puntual. Abono de las cotizaciones a la Seguridad Social. Suministrar carga de trabajo. a) La jornada máxima de trabajo será de ocho horas diarias, de manera que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo disposición de la ley en contrario. b) entendiéndose por tal que se realiza entre las 19H00 y las 06H00 del día siguiente, podrá tener la misma duración y dará derecho a igual remuneración que la diurna, aumentada en un 25%. c) Son hábiles para celebrar contratos de trabajo todos los que la Ley reconoce con capacidad civil para obligarse. d) Pagar las cantidades que corresponden al trabajador, en los términos de contrato y de acuerdo con las disposiciones de este código. 58) La sociología rural permite conservar el modo y relaciones de producción enmarcadas en su organización social. a) Al pueblo que se desarrolla en el campo y alejado de los cascos urbanos. b) El concepto puede hacer referencia tanto al pueblo en sí mismo como a la gente que habita en dicha localidad. c) Se trata de regiones donde la industria no está desarrollada y, por lo tanto, la economía es bastante precaria. d) Mantener y sostener la población rural, haciendo énfasis en los múltiples usos del suelo, creando diversas actividades que desarrollen los agricultores y campesinos. 59) ¿Cuáles son los paradigmas de la sociología?. a) Paradigma social, el intercambio social y el liderazgo en la sociedad. b) Teoría Funcionalista, el paradigma del conflicto y teoría de la acción. c) Paradigma del conflicto, actitudes del ser humano y espiritualidad. d) Paradigma de actitudes, paradigma social y gubernamental. 60) La burguesía se suele denominar a la clase media acomodada, propietaria y capitalista, si bien este término puede emplearse con diversos rangos de matices en la filosofía política, económica, sociología e historia. a) Se caracteriza por obreros de construcción. b) Se caracteriza por trabajadores, ofrecen su capacidad de trabajo. c) Se caracteriza por los dueños de los modos de producción. d) Se caracteriza por vendedores ambulantes. 61) La teoría del conflicto surge como una alternativa a lo qué era el funcionalismo estructural social. a) Surge por el Comunismo porque es un poco injusto. b) Surge por el Mutualismo. c) Surge por el Feudalismo. d) Surge por el modo de producción. 62) La transferencia de tecnología mediante la comercialización internacional influye en el crecimiento de los factores de producción nacional. a) No pretende coordinarse para intentar establecer una estrategia y una agenda común de desarrollo rural. b) El cambio que va desde las políticas de seguro hasta los pequeños planteamientos de los gobiernos locales. c) Ofrecer una visión global del mundo rural ecuatoriano a la luz del análisis de las principales variables sociodemográficas. d) En el mundo rural se habla de proyectos antiguos, actitudes pasivas y organizaciones políticas. 63) ¿Cuáles son las características de la transferencia de tecnología?. a) Es individual, implica iniciativa, tiene finalidad. b) Es transferible, es un acto creador. c) Es unitario, no tiene que ser deliberado o consciente. d) Comunismo en la Sociología. 64) El feudalismo fue un sistema social que surgió en el reino franco en la Alta Edad Media y se extendió por Europa occidental durante la Plena Edad Media (entre los siglos XI y XIII). Desde un punto de vista económico, fue un régimen de tenencia de tierras que favoreció a la nobleza rural y estimuló la servidumbre. a) En la propiedad privada como se funda sobre la propiedad de la tierra y la propiedad parcial sobre los campesinos siervos. b) Este modo de producción sustituye el régimen feudal, clase de los proletarios esta economía. c) Es el control por parte de la sociedad organizada, es una ideología política designa aquella teorías y acciones políticas. d) Desequilibradas entre los distintos territorios y países, por la asunción del acervo de políticas económicas. 65) Son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social. a) Los estudiantes se conforman con una clase social. b) Está de acuerdo con las ideas de los burgueses. c) Defensa de interés del estatus de vida, lucha reformista de clase obrera. d) Se presenta cuando el desarrollo de las fuerzas sociales se ven frenada por. 66) Karl Heinrich Marx, que del alemán se traduce al castellano como Carlos Enrique Marx, fue un filósofo, economista, sociólogo, historiador, periodista, intelectual y político comunista alemán de origen judío. a) No afirma que la existencia es la única materia de todo lo que existe en el universo. b) Establece un hecho fundamental que pretende con su filosofía política llegar a la práctica revolucionaria. c) La infraestructura económica no es el conjunto de las relaciones sociales de las cuales hemos hablado desde hace siglos. d) El concepto de ideología es un aumento positivo debido a que es la excusa que utiliza la clase predominante. 67) La perspectiva sociológica es la manera en que los sociólogos enfocan la relación que existe entre la vida de cada uno de nosotros y la sociedad en la que nos toca vivir. La mayoría de nosotros vemos el mundo según las características que tienen que ver con nuestra propia vida. a) El objetivo resulta del momento inconmensurable con sus áreas alrededor de la industria. b) La sociedad es un objeto de conocimiento dócil, sino un objeto de su génesis receptivo y reflexivo. c) La sociología como ciencia social, y de lo social tiene que asumir que su objeto de estudio no le permite ser definitiva en sus conclusiones. d) Se impulsó a la sociedad a estudiar en una época revolucionaria. 68) Dentro del tiempo recomendado de mantenimiento de postura consideramos que las posturas confortables son aquellas que están expuestas a: a) TR menor a 1 minuto. b) TR menor a 2 minutos. c) TR no aceptable. d) Ninguno. 69) La Ergonomía que estudia a la persona en su entorno de trabajo, prestando especial atención a las dimensiones y características del puesto es: a) Ergonomía temporal. b) Ergonomía geométrica. c) Ergonomía ambiental. 70) Diseño esquemático y detallado de la máquina se evalúa en: a) Fase 3. b) Fase 2. c) Fase 1. 71) Las especies que amenazan la biodiversidad y además se caracterizan por ser invasivas es: a) Especie exótica. b) Cuarentena fitosanitaria. c) Sanidad vegetal. d) Zoonosis. 72) Cuando los trabajadores fallan en aplicar la automatización cuando en realidad sí que mejoraría su ejecución hablamos de: a) Problemas de abuso. b) Problemas de mal uso. c) Problemas de uso. d) Problemas de desuso. 73) Cuál es la disciplina que estudia el funcionamiento interno del cuerpo humano, sus órganos vitales y el metabolismo energético. a) Biomecánica. b) Ergonomía. c) Antropometría. d) Fisiología. 74) En qué año se comenzó a realizar el examen científico más riguroso de los controles tradicionales basados en las buenas prácticas de higiene. a) 1980. b) 1998. c) 1990. d) 1970. 75) El método que permite calcular un Índice de levantamiento a partir de conocer un Límite de peso recomendado es: a) Método de RULA. b) Ecuación del NIOHS. c) Método de REBA. d) Ninguno. 76) Para levantar una carga se debe: a) Levantar la carga por encima de la cintura en un solo movimiento. b) Doblar la espalda. c) Levantar la carga enderezando las piernas y manteniendo la espalda recta. d) Apoyar el peso en la cadera. 77) Las sustancias que atacan a la piel y reaccionan con el aguase las conoce como: a) corrosivas. b) Comburentes. c) inflamable. d) irritantes. 78) Seleccione según corresponda: Metamasius hemipterus es una plaga clave del cultivo de: a) Maíz. b) Arroz. c) Cacao. d) Caña de azucar. 79) ¿Qué tipo de larva tiene Rhynchoporus palmarum?. a) Polipoda. b) Apoda. c) Oligópoda. d) Ninguna de las anteriores. 80) Insecto con aparato bucal picador chupador. a) Chinche. b) mariposa. c) mariquita. d) saltamontes. 81) Los ojos de los insectos son: a) Tres lentes individuales con funciones fotorreceptoras. b) Un conjunto de lentes que detectan formas, movimiento y les sirve para su locomoción. c) Dos lentes que detectan formas y movimiento. d) Estructuras formadas por conjunto de lentes poco funcionales. 82) Las alas con escamas son típicas de: a) mantis. b) cucarachas. c) escarabajos. d) mariposas. 83) Los halterios o balancines son: a) Alas posteriores modificadas que presentan insectos del orden Díptera. b) Alas anteriores de mosquitos. c) Estructuras ubicadas en las piernas posteriores. d) Estructuras que utilizan los mosquitos para caminar. 84) Insecto con metamorfosis holometábola: a) cucaracha. b) chinche. c) mosca. d) grillo. 85) Los escarabajos y mariquitas son ejemplos de insectos que pertenecen al orden: a) Lepidóptera. b) Díptera. c) Coleóptera. d) Ortóptera. 86) ¿Por medio de qué estructuras respiran los insectos terrestres?. a) Estomodeo. b) Branquias. c) Espiráculos. d) Alveolos. 87) La especie Agrotis ípsilon ¿a qué orden pertenece?. a) Lepidóptera. b) Orthoptera. c) Coleóptera. d) Díptera. 88) Tipo de raíz que tiene la planta de cacao. a) Pivotante. b) Tuberosa. c) Adventicia. d) Fasciculada. 89) Nombre de la enfermedad que ha causo la erradicación de más de 50000 Ha de palma en Ecuador. a) Pudrición del cogollo o PC. b) Marchitez letal. c) Anillo rojo. d) Pudrición de racimo. 90) Tipo de flor que tiene la planta de cacao. a) Monoicas / completa. b) Hermafrodita/ incompleta. c) Dioicas / completas. d) Hermafrodita/ completa. 91) Una ventaja de realizar poda en plantas de cacao. a) Incrementar productividad. b) Evita la entrada de plagas. c) Bloquea el ingreso de los rayos del sol. d) Afecta al flujo de aire en el cultivo. 92) Característica de semillas de cacao fermentadas. a) Sabor astringente. b) Naturaleza compacta. c) La cascara se separa fácilmente. d) Color blanquecino externo. 93) Humedad optima de las semillas de cacao después del secado. a) 14% de humedad. b) 8% de humedad. c) 13% de humedad. d) 2% de humedad. 94) Se considera mediano productor de palma cuando se tiene la extensión de terreno. a) < 5 ha. b) > 50 ha. c) 51-500 m2. d) 51-500 ha. 95) El pH del suelo para el correcto desarrollo de la palma. a) 4.0 –7.5. b) 5.6 –8.5. c) 5.6 –7.5. d) 3.6 –4.5. 96) Insecto transmisor del nematodo Bursaphelenchus cocophilus causante de la enfermedad del anillo rojo en palma. a) Cochinilla. b) Gusano cogollero. c) Metamasius hemipterus. d) Rhynchophorus palmarum. 97) El nombre científico del cacao. a) Theobroma cacao. b) Tehobroma cocoa. c) Cacao theobroma. d) Theobroma Cacao. 98) ¿Cuáles son las ventajas de la Agromática?. a) Mayor producción. b) Tiempo libre para el agricultor. c) Las parcelas son controladas de una forma remota. d) Todas las opciones aquí mencionadas. 99) Completar el siguiente enunciado: ...............................................es el proceso de predicción del tiempo, por medio de un proceso de grabación y del comportamiento de data histórica pasada. a) Informática. b) Geomática. c) Inteligencia artificial. d) Robótica. 100) La programación consiste en la organización de una secuencia de datos ordenados para hacer ciertas cosas. ¿En cuáles campos se pueden aplicar los conocimientos de programación?. a) Inteligencia artificial y seguridad informática. b) Desarrollo de videojuegos y realidad virtual. c) Desarrollo web y desarrollo móvil. d) Todas las opciones aquí mencionas. 101) ¿Cuál de las siguientes opciones representa un uso adecuado del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI)?. a) Determinar la profundidad del suelo en zonas agrícolas. b) Evaluar la salud y vigor de la vegetación en áreas naturales y agrícolas. c) Calcular la temperatura superficial de los océanos. d) Medir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. 102) Además de proveer información hacia una agricultura climáticamente inteligente en que más contribuye la tecnología móvil. a) En la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. b) En la integración de los agricultores. c) En la evaluación del material vegetal de calidad. d) En la disminución de gases en los exteriores del invernadero. 103) Mediante la utilización de diagramas de flujo se puede realizar programación. ¿Cuáles son los componentes de un diagrama de flujo?. a) Datos de entrada, datos de salida, proceso, decisión, flechas. b) Datos de salida, proceso, decisión, flechas, fin. c) Inicio, datos de entrada, datos intermedios, decisión, flechas reinicio. d) Inicio, datos de entrada, datos de salida, proceso, decisión, flechas, fin. 104) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de "overfitting" (sobreajuste) en machine learning?. a) El modelo se ajusta adecuadamente a los datos de entrenamiento y generaliza bien a nuevos datos. b) El modelo subestima la complejidad de los datos y no puede aprender patrones relevantes. c) El modelo utiliza técnicas avanzadas para mejorar su rendimiento en datos de validación. d) El modelo se adapta perfectamente a los datos de entrenamiento, pero no es capaz de generalizar a nuevos datos. 105) ¿Qué es un algoritmo?. a) Constituye una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones, que permite encontrar la solución a un problema determinado. b) Es una secuencia de instrucciones finitas que llevan a cabo una serie de procesos para dar respuesta a determinados problemas. c) Es una secuencia de pasos lógicos que permiten solucionar un problema. d) Todas las opciones aquí escritas. 106) ¿Por qué la cadena de bloques (Blockchain) está generando tanta emoción en la agricultura?. a) Porqué los agricultores consideran que obtienen mayor producción con su aplicación. b) Porqué involucra el uso de drones a mayor escala. c) Porqué el uso de la tecnología Blockchain ya es posible conocer de dónde viene un producto, cómo fue cultivado, cuál es su estado en el trayecto y cómo llegó al punto de venta. d) Ayuda a los agricultores a acceder a créditos y préstamos bancarios con tasas de interés más bajas. 107) Nemátodos. a) Endoparásitos. b) Sedentario. c) Ectoparásitos. d) Migratorio. 108) Seleccione: Los géneros de nemátodos que afectan a cultivos a nivel foliar son: a) Aphelenchoides -Bursaphelenchus. b) Meloigodyne. c) Heterodera. d) Pratylenchus-Tylenchus. 109) Virus y viroides. a) Transmisión (Vegetativa). b) Transmisión (plantas parásitas). c) Transmisión (reproductiva). d) Transmisión (vectores). 110) Virus y viroides. a) 210-420 pares de bases. b) 200-440 pares de bases. c) 220-400 pares de bases. d) 200-400 pares de bases. 111) Identificar los principales elementos del control biológico. a) Steinernema spp. b) Bacillus thuringiensis. c) Nuclear polyhedrosis virus. d) Trichoderma spp. 112) Métodos de control biotecnológicos. a) Diferente eficiencia de transformación. b) Pueden causar organismos super resistentes. c) Efectos en la salud no determinados. d) Disminuir tiempo de cruza. 113) Relacionar ventajas y desventajas de cada método. a) No se conoce con exactitud el peso de cada uno. b) Guía para elaboración de una mejor materia orgánica. c) Identificación de organismos desconocidos. d) Método ensamble masivo. 114) Control Genético y Químico. a) 1967. b) 1971. c) 1961. d) 1977. 115) Entender terminología básica en los agroquímicos agrícolas. a) Modo de acción. b) Mecanismo de acción. c) Origen. d) Microbiológico. 116) ¿De qué estamos hechos?. a) C H O N P S. b) Mg Ca Na K Cl. c) Fe Mn Zn F Cu I Si V Co Se Li. d) Ninguno. 117) Replicación de ADN (Eucariotas). a) Organismo crece debe ser diferente. b) Organismo crece debe ser igual. c) Organismo deben tener la misma información que las demás. d) Organismo debe poseer igual o similar. 118) Síntesis de ADN (Replicación). a) Va de sentido 3' a 5'. b) Va de sentido 3' a 3'. c) Va de sentido 5' a 3'. d) Va de sentido 5' a 5'. 119) Dogma central Biología Molecular. a) ADN se multiplica copia para producir mas. b) ADN se convierte en ARN. c) ARNm se convierte en proteína. d) ARNt se convierte en proteína. 120) “Segmentos cortos de ADN que indican cómo producir proteínas”. a) nucleótidos. b) mitocondria. c) Cromosoma. d) ribosomas. 121) Intercambio por meiosis de genes. a) Brazo corto. b) Cinetocoro. c) Telómero. d) Cromátida hermanas. 122) La herencia y el ambiente a cuál pertenece esta teoría de variación. a) Modelo 1. b) Modelo 3. c) Modelo 2. d) Modelo 4. 123) Recombinación homóloga. a) Ruptura doble. b) Se reparan usando un “patrón”. c) Entrecruzamiento. d) Reparar roturas de cadena. 124) Complementación de un organismo con diferentes mutaciones producen el mismo fenotipo mutante tienen descendencia que expresa el fenotipo de tipo salvaje cuando se aparean o cruzan. a) Dos cepas de un organismo. b) Una cepa de un organismo. c) Ninguna cepa de un organismo. d) Seis cepas de un organismo. 125) Exones e Intrones, poseen la información, molde para la síntesis de proteínas, y juegan un papel importante para que estas se fabriquen de forma correcta. a) Rompen cadenas. b) Eliminan Intrones. c) Codifican exones. d) Protegen o guían el ARNm. 126) Operones “Grupo de genes que se codifican juntos para producir una sola molécula de mARN y codificar múltiples proteínas”. a) ausente. b) presente. c) poco presente. d) no necesita mucha presencia. 127) La semilla de soya tiene un embrión protegido por una fina cubierta seminal, tegumento o pericarpio. a) las hojas. b) las vainas. c) el tallo principal. d) las flores. 128) El maíz es una planta monoica. ¿A qué hace referencia este término?. a) Ocurre únicamente la producción de flores masculinas en la planta. b) Ocurre la producción de flores masculinas y femeninas en una misma planta. c) Ocurre únicamente la producción de flores femeninas en la planta. d) No ocurre producción de flores en las plantas. 129) Complete el siguiente enunciado: Las malezas compiten con el cultivo de arroz por los recursos …. a) agua, luz y enfermedades. b) elementos esenciales, agua, oxígeno y luz. c) número de hojas, carbono y elementos no esenciales. d) elementos no esenciales, plagas y enfermedades. 130) Nemátodos son. a) Endoparásitos. b) Sedentario. c) Ectoparásitos. d) Migratorio. 131) La evolución de una especie ocurre con el paso de mucho tiempo y numerosas generaciones, por lo que es la población y no el organismo individual lo que cambia lentamente. a) La vida desde un punto de vista animal con iteraciones limitadas. b) La población mundial y el tipo de especies que existen. c) Explica la evolución como un proceso con base en cambios genéticos. d) Explica que las especies adaptadas se reproducían y sobrevivían en mayor número que las menos adaptadas A este proceso lo llamó selección natural. 132) Son aquellas fuentes de energía basadas en la utilización de recursos naturales: el sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal. a) Por su diversidad, abundancia y no produce gases de efectos invernaderos. b) Por el petróleo, carbón, y no produce gases de efecto invernadero. c) Por su abundancia, petróleo y si produce gases de efecto invernadero. d) Por el Hidrógeno, diversidad y si produce gases de efectos invernaderos. 133) ¿Concepto de agua?. a) Son moléculas o estados clásicos de la materia es el gas. b) El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de Hidrogeno y uno de Oxigeno (H2O). c) EL agua es una sustancia cuya molécula está formada por cinco átomos de Hidrogeno y tres de Oxígeno. d) EL agua es una sustancia cuya molécula está formada por uno átomos de Hidrogeno y uno de Oxígeno. 134) El ciclo del agua consiste en el traslado del agua de un lugar a otro y sus cambios de estado físico, líquido, gaseoso y sólido, según las condiciones ambientales. a) Ninguna de las anteriores. b) lluvia, condensación, precipitación, infiltración, escorrentía. c) condensación, precipitación, infiltración, absorción, filtración. d) evaporación, condensación, precipitación, infiltración, escorrentía. 135) ¿Qué es la Autoecología?. a) Es el conjunto de seres vivos que conviven, se desarrollan y habitan en un mismo lugar. b) Es el estudio de las interacciones entre un individuo, población o especie con el ambiente total en el que habita. c) Es la parte no viva que forma el ecosistema. d) Es el estudio de las adaptaciones de una especie a los factores bióticos. 136) Quien acuñó el término Ecología. a) Ernst August Haeckel. b) Antoine Lavoisier. c) John Dalton. d) Jöns Jacob Berzelius. 137) ¿Que estudia la ecología?. a) Conjunto de las plantas que pueblan un hábitat. b) Estudia el planeta tierra y sus seres vivos. c) Estudia la relación de los seres vivos entre sí y el medio en el que viven. d) Especies vegetales del planeta. 138) Ocurre principalmente durante la fotosíntesis, cuando las estomas de las hojas están abiertas para la transferencia de dióxido de carbono y oxígeno. a) Transpiración. b) Evapotranspiración. c) evaporación. d) Precipitación. 139) Identifica tipos de ecosistemas. a) Ecosistemas Fótico donde no llega la luz del sol Ecosistema afótico donde si alcanza la luz del sol y no se puede producir la fotosíntesis. b) Ecosistemas Fótico donde si llega la luz del sol Ecosistema afótico donde si alcanza la luz del sol y no se puede producir la fotosíntesis. c) Ecosistemas Fótico donde no alcanza la luz del sol y no se puede producir la fotosíntesis, Ecosistema afótico donde llega la luz del sol. d) Ecosistemas Fótico donde llega la luz del sol y es posible la fotosíntesis, Ecosistema afótico donde no alcanza la luz del sol y no se puede producir la fotosíntesis. 140) Los factores abióticos. a) Luz, temperatura, agua, viento, oxigeno. b) Viento, animales, aire, agua, salinidad. c) Aire, agua, plantas, sol, temperatura. d) Agua, plantas, sol, temperatura. 141) Categorías Toxicológicas de los plaguicidas. a) Medianamente toxico color azul, extremadamente toxica color rojo, altamente toxica color amarillo, ligeramente toxica color verde. b) Medianamente toxico color azul, extremadamente toxica color rojo, altamente toxica color amarillo, dañino toxica color verde. c) Medianamente toxico color azul, extremadamente toxica color rojo, altamente toxica color verde, ligeramente toxica color amarillo. d) Medianamente toxico color azul, extremadamente toxica color anaranjado, altamente toxica color amarillo, ligeramente toxica color verde. 142) Signos de síntomas leves en el cuerpo. a) sudoroso, mareado, dolor de cabeza, cansado. b) cansado, dolor de cabeza, mareado, dolor de estomago. c) sudoroso, mareado, dolor de cabeza, vista nublada. d) sudoroso, mareado, dolor de cabeza, vomitando. 143) Distribución del agua en el planeta tierra. a) Lagos 87%, pantanos 11%, aguas subterráneas 30,1%, ríos 2%. b) Pantanos 11%, aguas subterráneas 30,1%, ríos 2%, Lagos 86%. c) Lagos 87%, pantanos 11%, aguas subterráneas 30%, ríos 2%. d) Pantanos 11%, aguas subterráneas 30,1%, ríos 1%, Lagos 88%. 144) Breve descripción de la administración de los recursos hídricos en el Ecuador. a) Vertiente las Amazonas, habitantes 4%, Territorio51%, Potencial hídrico 88,5%, Vertiente del Pacífico, habitantes 96%, Territorio49%, Potencial hídrico 11,5%. b) Vertiente del Pacífico, habitantes 96%, Territorio51%, Potencial hídrico 11,5%, Vertiente las Amazonas, habitantes 4%, Territorio49%, Potencial hídrico 88,5%. c) Vertiente del Pacífico, habitantes 96%, Territorio49%, Potencial hídrico 49%, Vertiente las Amazonas, habitantes 4%, Territorio51%, Potencial hídrico 51%. d) Vertiente las Amazonas, habitantes 5%, Territorio51%, Potencial hídrico 88,5%, Vertiente del Pacífico, habitantes 95%, Territorio49%, Potencial hídrico. 145) El caudal concesionado para uso consuntivo en todo el país del ecuador. a) Es de 638,97 m3/s, mismo que corresponde a abrevaderos en un 0,2 %; doméstico en 7 %, industrial 8 %, Aguas de Mesa 0,03 %, Potable 6 % y riego 76 %. b) Es de 638,97 m3/s, mismo que corresponde a abrevaderos en un 0,2 %; doméstico en 7 %, industrial 8 %, Aguas de Mesa 0,03 %, Potable 6 % y riego 99%. c) Es de 638,97 m3/s, mismo que corresponde a abrevaderos en un 0,2 %; doméstico en 7 %, industrial 8 %, Aguas de Mesa 0,03 %, Potable 8 % y riego 98 %. d) Es de 638,97 m3/s, mismo que corresponde a abrevaderos en un 0,2 %; doméstico en 7 %, industrial 9 %, Aguas de Mesa 0,08 %, Potable 6 % y riego 97 %. 146) El ciclo del agua consiste en el traslado del agua de un lugar a otro y sus cambios de estado físico, líquido, gaseoso y sólido, según las condiciones ambientales. a) Ninguna de las anteriores. b) lluvia, condensación, precipitación, infiltración, escorrentía. c) condensación, precipitación, infiltración, absorción, filtración. d) evaporación, condensación, precipitación, infiltración, escorrentía. 147) ¿A qué hace referencia la siguiente definición? Es la ciencia y arte de obtener información acerca de la superficie de la Tierra sin que exista un contacto material. a) Cámara multiespectral. b) Geomática. c) Imagen satelital. d) Teledetección. 148) Entre el uso / los usos del GPS podemos mencionar…. a) El GPS sirve para calcular el aumento de fertilizantes en un campo. b) Todas las opciones aquí mencionadas. c) El GPS sirve para determinar la coloración específica de las hojas de un cultivo. d) Útil en la plantación precisa y ordenada de un cultivo. 149) ¿Cómo se define la resolución de un mapa?. a) El tamaño de la entidad intermedia que puede representarse en la superficie. b) El tamaño de la entidad más pequeña que puede representarse en la superficie. c) El tamaño de la entidad más grande que puede representarse en la superficie. d) El tamaño de la entidad más pequeña, intermedia y grande que puede representarse en la superficie. 150) El mapa de rendimiento está conformado por un mapa de….... a) puntos. b) coordenadas. c) cuadrado. d) rectángulo. 151) ¿A que hace referencia el siguiente enunciado? Se trata de líneas, definidas por tanto como una sucesión de pares de coordenadas, que tienen como identificador el valor de la elevación en cada uno de los puntos de la línea. a) Red Irregular de Triángulos. b) Formato ráster. c) Ninguna de las opciones aquí mencionadas. d) Curvas de nivel. 152) ¿Cuáles son los elementos que intervienen en la teledetección?. a) una plataforma para sostener el instrumento. b) un objeto que se va a observar. c) un instrumento o sensor para observar el objetivo. d) Todas las opciones aquí mencionadas. 153) ¿A qué nos referimos con sensores remotos?. a) La ciencia y arte de obtener información acerca de un objeto área, o fenómeno utilizando sistemas de registro que no están en contacto con el objeto, área, o fenómeno bajo investigación. b) Comparar una cantidad desconocida que queremos determinará y una cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. c) Se define como la técnica que consiste en describir y representar un plano. d) La ciencia de obtener información de un objeto, área o fenómeno utilizando sistemas de registro que tienen contacto con dicho objeto, área o fenómeno. 154) ¿A que hace referencia la siguiente definición? Es la ciencia que estudia los distintos sistemas o métodos para representar sobre un plano, un parte o la totalidad de la superficie terrestre. a) Cartografía. b) Topografía. c) Geomática. d) Todas las opciones aquí mencionadas. 155) Las placas poseen coordenadas x, y, & z, estas son coordenadas de latitud, longitud y elevación. Al unirse todos en estos puntos forman lo que se llama: a) Red de posicionamiento. b) Red de triangulación. c) Red cartográfica. d) Red de control vertical. 156) ¿Cuáles son las disciplinas que integran la Geomática?. a) Fotogrametría, Teledetección, Catastro. b) Geografía, Mecánica de suelos, Geodesia. c) Topografía, Geología, Cartografía. d) Sistemas de información (SIG), catastro, Mecánica de suelos. 157) ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la agricultura alternativa?. a) Aumentar la dependencia de agroquímicos para maximizar los rendimientos. b) Incrementar la producción de cultivos a cualquier costo. c) Abandonar la producción agrícola en áreas rurales. d) Reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de los alimentos producidos. 158) ¿Qué ventaja ofrece la agricultura alternativa en términos de biodiversidad?. a) La diversificación de cultivos que promueve la conservación de la biodiversidad. b) La dependencia de un solo cultivo para maximizar los rendimientos. c) La reducción de la biodiversidad al enfocarse en cultivos comerciales de alto valor. d) La destrucción de hábitats naturales para dar lugar a áreas de cultivo. 159) ¿Cuál de los siguientes sistemas agrícolas representa una forma de agricultura alternativa?. a) Agricultura industrial basada en monocultivos a gran escala. b) Agricultura de subsistencia practicada en pequeñas parcelas. c) Agricultura convencional con uso intensivo de agroquímicos. d) Agricultura orgánica que evita el uso de agroquímicos sintéticos. 160) Mediante la aplicación de estas prácticas, seleccione la opción correcta. a) Dependencia de monocultivos para asegurar una alta producción. b) Compostaje y uso de abonos orgánicos para mejorar la fertilidad del suelo. c) Uso exclusivo de fertilizantes sintéticos para asegurar altos rendimientos. d) Uso intensivo de agroquímicos para mejorar la fertilidad del suelo. 161) ¿Cuál de las siguientes opciones representa una ventaja económica de la agricultura alternativa para los agricultores?. a) Posibilidad de obtener precios más justos y estables para los productos agrícolas. b) Dependencia de monocultivos para asegurar una alta producción. c) Obtención de altos ingresos a corto plazo mediante el uso de agroquímicos sintéticos. d) Enfoque en la producción masiva de cultivos para maximizar las ganancias. 162) ¿Qué técnica busca aprovechar la interacción positiva entre ciertas plantas para beneficio mutuo en la agricultura alternativa?. a) La eliminación de cualquier tipo de vegetación cercana para evitar la competencia por recursos. b) El uso de agroquímicos para controlar plagas y enfermedades en los cultivos. c) La implementación de monocultivos para facilitar la aplicación de pesticidas. d) La técnica de cultivo de asociación o cultivo en compañía para aprovechar la interacción positiva entre plantas. 163) ¿Qué se entiende por "rotación de cultivos" en la agricultura alternativa?. a) El uso intensivo de agroquímicos para eliminar plagas y enfermedades. b) El cultivo exclusivo de variedades genéticamente modificadas. c) Cambiar la ubicación de los cultivos en el campo en ciclos establecidos para evitar la agotación del suelo y el control de plagas. d) El cultivo de una sola especie de planta en una parcela durante varios años. 164) ¿Cuál es el papel de los microorganismos eficientes en la agricultura alternativa para el control de enfermedades de las plantas?. a) Los microorganismos eficientes compiten con organismos patógenos y secretan compuestos antimicrobianos que ayudan a reducir la incidencia de enfermedades en los cultivos. b) Los microorganismos eficientes contribuyen a la propagación de enfermedades de las plantas debido a su capacidad para desplazarse por el suelo. c) Los microorganismos eficientes aumentan la susceptibilidad de las plantas a enfermedades mediante la competencia por nutrientes. d) Los microorganismos eficientes son responsables de la transmisión de enfermedades de las plantas a través del aire. 165) ¿Cuál es el propósito principal de utilizar una tabla de colores al analizar microorganismos capturados con trampas de arroz en la agricultura?. a) Determinar la cantidad exacta de microorganismos capturados por cada trampa de arroz. b) Identificar la ubicación óptima para colocar las trampas de arroz en el campo. c) Clasificar los microorganismos capturados en función de su tamaño y forma. d) Distinguir entre microorganismos beneficiosos y patógenos mediante la observación de características de color. 166) ¿Cuál es la diferencia clave entre la certificación "orgánica" y la certificación "comercio justo" en la agricultura?. a) La certificación "orgánica" se enfoca en la protección de la biodiversidad, mientras que la certificación "comercio justo" busca maximizar los rendimientos de los cultivos. b) La certificación "orgánica" se concentra en evitar el uso de pesticidas y herbicidas, mientras que la certificación "comercio justo" asegura precios justos y condiciones laborales adecuadas para los agricultores. c) La certificación "orgánica" garantiza que los productos agrícolas sean producidos localmente, mientras que la certificación "comercio justo" se aplica solo a productos de importación. d) La certificación "orgánica" se aplica solo a productos frescos, mientras que la certificación "comercio justo" se aplica solo a productos procesados. 167) En el cultivo de tejidos vegetales a que se denomina callo. a) Los callos son masas de células indiferenciadas, producto de un crecimiento organizado de células obtenidas a partir de un determinado tejido. b) Los callos son masas de células diferenciadas, producto de un crecimiento desorganizado de células obtenidas a partir de un determinado tejido. c) Los callos son masas de células indiferenciadas, producto de un crecimiento desorganizado de células obtenidas a partir de un determinado tejido. d) Los callos son masas de células indiferenciadas, producto de un crecimiento organizado de células obtenidas a partir de varios tejidos. 168) La morfogénesis directa e indirecta se manifiesta de la siguiente manera. a) • Organogénesis directa: Se forma el brote sin pasar por la fase de callo • Organogénesis indirecta: Se forma el brote previo a la formación del callo • Embriogénesis directa: Se forma el brote sin pasar por la fase de callo • Embriogénesis indirecta: Se forma el brote previo a la formación del callo. b) • Organogénesis indirecta: Se forma el brote sin pasar por la fase de callo • Organogénesis directa: Se forma el brote previo a la formación del callo • Embriogénesis directa: Se forma el brote sin pasar por la fase de callo • Embriogénesis indirecta: Se forma el brote previo a la formación del callo. c) • Organogénesis directa: Se forma el brote sin pasar por la fase de callo • Organogénesis indirecta: Se forma el brote previo a la formación del callo • Embriogénesis indirecta: Se forma el brote sin pasar por la fase de callo. • Embriogénesis directa: Se forma el brote previo a la formación del callo. d) • Organogénesis directa: Se forma el callo sin pasar por la fase de yema • Organogénesis indirecta: Se forma el brote previo a la formación del callo. • Embriogénesis directa: Se forma la yema sin pasar por la fase de callo • Embriogénesis indirecta: Se forma el callo previo a la formación del brote. 169) A cuál de estos conceptos hace referencia la embriogénesis somática. a) Es el evento embriogenético en el cual se obtienen embriones somáticos, asexuales o adventicios, inducidos a partir de células que no son el producto de la fusión de los gametos. b) Es el evento morfogenético en el cual se obtienen embriones somáticos, asexuales o adventicios, inducidos a partir de células que no son el producto de la fusión de los gametos. c) Es el evento morfogenético en el cual se obtienen embriones somáticos, asexuales o adventicios, inducidos a partir de células que son el producto de la fusión de los gametos. d) Es el evento morfogenético en el cual se obtienen embriones sexuales, inducidos a partir de células que no son el producto de la fusión de los gametos. 170) El ARN y el ADN son biopolímeros formados por largas cadenas de nucleótidos. Estos nucleótidos están formados por bases nitrogenadas ¿En el caso del ADN cuáles son estas bases?. a) Adenina, guanina, citosina y timina. b) Adenina, timina, citosina y uracilo. c) Adenina, guanina., citosina y uracilo. d) Adenina, timina, purina y citocina. 171) La traducción del mensaje contenido en el ARNm implica construir una proteína con una secuencia de aminoácidos que están en función de la secuencia de nucleótidos del ARNm. Este proceso requiere. a) ARNm, ARNt, ARNr y nucleótidos. b) ADNm, ADNt, ADNr y aminoácidos. c) DNAm, DNAt, DNAr y aminoácidos. d) ARNm, ARNt, ARNr y aminoácidos. 172) Cuando nos referimos a la relación de correspondencia entre las bases nitrogenadas del ARN y los aminoácidos que codifica se hace referencia a: a) Transcripción. b) Síntesis de proteínas. c) Código genético. d) Traducción. 173) Proceso por el cual la información codificada en un gen se transcribe a un ARN ribosomal, de transferencia o mensajero. La información contenida en los ARN mensajeros luego se traduce a proteínas. a) Genoma. b) Gen. c) Expresión génica. d) Genoteca o librería de genes. 174) ¿En qué se diferencia la actividad agrícola de la industria?. a) Actividad descentralizada. b) Se trabaja con organismos vivos y biológicos. c) Influencia de externalidades. d) Estacionalidad. 175) La eficacia económica en los cultivos. a) En un cultivo tiene eficacia económica cuando la fertilidad relativa es de 0.43 lo que significa que por cada dólar de costo el productor obtiene 0.43 centavos de rentabilidad. b) En un cultivo tiene eficacia económica cuando la fertilidad relativa es de 0.43 lo que significa que por cada dólar de costo el productor obtiene 0.43 centavos de ingreso brutos. c) En un cultivo se tiene eficacia económica cuando la fertilidad relativa es de 0.43 lo que significa que por cada dólar de costo el productor obtiene 0.43 centavos de ingreso neto. d) En un cultivo se tiene eficacia económica cuando la fertilidad relativa es de 0.43 lo que significa que por cada dólar de costo el productor obtiene 0.43 centavos de ganancia. 176) Los factores de producción. a) capital, trabajo, bienes. b) tierra, salario y capital. c) capital, remuneraciones, recursos. d) Recursos naturales, trabajo, capital. 177) Un agricultor compra una cosechadora, revisando información investiga que el motor de la cosechadora es fabricado en Japón, el ensamblaje se lo realiza en México y, una vez armado, la cosechadora es enviada a Estados Unidos para ser distribuido a nivel mundial. a) Mercadotecnia internacional. b) Globalización económica. c) El libre mercado. d) Revolución industrial. 178) Una empresa debe producir. a) Minimizando los costos. b) Lo máximo posible. c) Buscando el máximo beneficio. d) Al menor precio posible. 179) El equipo económico del gobierno actual sostiene que va a reducir la presencia del Estado, vendiendo empresas que eran de su propiedad. Esta decisión obedece a los principios de una Teoría que establece que el equilibrio económico de un país se produce cuando se dejar al libre juego de la oferta y la demanda. ¿Qué sistema económico está empleando?. a) Libre mercado. b) planificada. c) mixta. d) familiar. 180) El capital fijo es aquel que participa en el proceso productivo. a) Participa una sola vez en el proceso productivo. b) Participa dos veces en el proceso productivo. c) Participa más de una vez en el proceso productivo. 181) El rendimiento. a) La relación entre la producción, y superficie cosechada de un producto. b) La relación entre la mano de obra aplicada en la producción, y superficie cosechada de un producto. c) La relación entre la tecnología aplicada en la producción, y superficie cosechada de un producto. d) La relación entre la mano de obra y la tecnología aplicada en la producción, y superficie cosechada de un producto. 182) La empresa agrícola que usted administra dispone de maquinarias, equipo de riego y herramientas, a que grupo de costos pertenece. a) circulante. b) variable. c) fijos. d) otros activos. 183) Un agricultor desea conocer los costos totales en una producción de maíz, para determinarlos debe considerar: Costos totales en la producción. a) CF + CV = CT. b) CF + CI = CT. c) CV - CF = CT. d) CF - CV = CT. 184) Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. ¿Cuál es el objetivo que percibe la empresa?. a) Satisfacer un beneficio económico. b) Satisfacer un conjunto de necesidades. c) Satisfacer un mercado local. d) Satisfacer a los clientes establecidos. 185) Que es la gestión administrativa. a) Es el proceso que integra la planificación, organización, dirección y control de los recursos y actividades de la empresa. b) Es el proceso que integra el manejo de los recursos económicos en las actividades de la empresa. c) Es el proceso que integra el manejo eficiente de los recursos en la empresa. d) Es el proceso que integra el manejo de los materiales y bienes en las actividades de la empresa. 186) La función del área financiera. a) Administrar los recursos económicos de la empresa. b) Detectar las necesidades de producto o servicios en el mercado. c) Hacer uso más eficiente de los recursos humanos de la empresa. d) Administrar los recursos de la actividad empresarial. 187) Henry Mintzberg establece roles que debe desempeñar el administrador en su trabajo. Un administrador debe explicar las políticas generales de la empresa a un nuevo empleado; estaría actuando en un papel ________. a) Decisional. b) Informativo. c) Interpersonal. d) Planificación. 188) El control en la empresa. a) Valorar los resultados obtenidos y corregir las desviaciones de los planes. b) Ejecución diaria y permanente. c) Coordinación y delegación de diversas actividades. d) Supervisión de actividades. 189) El manual de funciones. a) Es un documento técnico normativo de gestión donde se describe y establece las funciones, actividades, roles, habilidades, necesidades de la empresa. b) Es un documento donde se describe y establece las funciones, relaciones de autoridad, dependencia y coordinación, requisitos de los puestos de trabajo. c) Es un documento que refleja la planificación, organización, la remuneración, la estructura, el organigrama las habilidades, destrezas y los nombres de todo el personal que labora en la empresa indispensable para la toma de decisiones. d) Es un documento donde se representa de manera gráfica el grado de autoridad, la responsabilidad, la unidad de mando, la unidad de dirección, las habilidades, destrezas y los nombres de todo el personal que labora en la empresa. 190) La planificación en la empresa agrícola. a) Es la que coordinación de recursos y desarrollo de las actividades en la empresa. b) Es la que coordinación de las actividades y recursos de la empresa. c) Es el desarrollo de diferentes tareas para el logro de los objetivos propuestos. d) Es el establecimiento de metas, estrategia y políticas para alcanzar los objetivos establecidos. 191) La empresa agrícola ABC requiere determinar el costo total de su producción, para lo que le dispone de la siguiente información: a) Insumos, otros insumos, depreciación de bienes productivos y administrativos, remuneraciones de personal administrativo y de campo, costos indirectos, gastos financieros, gastos operativos. b) Insumos, materia prima, depreciación de bienes productivos, costos fijos, amortizaciones, remuneraciones del personal administrativo y de campo, valores indirectos, financieros, y de administración, gastos operativos. c) Materia prima, otros insumos, depreciaciones, remuneraciones, gastos indirectos, gastos financieros y gastos operativos. d) Insumos, materia prima, depreciación, amortizaciones, remuneraciones del personal administrativo y de campo, valores indirectos, financieros, y de administración, gastos operativos. 192) La comunicación es un elemento importante en la dirección porque sirve como medio de: a) Expresión emocional. b) Control. c) Motivación. d) Información. 193) La dirección en la gestión administrativa. a) El líder es el que dirige y controla una idea. b) El líder es aquel que da órdenes sin importar la opinión de los demás. c) El líder nace con habilidades excepcionales a ser infundidas a sus subordinados. d) El líder nace y desarrolla habilidades a ser infundidas a sus subordinados. 194) Los árboles segregan a través de sus raíces ácidos grasos estos ácidos son lo suficientemente potentes como para disolver las. a) piedras limosas que se encuentran a su paso. b) piedras calizas que se encuentran a su paso. c) piedras de calcita que se encuentran a su paso. d) piedras y cascajo que se encuentran a su paso. 195) Los suelos ácidos están asociados con un número de toxicidades como el. a) Aluminio y Molibdeno. b) Calcio y azufre. c) fosforo y potasio. d) Magnesio y manganeso. 196) La movilización de determinadas formas químicas de un elemento facilita la movilización de otros de este modo, la presencia de sulfato y nitrato amónico favorecen la. a) solubilidad del potasio. b) solubilidad del nitrógeno. c) solubilidad del calcio. d) solubilidad del fósforo. 197) Los cultivos contienen aproximadamente la misma cantidad de K que de N. a) más P que K, En muchos cultivos de alto rendimiento, el contenido de K excede al contenido de N. b) más K que P, En muchos cultivos de alto rendimiento, el contenido de N excede al contenido de P. c) más K que P, En muchos cultivos de alto rendimiento, el contenido de K excede al contenido de N. 198) Que elemento químico que más contribuyen al funcionamiento de varios procesos biológicos incluyendo la fotosíntesis, la respiración y la asimilación de nitrógeno, también interviene en la germinación del polen. a) Fe. b) Mo. c) Mn. d) Ca. 199) A medida que las plantas maduran el fósforo (P) se mueve mayormente a las. a) raices. b) hojas. c) flores. d) semillas. 200) Las propiedades químicas corresponden fundamentalmente a. a) contenido de diferentes sustancias como los macro y micronutrientes. b) contenido de sustancia orgánicas e inorgánica. c) contenido de diferentes sustancias como fragmentos químicos y materiales arcilloso. d) contenido de arena, limo y arcilla. 201) ¿La capacidad de intercambio catiónico (CIC)?. a) es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos. b) A menor contenido de materia orgánica en un suelo aumenta su CIC. c) es la capacidad que tiene un suelo para agua y liberar iones positivos. d) es la capacidad que tiene el agua para intercambiar y liberar iones positivos. 202) ¿Cómo se define la estructura del suelo?. a) por la forma en que se agrupan las partículas franco, arcilla y la velocidad del agua. b) por la forma en que se asocian las partículas aire, agua y suelo. c) por la forma en que se agrupan los horizontes individuales de limo y arcilla. d) por la forma en que se agrupan las partículas individuales de arena, limo y arcilla. 203) ¿qué indica la textura del suelo?. a) Nos permite ver la las partículas del suelo. b) la cantidad de agua, aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa. c) facilidad con que se puede trabajar los microorganismos. d) Partículas de diferentes tamaños. 204) Que está causando daños permanentes en los suelos que antes eran productivos. a) Aplicación de insecticidas, nematicidas y fungicidas. b) Agricultura sin prácticas sostenibles. c) sobreexplotación de los suelos forestales. d) alimentación mundial. 205) Que debe garantizar la agricultura para hacer sostenible y satisfacer las necesidades de las generaciones. a) salud del medio ambiente. b) aplicación de MO en los suelos. c) suelos fértiles. d) Buen porcentaje de arcilla, arena, y limo. 206) ¿A qué se llama horizontes del suelo?. a) a una serie de poros que se desarrollan en el exterior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición. b) Al comportamiento hidrodinámico del suelo cultivado. c) Se llama a los suelos calizos y pedregosos. d) a una serie de estratos horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición. 207) Porque se ve alterado el balance hidrológicas. a) Mal manejos de las cuencas higrológicas, malas prácticas de riego. b) Deforestación, cambio del uso de suelos, cobertura vegetal y sobre explotación de los acuíferos. c) Malas prácticas agrícolas, exceso de fertilizantes, suelos saturados y exceso de maquinarias agrícolas. d) aguas residuales, mucho riego a plantaciones, sobreexplotación de los suelos. 208) La agricultura afecta a la base de su propio futuro a través de. a) Salinización, exceso de agua y reducción de la diversidad genética. b) Exceso de fertilizante, exceso de MO, y reducción de nematicidas. c) Pluviosidad, permeabilidad, crecientes, humedad. d) Compactación, rocosidad, minerales. 209) Las limitaciones por riesgos de erosión están simbolizadas con el subíndice “e” y sus características son. a) Arenoso, franco arcilloso, cubierta vegetal, topografía y profundidad. b) Topográficas, permeabilidad, escorrentía superficial, cubierta vegetal y pluviosidad. c) Drenaje, humedad, inundación, partículas disgregadas, pedregosidad. d) Profundidad, gravosidad, características químicas y escorrentía superficial. 210) ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS PARTÍCULAS DEL SUELO?. a) la arcilla de diámetros menores de 0,006 mm. limo con diámetros entre 0,006 y 0,08 mm, arena con tamaño de las partículas mayores a 0,10 mm. b) la arcilla de diámetros menores de 0,005 mm. limo con diámetros entre 0,005 y 0,95 mm, arena con tamaño de las partículas mayores a 0,15 mm. c) la arcilla de diámetros menores de 0,002 mm. limo con diámetros entre 0,002 y 0,05 mm, arena con tamaño de las partículas mayores a 0,05 mm. d) la arcilla de diámetros menores de 0,004 mm. limo con diámetros entre 0,004 y 0,08 mm, arena con tamaño de las partículas mayores a 0,12 mm. 211) En la dimensión química los sedimentos que son transportados al sistema acuáticos son. a) calcio, fósforos y sulfatos. b) fósforos, plaguicidas y metales. c) sustancias húmicas, minerales y ácidos. d) hojas, ramas y animales muertos. 212) ¿Cuáles son las características de productividad de un suelo?. a) físicas, hídricas, químicas y biológicas. b) MO, temperatura, clima y topografía. c) profundidad, permeabilidad, nutrientes y clima. d) almacenamiento de agua, nutrientes y MO. 213) Cuáles son las acciones que más dañan al suelo. a) lo corto y laboreo. b) agricultura y mal manejo del suelo. c) pastoreo y fumigación. d) agricultura y sobrepastoreo. 214) QUÉ ESTUDIA LA EDAFOLOGÍA. a) Se encarga del estudiar el origen, formación y evolución de la Tierra. b) Estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. c) Se encarga del estudiar la composición de las rocas. d) Estudia la composición de los animales que viven en el suelo y el entorno que le rodea. 215) ¿CUÁLES SON LOS CUATRO COMPONENTES DEL SUELO?. a) materia mineral, materia orgánica, agua y aire. b) Materia física, Materia química, suelo, y atmosfera. c) Materia viva, Materia orgánica, microorganismos, y bacterias. d) Suelo arcilloso, arenoso, franco y limoso. 216) El agua desde el punto de vista químico, reside en casi la totalidad de los procesos. a) procesos biológicos que ocurren en la naturaleza. b) procesos físicos que ocurren en la naturaleza. c) procesos químicos que ocurren en la naturaleza. d) procesos aeróbicos que ocurren en la naturaleza. 217) La aireación se refiere al contenido de aire del suelo y es importante para el abastecimiento. a) los microorganismos y MO. b) agua, potasio y CaCo3. c) aire, fosforo y dióxido de carbono. d) oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono. 218) Los suelos residuales se originan cuando los productos de la meteorización de las rocas. a) son transportada de un lugar a otro. b) son transportadas por las precipitaciones. c) no son transportados como sedimentos. d) se descompone y se transporta como sedimentos. 219) ¿A qué se llama horizontes del suelo?. a) A. a una serie de poros que se desarrollan en el exterior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición. b) B. Al comportamiento hidrodinámico del suelo cultivado. c) a los suelos calizos y pedregosos. d) a una serie de estratos horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición. 220) La formación de los suelos sedimentarios lo constituye la. a) erosión hídrica. b) meteorización biológica y mecánica. c) meteorización física y química. d) meteorización de residuos orgánicos. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE SUELO SUPERFICIAL Y SUBSUELO?. a) Suelo se compone de seis capas superficiales, Subsuelo es la capa del suelo por encima de la capa arable. b) Suelo se compone de varias capas, que difieren en su composición y profundidad, Subsuelo es la capa del suelo por debajo de la capa arable. c) La diferencia es que el suelo superficial es rocoso y el subsuelo es suelo orgánico. d) La diferencia es el nivel más fundamental del suelo es la piedra angular entre el suelo y subsuelo. 222) ¿QUÉ ES RELIEVE?. a) El relieve es el conjunto de formas de la superficie terrestre que resalta sobre una superficie horizontal. b) Es una parte del subsuelo por debajo de la capa arable. c) Estudia las funciones de los suelos arcillosos. d) Es la ciencia encargada de describir físicamente la superficie de la tierra. 223) ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS PARTÍCULAS DEL SUELO?. a) la arcilla de diámetros menores de 0,006 mm. limo con diámetros entre 0,006 y 0,08 mm, arena con tamaño de las partículas mayores a 0,10 mm. b) la arcilla de diámetros menores de 0,005 mm. limo con diámetros entre 0,005 y 0,95 mm, arena con tamaño de las partículas mayores a 0,15 mm. c) la arcilla de diámetros menores de 0,002 mm. limo con diámetros entre 0,002 y 0,05 mm, arena con tamaño de las partículas mayores a 0,05 mm. d) la arcilla de diámetros menores de 0,004 mm. limo con diámetros entre 0,004 y 0,08 mm, arena con tamaño de las partículas mayores a 0,12 mm. 224) Definiciones de producto fitosanitario. a) solo prevenir enfermedades en plantas. b) mejorar el crecimiento de las plantas. c) prevenir, destruir, reducir o mitigar cualquier forma de vida declarada como plaga. d) fomentar la biodiversidad. 225) Los componentes de una formulación desempeñan roles específicos en la eficacia y aplicación del producto final. Estos componentes pueden ser el ingrediente activo, los formulantes y los inertes. a) Formulantes. b) Inertes. c) Ingrediente Activo. d) Solventes. 226) El agua desde el punto de vista químico, reside en casi la totalidad de los procesos. a) procesos biológicos que ocurren en la naturaleza. b) procesos físicos que ocurren en la naturaleza. c) procesos químicos que ocurren en la naturaleza. d) procesos aeróbicos que ocurren en la naturaleza. 227) La aireación se refiere al contenido de aire del suelo y es importante para el abastecimiento. a) los microorganismos y MO. b) agua, potasio y CaCo3. c) aire, fosforo y dióxido de carbono. d) oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono. 228) El equivalente ácido (e.a.) es utilizado en herbicidas para representar la concentración del ingrediente activo en una forma que destaca su actividad biológica, desconsiderando la función del catión que simplemente facilita su solubilidad en agua. Una correcta comprensión y cálculo del e.a. es esencial para apreciar adecuadamente la acción del ingrediente activo formulado en forma de sal. a) Determinar la solubilidad del glifosato en agua. b) Comparar la cantidad de ingrediente activo presente en diferentes sales. c) Identificar la proporción de catión y anión en el herbicida. d) Medir la toxicidad del herbicida. 229) Los formulantes son sustancias que modifican las propiedades de las formulaciones y del caldo de aplicación. Estos componentes son esenciales para garantizar la eficacia y estabilidad del ingrediente activo durante su formulación, almacenamiento y aplicación. a) Aumentar la adherencia del ingrediente activo en el blanco. b) Evitar que las formulaciones formen espuma durante el proceso de fabricación. c) Estabilizar la dispersión de las micelas de solvente orgánico en el caldo de aplicación. d) Mantener alejadas a las partículas de sólidos, evitando la formación de flóculos. 230) Las formulaciones de productos fitosanitarios se clasifican en función de su estado físico y su modalidad de uso. Estas formulaciones son fundamentales para garantizar la correcta administración y aplicación de los productos. a) En g de i.a. por cada 100 g de formulación en una relación de masa en masa (% p/p). b) Directamente sin necesidad de disolución o dispersión en agua. c) En g de i.a. por cada 100 ml de formulación en una relación de masa en volumen (% p/v). d) Se aplican directamente sin requerir de otras sustancias. 231) Los coadyuvantes desempeñan un papel vital en la eficacia y aplicación de productos fitosanitarios. Su presencia en estas formulaciones tiene como objetivo optimizar y facilitar el proceso de aplicación, pero su uso indebido o la falta de información adecuada puede llevar a efectos no deseados. a) Todos los coadyuvantes son humectantes o penetrantes. b) Los coadyuvantes solamente se añaden al producto fitosanitario durante la fase de formulación. c) Un coadyuvante puede aumentar la eficacia plaguicida al mejorar la tecnología de formulación. d) Los coadyuvantes nunca presentan toxicidad o fitotoxicidad. 232) El proceso de aplicación de un producto fitosanitario es esencial para asegurar su eficacia. Existen diferentes pasos que se llevan a cabo desde el mezclado en el tanque de aplicación hasta la translocación del producto. a) Mezclado en el tanque de aplicación. b) Formación del espray o pulverizado. c) Retención / adherencia. d) Translocación. 233) El agua es esencial en las aplicaciones fitosanitarias, no sólo por ser el principal vehículo, sino también por sus propiedades intrínsecas que pueden influir en la eficacia del producto aplicado. La calidad del agua juega un papel crucial en la eficacia y estabilidad de los productos fitosanitarios. a) El agua usualmente constituye entre el 10 % y el 20 % del asperjado en aplicaciones fitosanitarias. b) La molécula de agua es apolar y no tiene la capacidad de formar uniones puente de hidrógeno. c) Las propiedades del agua no tienen influencia en la eficacia de los productos fitosanitarios. d) La calidad del agua puede ser afectada por el pH, la cantidad y calidad de sales disueltas, y la turbidez. 234) La protección de los cultivos ha experimentado diversos avances y técnicas a lo largo de la historia, desde la era de los cazadores-recolectores hasta la actual era de la Agricultura de Precisión. A lo largo del tiempo, han surgido distintas herramientas y metodologías para combatir plagas y enfermedades, y los avances tecnológicos han mejorado significativamente la eficiencia y eficacia de la aplicación de agroquímicos. a) El paso del hombre de cazador-recolector a agricultor ocurrió en una sola generación. b) Durante el oscurantismo de la Edad Media, se produjo una explosión de conocimientos sobre la protección de cultivos. c) En las primeras décadas del siglo XX, los equipos pulverizadores comenzaron a ser un implemento tan común como los arados. d) La Agricultura de Precisión hace hincapié en reducir el uso de agroquímicos y volver a las prácticas manuales tradicionales. 235) Los plaguicidas pueden entrar en las plantas a través de diversas vías, y su modo de penetración determina su mecanismo de acción y, por ende, su eficacia contra ciertas plagas. Estas vías pueden variar desde simplemente permanecer en la superficie de la planta hasta ser transportadas por los sistemas conductores de las plantas. a) Los insecticidas de contacto se introducen en la planta y actúan desde dentro. b) Los insecticidas translaminares se depositan en la superficie de la planta y no penetran en la hoja. c) Los insecticidas sistémicos se aplican únicamente en el suelo y son solubles en aceite. d) Los insecticidas translaminares penetran en el mesófilo por espacios intercelulares, proporcionando un control más eficaz contra ciertas plagas como las larvas de insectos minadores. 236) ¿La horticultura es la actividad destinada a la producción de hortalizas con fines;. a) Ninguna. b) Doméstico. c) Fines comerciales. d) Ambas. 237) El agua es esencial en las aplicaciones fitosanitarias, no sólo por ser el principal vehículo, sino también por sus propiedades intrínsecas que pueden influir en la eficacia del producto aplicado. La calidad del agua juega un papel crucial en la eficacia y estabilidad de los productos fitosanitarios. a) El agua usualmente constituye entre el 10 % y el 20 % del asperjado en aplicaciones fitosanitarias. b) La molécula de agua es apolar y no tiene la capacidad de formar uniones puente de hidrógeno. c) Las propiedades del agua no tienen influencia en la eficacia de los productos fitosanitarios. d) La calidad del agua puede ser afectada por el pH, la cantidad y calidad de sales disueltas, y la turbidez. 238) La protección de los cultivos ha experimentado diversos avances y técnicas a lo largo de la historia, desde la era de los cazadores-recolectores hasta la actual era de la Agricultura de Precisión. A lo largo del tiempo, han surgido distintas herramientas y metodologías para combatir plagas y enfermedades, y los avances tecnológicos han mejorado significativamente la eficiencia y eficacia de la aplicación de agroquímicos. a) El paso del hombre de cazador-recolector a agricultor ocurrió en una sola generación. b) Durante el oscurantismo de la Edad Media, se produjo una explosión de conocimientos sobre la protección de cultivos. c) En las primeras décadas del siglo XX, los equipos pulverizadores comenzaron a ser un implemento tan común como los arados. d) La Agricultura de Precisión hace hincapié en reducir el uso de agroquímicos y volver a las prácticas manuales tradicionales. 239) ¿De las siguientes cual es una propiedad física del suelo?. a) La profundidad efectiva. b) La Acidez o el pH. c) La Materia Orgánica. d) Los microorganismos. 240) ¿Del siguiente listado cuales son consideran generalidades de la horticultura?. a) Produce ingresos monetarios en corto plazo. b) Equidad. c) Se necesita alta calidad de producto por ser de consumo inmediato. d) Todas. 241) ¿El suelo ideal para el desarrollo y producción de las hortalizas es?. a) Franco y contiene 40% de arena, 40% de limo y 20% de arcilla. b) Arenosos y contiene 40% de arena, 40% de limo y 20% de arcilla. c) Arcillas y contiene 40% de arena, 40% de limo y 20% de arcilla. d) Un suelo sin pendiente. 242) ¿Las hortalizas se las puede clasifican según su parte comestible del siguiente listado cuales pertenecen tallo?. a) Nabo. b) Zanahoria. c) papa. d) esparrago. 243) ¿Los momentos o madurez de cosecha de las hortalizas pueden ser?. a) Fisiológica. b) Mecánica. c) Biológicas. d) madurez. 244) ¿Identifique la hortaliza que pertenece a la familia de las Brasicáceas?. a) Col. b) acelga. c) lechuga. d) zanahoria. 245) La inferencia estadística, proceso estadístico que permite estimar variables. a) Estimar un parámetro o variable de un grupo de control. b) Estimar un parámetro o variable de una muestra. c) Estimar un parámetro o variable de una población. d) Estimar un parámetro o variable de un grupo de testigo. 246) En la planeación de un programa de fitomejoramiento se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: a) Definición de objetivos y prioridades; realizar un inventario de lo que ya fue hecho; identificación de la variabilidad de la especie; conocimiento profundo de la especie; estudio de la base genética y conocimiento de las técnicas o métodos de mejoramiento. b) Conocimiento amplio por parte de los fitomejoradores de la genética, fisiología enfermedades, plagas, clima, mercado, relacionados con el cultivo. c) Debe producir altos beneficios sociales y/o económicos, acordes con las inversiones efectuadas y el impacto de los cultivares en los diferentes sectores. d) B y C son correctas. 247) Cuál es la diferencia entre genotipo y fenotipo. a) Genotipo se refiere al conjunto real de genes que un organismo lleva dentro y el fenotipo es cuando los genes que conforman el genotipo se expresan en características observables. b) Genotipo son las características visibles y el fenotipo son las características internas. c) Genotipo conjunto de cromosomas y fenotipo conjunto de alelos. d) Genotipo son alelos diferentes y el fenotipo alelos iguales. 248) El cruzamiento en las plantas se realiza mediante la reproducción sexual de dos individuos diferentes, los objetivos del cruzamiento son: a) Obtener materiales mejoradas. b) Exportar alelos. c) Seleccionar caracteres. d) Combinar alelos. 249) Gregorio Mendel es considerado el padre de la genética ya que con sus investigaciones encontró que los caracteres de un individuo están determinados por unidades genéticas discretas que se transmiten de forma intacta a través de las generaciones. Según Mendel las unidades hereditarias no se mezclan entre sí, como creían sus predecesores, sino que permanecen inalterables en el transcurso de las sucesivas generaciones. Apoyándose en esto, que Ley Formulo Mendel: a) Ley de la herencia particulada. b) Ley de la dominancia. c) Ley de la uniformidad. d) Ley de la segregación Independiente. 250) La suma de todos los individuos con sus respectivas variantes es lo que se conoce como variabilidad genética de una especie, la cual permite a dicha especie adaptarse a los cambios que se pueden presentar en su entorno. La expresión de esa variabilidad puede o no manifestarse en caracteres visibles. La variabilidad que se expresa en caracteres visibles se denomina: a) Genotipo. b) Heredabilidad. c) Fenotipo. d) Carácter. 251) Que es una línea pura. a) Es altamente homocigota. b) Es generada por fecundación cruzada. c) Es altamente heterocigota. d) Es generada mediante autofecundación. 252) Las especies dioicas son plantas bisexuales. Cada especie presenta individuos con flores masculinas e individuos con flores femeninas, lo que determina la Alogamia obligada. Esto significa que las dos estructuras reproductoras se hallan en plantas diferentes. Claramente la diocia es un mecanismo de: a) Para impedir la consanguinidad. b) Autofecundación. c) Propagación importante para la producción de nuevos genotipos. d) Fecundación cruzada. 253) ¿Qué es riego?. a) aplicar agua al cultivo. b) aplicar agua al cultivo en forma artificial. c) evacuar toda el agua del cultivo. d) aplicar agua al cultivo hasta llegar a la saturación del suelo. 254) ¿Qué es la evaporación del agua en los suelos agrícolas. a) perdida de agua en las plantas. b) perdida de agua en las plantas y suelo. c) es la perdida de agua en el suelo mediante la presencia del sol. d) es la perdida de agua en el suelo mediante la percolación. 255) ¿Qué es la tranpiración del agua en los cultivos?. a) perdida de agua en las plantas. b) perdida de agua en las plantas y suelo. c) es la perdida de agua en el suelo mediante la presencia del sol. d) es la perdida de agua en la planta con la presencia del sol. 256) ¿Qué es Drenaje?. a) aplicar agua al cultivo. b) evacuar el exceso del agua en los cultivos. c) evacuar toda el agua del cultivo. d) aplicar agua al cultivo hasta llegar a la saturación del suelo. 257) ¿Qué es saturación en los suelos agrícolas?. a) suelos con cantidad de agua óptima para el desarrollo normal de los cultivos. b) suelos en CC y PMP. c) suelo con escorrentía subterráneas y superficiales bien drenados. d) suelos óptimos para el cultivo. 258) ¿Qué es la Capacidad de Campo?. a) suelos totalmente saturados de agua que en las partículas de los suelos solamente hay agua. b) suelos en CC y PMP. c) suelo con escorrentía subterráneas y superficiales bien drenados. d) suelos óptimos para el cultivo. 259) ¿Qué es Caudal en tuberías?. a) velocidad del agua que circula por una tubería. b) cantidad de agua que circula por una tubería y se la calcula mediante área por velocidad. c) caudal de una tubería que se pierde por escurrimiento. d) se la calcula en tiempo por radio de la tubería. 260) ¿Qué es el riego por aspersión?. a) aplicar agua en forma subterránea a los cultivos. b) aplicar agua en forma superficial a los cultivos. c) aplicar agua a los cultivos en forma artificial y simulando una lluvia. d) aplicar agua al follaje de los cultivos. 261) ¿Cuáles son los tipos de riego?. a) riego por aspersión, riego por micro aspersión, riego por canales. b) riego por goteo y riego por inundación. c) riego por aspersión, riego por goteo y riego por inundación. d) riego por inundación y riego por aspersión. 262) ¿Qué es drenaje superficial en terreno agrícolas?. a) Evacuar el exceso de agua mediante canales y nivelas la capa freática de los suelos. b) evacuar el agua mediante canales de drenaje. c) evacuar el agua mediante tubos perforados y nivelar la capa freática. d) nivelar la capa freática mediante la eliminación del agua por colectores de tubos perforados. 263) A través de la historia de la agricultura y de la humanidad, el hombre ha fabricado diversidad de utensilios y herramientas manuales, algunas de ellas acopladas a animales, de las cuales se ha valido para facilitar las labores agrícolas. a) Tiene como objetivo diseñar, seleccionar, estudiar y recomendar máquinas y equipos de uso agroindustrial. b) Tiene como objetivo mejorar la ergonomía del trabajo agrícola. c) Tiene como objetivo aumentar la productividad de los cultivos sembradas por los agricultores. d) Tiene como objetivo aumentar la productividad y mejorar la ergonomía del trabajo agrícola. 264) En la naturaleza existe un equilibrio de fuerzas y las poblaciones de insectos y otros agentes causantes de daños a las plantas permanecen así por mucho tiempo. La aplicación con equipos pulverizadores consiste en depositar la cantidad necesaria del principio activo en el sitio de acción (o blanco), sea éste: el suelo; las plantas o partes de ellas (hojas, tallos, frutos). a) Máquina autopropulsada con ruedas delanteras motrices, de mayor tamaño, y ruedas traseras directrices. En ocasiones se utiliza propulsión a las 4 ruedas. b) Máquina dedicada a realizar labores de recolección de productos agrícolas. El 90% de los productos en los cuales se utiliza son cereales como arroz, maíz, trigo, cebada y otros. c) Máquina que se utiliza para la preparación acelerada del terreno, es un elemento combinado y diseñado para reducir el trabajo en la descompactación, subsolado y control de malezas. d) Máquina agrícola destinada a esparcir, en gotas muy pequeñas, productos fitosanitarios disueltos en agua, destinados a la protección química de las plantas. 265) El termino GPS comprende el significado de sistemas de posicionamiento global que posee tres componentes fundamentales. a) Satélites en órbita, estaciones en tierra y receptores Navegadores. b) Satélites en órbita y software utilitario. c) Receptores GPS y Diferenciales. d) Estaciones controladoras. 266) Los instrumentos de medición en topografía registran valores conocidos y desconocidos en que se diferencian. a) Se diferencian por el empleo de procesos analíticos en los instrumentos. b) Se diferencian en función del tipo de instrumento de medición algunos registran medidas directas y otros requieren cálculos matemáticos. c) Todos los instrumentos no requieren procesos de cálculo matemáticos. d) Todos los instrumentos requieren procesos de cálculo matemáticos. 267) ¿Qué problemas puede generar el sesgo en el diseño de experimentos?. a) Subestimar el parámetro. b) Sobreestimar el parámetro. c) Predecir el parámetro. d) Minimizar el parámetro. 268) ¿Qué es una inferencia estadística?. a) Estimar un parámetro o variable de un grupo de control. b) Estimar un parámetro o variable de una muestra. c) Estimar un parámetro o variable de una población. d) Estimar un parámetro o variable de un grupo de testigo. 269) Un tractor es un vehículo especial autopropulsado que se usa para arrastrar. a) Trabajo estacionario con polea. b) Trabajo de arrastre. c) Trabajo de empuje. d) Trabajo estacionario con equipo hidráulico. 270) El sistema de transmisión es el encargado de aprovechar la potencia generada en el motor hacia las ruedas motrices; está constituido por: Embrague, caja de velocidades, diferencial y eje de la toma de fuerza. a) Culata. b) Árbol de levas. c) Cigüeñal. d) Biela. 271) ¿Qué es una Asperjadora?. a) Máquina autopropulsada con ruedas delanteras motrices, de mayor tamaño, y ruedas traseras directrices. En ocasiones se utiliza propulsión a las 4 ruedas. b) Máquina dedicada a realizar labores de recolección de productos agrícolas. El 90% de los productos en los cuales se utiliza son cereales como arroz, maíz, trigo, cebada y otros. c) Máquina que se utiliza para la preparación acelerada del terreno, es un elemento combinado y diseñado para reducir el trabajo en la descompactación, subsolado y control de malezas. d) Máquina agrícola destinada a esparcir, en gotas muy pequeñas, productos fitosanitarios disueltos en agua, destinados a la protección química de las plantas. 272) El FODA es una herramienta de análisis situacional de un plan de negocios agrícola, en el que analizamos variables externas e internas. Las internas son. a) Debilidades-amenazas. b) Fortalezas-debilidades. c) Fortalezas- oportunidades. d) Oportunidades-amenazas. 273) Mercado, es el lugar donde convergen las fuerzas de la oferta y la demanda. ¿Cuál es el fin de ésta conversión?. a) Transar cantidades de bienes y servicios a costos establecidos. b) Transar cantidades de bienes y servicios a ingresos establecidos. c) Transar cualidades de bienes y servicios a precios establecidos. d) Transar cantidades de bienes y servicios a precios establecidos. 274) Lo producido no alcanza a satisfacer el mercado. A qué tipo de demanda corresponde el enunciado: a) Demanda satisfecha. b) Demanda insatisfecha. c) Demanda total. d) Demanda del destino. 275) Un proyecto es un ideal orientado hacia la inversión, basado en una planificación. Mediante la planificación del proyecto se espera : a) Que un conjunto de recursos humanos y materiales produzca un desarrollo económico y social. b) Que un conjunto de recursos tecnológicos y materiales produzca un desarrollo económico y social. c) Que un conjunto de recursos humanos y materiales produzca un desarrollo tecnológico y social. d) Que un conjunto de talentos humanos y materiales produzca un desarrollo económico y social. 276) El estudio de mercado permite conocer cuántos individuos o empresas desarrollan la actividad económica que pretendes desarrollar con tu proyecto productivo. a) El estudio de oferta, demanda y precios, tanto de los productos como de los consumidores de un proyecto. b) El estudio de oferta, demanda y precios, tanto de los productos como de los insumos de un proyecto. c) El estudio de oferta, demanda y mercado, tanto de los productos como de los insumos de un proyecto. d) El estudio de oferta, demanda y precios, tanto de los productos como de los requisitos de un proyecto. 277) Los objetivos de un proyecto son los logros que se deben conseguir con la ejecución de una acción previamente planificada. a) Entendible/ honesto/ observable. b) Medibles / surrealistas / Optimista. c) Claros / realistas /evaluables / concretos. d) Medibles / surrealistas / No Optimista. 278) Los recursos naturales a considerar en un proyecto agrícola son: a) Los suelos, el agua, los recursos hídricos y las condiciones del ambiente natural. b) Los suelos, el clima, los recursos hídricos y las condiciones del ambiente natural. c) Los suelos, el clima, los recursos hídricos y las condiciones del ámbito. d) Los suelos, el clima, los recursos tierra y las condiciones del ambiente natural. 279) Se debe verificar que el tipo de negocio o proyecto no atenta ni viola alguna ley o norma de carácter municipal, estatal o incluso mundial. a) Factibilidad operativa y legal. b) Factibilidad económica y legal. c) Factibilidad comercial y legal. d) Factibilidad política y legal. 280) Los productos pueden ser tangibles o intangibles. Los intangibles son: a) Asistencia técnica, capacitaciones, seguros agrícolas, inversiones. b) Asistencia técnica, capacitaciones, seguros agrícolas, galpones. c) Asistencia técnica, capacitaciones, inversiones, vehículos. d) Asistencia técnica, seguros agrícolas, inversiones, bienes muebles. 281) ¿Para qué sirven las estructuras agrarias?. a) Lograr la producción y el aprovechamiento de los recursos naturales. b) La generación de la materia prima- y también constituye, junto al sector ganadero. c) Para una mejor comprensión de la política agraria en el Ecuador contemporáneo. d) Lograr la producción en el campo. 282) ¿Cuáles son las necesidades de clausula?. a) Pagar el precio en los plazos y forma estipulados. b) Explotar directamente el predio y radicarse. c) Cultivar el predio dentro de los plazos y de acuerdo con las normas que fije el INDA. d) Cultivar en un campo que sea de terreno propio. 283) ¿Qué implica las garantías sociales en el derecho agrario?. a) Que, para revertir el abandono del campo, no bastan sólo políticas agropecuarias; es indispensable combinar un conjunto de políticas. b) Ser aceptada la oposición para el trámite se ordenará la inspección que fuere necesaria, a fin de que se justifiquen los derechos alegados. c) Fomentar la producción sostenible y sustentable de alimentos. d) Reorientando el modelo de desarrollo agroalimentario. d. Todas son correctas. 284) ¿Cómo define Jean Megrét el derecho rural?. a) El conjunto de reglas jurídicas que interesan a la empresa agrícola. b) Es una disciplina especial jurídica, cuyas normas rigen las relaciones de las personas y los bienes en la actividad del trabajo agropecuario. c) Conjunto de normas jurídicas que reglan la actividad de la empresa agraria. d) Obtención de una mejor riqueza y su justa distribución en defensa de los productores y de la comunidad. 285) ¿Qué es el contrato?. a) Contrataciones jurídicas dentro del Derecho Agrario. b) Es el acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos y obligaciones. c) Acciones jurídicas por medio de las obligaciones. Son normas jurídicas concretas, específicas, individuales o particulares. d) Acto del Poder Ejecutivo referente al modo de aplicación de las leyes en relación con los fines de la Administración Pública. 286) ¿Qué es una resolución administrativa?. a) Son normativas emitidas por una autoridad o tribunal administrativo. b) Son las declaraciones o sentencias emitidas por una autoridad o tribunal administrativo, cuando ha habido una venta de terreno. c) Son las declaraciones o sentencias emitidas por una autoridad o tribunal administrativo, cuando ha habido un litigio personal. d) Son las declaraciones o sentencias emitidas por una autoridad o tribunal administrativo, cuando ha habido un litigio entre un particular y el Estado. 287) ¿Qué es la antropología?. a) Es un tipo de historiografía, y en último término de filosofía o arte, implica que estudia sociedades como si fueran sistemas éticos y no sistemas naturales. b) Es el modo que está constituido un grupo humano, los tipos de lazos que lo ligan ente sí a sus miembros, la forma que está organizado. c) Es la ciencia de la realidad, pues se ocupa de describir y analizar a los grupos humanos tal como estos se presentan. d. Ninguna de las aquí mencionadas. d) Conjunto de las iniciativas productivas de la sociedad que se dedican a obtener productos agrícolas, o sea, materia prima de origen vegetal. 288) ¿A qué se refiere a soberanía alimentaria?. a) Son quienes participan de la actividad agraria utilizando agroquímicos seleccionados. b) Se refiere a quienes producen, distribuyen y participan en las demás actividades consiguientes. c) Ofrecen productos agrícolas de dudosa procedencia y como fue llevado. d) Se dedican a obtener productos agrícolas prima de origen vegetal. 289) ¿Qué son las clases sociales?. a) son un tipo de clasificación socioeconómica empleada para establecer los grupos en los que se divide la sociedad. b) son un tipo de estimulación socioeconómica empleada para establecer los grupos en los que se divide la sociedad. c) son un tipo de clasificación emblemática empleada para establecer los grupos en los que se divide la sociedad. d) son un tipo de clasificación socioeconómica empleada para establecer los animales en los que se divide el ambiente. 290) ¿Cómo funciona el modo de producción feudal?. a) Este modelo sólo puede funcionar con actores convencidos de que Dios o los dioses existen una alimentación sana y balanceada. b) La relación social es la más extendida y predominante en la sociedad. c) Son un tipo de clasificación socioeconómica empleada para establecer los grupos en los que se divide la sociedad. d) Está compuesta por las personas que carecen de recursos económicos. 291) ¿Quién manifestó que las ciencias formaban una pirámide de acuerdo con la complejidad de los fenómenos estudiados?. a) Emile Durkheim. b) Herbert Spencer. c) Augusto Comte. d) Herbert Spencer. 292) La sociología se enfoca en problemas sociológico. En todo lo que hacen los hombres ¿Por qué la sociología es una disciplina científica?. a) Estudia cuestiones vinculadas a la política. b) Estudia problemas relacionado solo a los animales. c) La sociología está tan determinada por su objeto propio, cuanto por sus problemas, conceptos y combinaciones sociales. d) La sociología no está tan determinada por su objeto propio, cuanto por sus problemas, conceptos, teorías y combinaciones sociales. 293) ¿En qué año fue ideado el termino Sociología?. a) 1939. b) 1839. c) 1912. d) 1840. 294) ¿Con qué está asociada la sociología rural?. a) A la pluriactividad para la generación de ingresos. b) Hace referencia tanto al pueblo en sí mismo. c) Con el estudio de la estructura social. d) A los ámbitos de estudio temas interdisciplinarios. 295) ¿Cuáles son los tipos de clases sociales?. a) Clase baja y clase alta. b) Clase media y clase alta. c) Clase alta, clase media y clase baja. d) Clase media y clase baja. 296) ¿Cómo se forman las clases sociales por medio de los criterios social y económico?. a) Riqueza, ingresos monetarios, ocupación laboral, acceso a la educación, poder político, creencias y valores. b) Riqueza, ingresos monetarios, ocupación laboral, acceso a la educación, poder político y creencias c. c) Riqueza, ingresos monetarios, ocupación laboral, acceso a la educación y valores. d) Riqueza, ingresos monetarios, ocupación laboral, acceso a la educación y poder político. 297) ¿Cuál es el origen de las clases sociales?. a) Las clases surgieron en el período de la descomposición del régimen de la comunidad actual. b) Las clases surgieron en el período de la descomposición del régimen de la comunidad contemporánea. c) Las clases surgieron en el período de la descomposición del régimen de la comunidad rural. d) Las clases surgieron en el período de la descomposición del régimen de la comunidad primitiva. 298) ¿A qué se refiere el status científico?. a) Al tiempo o la investigación de los diferentes aspectos de la realidad política. b) Al espacio o la investigación de los diferentes aspectos de la realidad política. c) Al espacio o la investigación de los aspectos de la realidad política. d) Al espacio de los diferentes aspectos de la realidad política. 299) Señale la opción que define correctamente los paralelos. a) Líneas imaginarias perpendiculares al eje polar de la tierra. b) Son puntos encargados de identificar la red de control vertical y cartográfica. c) Líneas que van del Polo Norte al Polo Sur. d) Conceptos geográficos que consisten en líneas imaginarias que se utilizan para orientarse en la superficie de un terreno. 300) Seleccione el enunciado que describe a QGIS. a) Quantum GIS (o QGIS) es un software de código libre para diferentes plataformas que permite manejar formatos raster y vectoriales, así como bases de datos. b) QGIS consiste en programa que lleva a cabo estudios en el suelo con ayuda de grandes máquinas excavadoras. c) QGIS consiste generalmente en una serie de actividades coherentes, organizadas e integradas destinadas a alcanzar unos objetivos concretos y definidos previamente para mejorar el estado de salud de una población. d) QGIS es una herramienta universal utilizada únicamente en la impresión de planos agropecuarios. |