option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN COMPLEXIVO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN COMPLEXIVO

Descripción:
TEST DE EXAMEN

Fecha de Creación: 2025/11/08

Categoría: Personal

Número Preguntas: 200

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la definición de finanzas públicas y cuáles son sus componentes principales según el estudio del rol del Estado en la economía?. Se refieren a la gestión de recursos privados para el lucro, y sus componentes son ganancias y pérdidas empresariales. Se enfocan en la regulación del mercado para establecer precios, y sus componentes son la oferta y la demanda. Analizan la planificación financiera de gobiernos locales, enfocándose únicamente en la inversión pública a nivel municipal. Analizan exclusivamente el comportamiento del consumidor y productor en un mercado libre, sin intervención estatal.

¿Cuál es el objetivo principal de la teoría del gasto público?. Analizar exclusivamente cómo las empresas privadas maximizan sus beneficios. Estudiar la forma en que el Estado asigna y gasta los recursos para satisfacer las necesidades públicas y los efectos de dichas decisiones. Determinar los precios de equilibrio en mercados perfectamente competitivos. Entender la relación entre el ahorro y la inversión a nivel microeconómico.

¿Cómo puede el Estado influir en la eficiencia en la asignación de recursos en una economía?. Permitiendo que el mercado opere sin ningún tipo de regulación, confiando en la "mano invisible". Interviniendo para corregir fallas de mercado, como los monopolios o las externalidades, y promoviendo la competencia. Estableciendo un control total sobre todos los medios de producción y distribución. Fomentando la privatización de todos los bienes y servicios, incluyendo los bienes públicos.

¿Qué tipo de acciones puede tomar el Estado para promover la equidad en la sociedad?. Implementar políticas que beneficien exclusivamente a los sectores más ricos de la población. Eliminar todos los impuestos y transferencias para dejar que el mercado determine la distribución de la riqueza. Establecer impuestos progresivos, programas de bienestar social y servicios públicos universales para reducir las desigualdades. Privatizar todos los servicios básicos para que solo quienes puedan pagarlos accedan a ellos.

¿Qué herramientas principales utiliza el Estado para fomentar la estabilidad económica?. Controlar la producción de todas las empresas para evitar recesiones. Utilizar la política fiscal (gasto e impuestos) y la política monetaria para mitigar ciclos económicos y controlar la inflación. Prohibir el comercio internacional para proteger la economía interna. Fomentar la especulación financiera para impulsar el crecimiento.

¿Cuál es la principal característica de la relación entre el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) en la gestión de las finanzas públicas?. Los GAD son completamente independientes del gobierno central y no tienen ninguna supervisión. El gobierno central toma todas las decisiones financieras y los GAD solo ejecutan. Existe una distribución de competencias y recursos que permite a los GAD gestionar sus finanzas con autonomía, en un esquema de descentralización y desconcentración. Las finanzas públicas son gestionadas únicamente por el gobierno central sin participación de los GAD.

¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente las dos características principales de un bien público puro?. Es rival y excluyente, como un coche o una casa. Es no rival y no excluyente, como la defensa nacional o el alumbrado público. Es excluyente pero no rival, como un peaje en una carretera poco transitada. Es rival pero no excluyente, como un banco de peces en aguas internacionales.

¿Por qué la provisión de bienes públicos por el mercado suele ser ineficiente o insuficiente?. Porque el mercado es siempre el más eficiente en la provisión de cualquier tipo de bien. Debido a que las empresas privadas pueden excluir fácilmente a quienes no pagan por ellos. Por el problema del "free rider" (gorrones), que desincentiva la producción privada al no poder cobrar por su uso. Porque los bienes públicos generan altos costos de producción que solo el sector privado puede asumir.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de externalidad negativa en la producción?. La vacunación contra una enfermedad infecciosa. La educación de un individuo que beneficia a la sociedad en general. La contaminación de un río por desechos industriales que afecta a comunidades río abajo. La construcción de un jardín hermoso en una propiedad que aumenta el valor de las casas vecinas.

Según el teorema de Coase, ¿cuándo es posible resolver el problema de las externalidades a través de la negociación privada sin intervención estatal?. Siempre que exista una externalidad, independientemente de los costos de transacción. Solo si el Estado interviene para imponer una solución. Cuando los costos de transacción son bajos y los derechos de propiedad están claramente definidos, permitiendo la negociación entre las partes. Únicamente si la externalidad es de tipo positivo y beneficia a la mayoría.

¿Qué diferencia fundamental existe entre la democracia directa y la democracia representativa en el contexto de la toma de decisiones sobre el gasto público?. La democracia directa permite a los ciudadanos elegir directamente a sus gobernantes, mientras que la representativa elige a sus representantes. La democracia directa implica que los ciudadanos votan directamente sobre las políticas de gasto, mientras que la representativa implica que los representantes electos votan en nombre de los ciudadanos. La democracia directa solo existe en sistemas monárquicos, y la representativa en repúblicas. La democracia directa fomenta un menor gasto público, y la representativa un mayor gasto.

¿Cuál de las siguientes teorías explica el crecimiento del sector público como una respuesta a la demanda de bienes y servicios públicos de la población, junto con la burocratización?. La teoría del decrecimiento económico. La ley de Wagner, que postula que a medida que las economías se desarrollan, la participación del sector público en la economía tiende a crecer. La teoría del equilibrio de mercado, que sugiere que el sector público debe reducirse constantemente. La teoría de la maximización de beneficios privados.

¿Cuál es el principal objetivo del gasto social en el marco de la política pública para combatir la pobreza?. Maximizar las ganancias de las empresas privadas. Reducir la intervención del Estado en la economía. Mejorar la calidad de vida y reducir la desigualdad a través de servicios como educación, salud, seguridad social y transferencias. Aumentar la deuda pública sin un propósito claro de inversión social.

¿Cuál de los siguientes no es un principio fundamental que rige el sistema tributario en la mayoría de las economías, incluyendo la ecuatoriana?. Principio de equidad. Principio de eficiencia. Principio de simplicidad. Principio de maximización de la evasión fiscal.

Si se introduce un impuesto sobre la producción de un bien en un mercado de competencia perfecta, ¿qué efecto se esperaría en el equilibrio de mercado según el análisis de equilibrio parcial?. Aumento del precio y aumento de la cantidad producida. Disminución del precio y aumento de la cantidad producida. Aumento del precio y disminución de la cantidad producida. Disminución del precio y disminución de la cantidad producida.

¿Cómo afecta un impuesto a las ventas, pagado por los consumidores, el comportamiento de consumo de los bienes gravados?. Incrementa el consumo al hacer el bien más atractivo. Reduce el consumo al aumentar el precio que el consumidor debe pagar. No tiene ningún efecto sobre el consumo, solo sobre la recaudación. Desplaza la producción a otros mercados.

¿Cuál es el propósito principal del Presupuesto General del Estado?. Registrar únicamente los gastos de las empresas privadas. Detallar los ingresos que el gobierno espera obtener y cómo los distribuirá para financiar sus actividades. Servir como un registro histórico de todas las transacciones financieras del sector privado. Predecir los movimientos del mercado bursátil para los inversores.

En el contexto de las finanzas públicas, ¿cuál es la diferencia principal entre ingresos petroleros y no petroleros?. Los ingresos petroleros son únicamente para inversión y los no petroleros para gasto corriente. Los ingresos petroleros provienen de la explotación de hidrocarburos, mientras que los no petroleros provienen principalmente de impuestos y otras actividades económicas. Los ingresos petroleros son siempre mayores que los no petroleros en todas las economías. Los ingresos petroleros son gestionados por el sector privado y los no petroleros por el público.

¿Cuál de las siguientes opciones representa una fuente de "otros ingresos públicos" distinta de los impuestos y los ingresos petroleros?. El Impuesto al Valor Agregado (IVA). El Impuesto a la Renta. Las tasas por servicios administrativos o multas de tránsito. La venta de crudo por parte de la empresa petrolera estatal.

¿Cuál de las siguientes opciones describe la función de "estabilización" del sector público en la economía?. Asignar recursos para producir bienes y servicios privados eficientemente. Redistribuir la riqueza de los más ricos a los más pobres. Mitigar las fluctuaciones macroeconómicas, controlar la inflación y promover el pleno empleo. Regular las empresas privadas para evitar monopolios.

¿Cuál de las siguientes opciones describe una falla de mercado que justifica la intervención del gobierno en la asignación de recursos?. Un mercado donde hay perfecta competencia y precios estables. La existencia de externalidades negativas, como la contaminación, que el mercado no internaliza. La producción de bienes privados por empresas eficientes. Un mercado donde los consumidores tienen información completa sobre los productos.

¿Cuál es el principal objetivo de una política impositiva progresiva?. Recaudar la misma cantidad de dinero de todos los ciudadanos. Fomentar la concentración de la riqueza en pocos individuos. Redistribuir la renta y reducir la desigualdad, gravando más a quienes tienen mayores ingresos. Desincentivar la inversión privada a través de altos impuestos.

¿Cómo puede un aumento significativo del gasto público, sin un incremento equivalente en los ingresos, influir en la política monetaria?. Siempre causa una disminución directa de las tasas de interés controladas por el banco central. Puede generar presiones inflacionarias o sobre las tasas de interés, afectando las decisiones de política monetaria. No tiene ninguna relación con la política monetaria, ya que son herramientas totalmente separadas. Provoca automáticamente una revaluación de la moneda nacional.

¿Qué implicación tiene un incremento sostenido de la deuda pública para la política crediticia de un país?. Siempre reduce las tasas de interés, haciendo el crédito más barato para todos. Puede aumentar la demanda de fondos prestables, lo que potencialmente eleva las tasas de interés y reduce la disponibilidad de crédito para el sector privado. No tiene ningún impacto en la política crediticia, ya que la deuda es solo un número. Garantiza que el sector privado tenga acceso ilimitado a crédito a bajo costo.

¿Cómo el presupuesto público refleja las prioridades de política económica de un gobierno?. Únicamente al listar los ingresos esperados de impuestos. Al detallar la asignación de gastos a diferentes sectores y programas, mostrando dónde el gobierno invertirá sus recursos. Mediante la eliminación de todo el gasto social para priorizar el pago de la deuda. No tiene relación alguna con las prioridades de política económica, solo es un registro contable.

¿Qué efecto macroeconómico se espera generalmente de un aumento del gasto público financiado por un incremento de la deuda, en una economía con recursos ociosos?. Una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) y un aumento del desempleo. Un aumento de la demanda agregada, lo que puede impulsar el PIB y el empleo. Una reducción inmediata de la inflación. Una contracción de la economía debido a la menor inversión privada.

Si un país reporta un superávit en su balance público, ¿qué significa esto en términos de sus finanzas?. Que los gastos superaron a los ingresos, generando un déficit. Que los ingresos fueron mayores que los gastos, resultando en un exceso de fondos. Que el país no tiene deuda pública. Que la economía está en recesión.

¿Por qué es importante analizar la clasificación del gasto público por función (ej. educación, salud, defensa)?. Solo para comparar los salarios de los funcionarios públicos. Para entender las prioridades del gobierno y el impacto de su inversión en diferentes sectores. Exclusivamente para determinar si el gasto es mayor que los ingresos. No tiene relevancia práctica, solo es un ejercicio contable.

¿Qué tipo de impuestos predominaron en las primeras etapas de la historia tributaria ecuatoriana, antes de la diversificación de la economía?. Principalmente impuestos a la renta personal. Impuestos a las transacciones financieras complejas. Aranceles aduaneros y tributos sobre la producción y exportación de productos primarios. Impuestos ambientales y ecológicos.

¿Qué factor ha influido históricamente de manera significativa y volátil en los ingresos públicos del Ecuador?. La estabilidad de los precios de productos manufacturados. Las fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo. La poca variación en la recaudación del IVA. La ausencia de deuda externa.

¿Cuál es el principal criterio de eficiencia en el diseño de un sistema tributario, desde la perspectiva económica?. Maximizar la recaudación sin importar los efectos en la economía. Distribuir la carga tributaria de manera uniforme entre todos los ciudadanos. Minimizar las distorsiones en las decisiones económicas y la pérdida de bienestar social. Simplificar al máximo las leyes tributarias.

¿Cuál es la característica principal de un impuesto indirecto, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA)?. Grava directamente los ingresos o el patrimonio de las personas o empresas. Se aplica sobre el consumo de bienes y servicios, y suele ser trasladado al consumidor final. Es un impuesto que solo afecta a las grandes corporaciones. Tiene una tasa fija y no progresiva.

Si la demanda de un bien es inelástica y se introduce un impuesto sobre su producción, ¿quién soportará la mayor parte de la carga del impuesto?. Los productores, porque no pueden trasladar el impuesto. Los consumidores, porque son menos sensibles al cambio de precio y seguirán comprando el bien. El gobierno, porque la recaudación será baja. Se reparte equitativamente entre productores y consumidores.

¿Cuál es la principal fuente legal que establece la obligación de pagar impuestos en Ecuador y define los derechos y deberes de los contribuyentes?. Las normas de contabilidad internacional. La Constitución y las leyes tributarias específicas como el Código Orgánico Tributario. Los acuerdos informales entre comerciantes. Las recomendaciones de organismos internacionales sin fuerza de ley.

¿Qué busca lograr la teoría de la imposición óptima al diseñar un sistema tributario?. Recaudar la máxima cantidad de dinero posible sin considerar los efectos. Minimizar las distorsiones económicas y maximizar la equidad en la distribución de la carga tributaria. Eliminar todos los impuestos para favorecer el libre mercado. Establecer un solo tipo de impuesto para todas las actividades económicas.

¿Cuál es una de las principales críticas a la aplicación práctica de la teoría de la imposición óptima?. Que es demasiado simple de implementar y no requiere información compleja. La dificultad de obtener información precisa sobre las elasticidades de la demanda y la oferta en la realidad. Que promueve la evasión fiscal. Que no considera la equidad en su diseño.

¿Cómo influye una política fiscal expansiva (aumento del gasto público o reducción de impuestos) en la demanda agregada de un país según un modelo keynesiano simple?. Disminuye la demanda agregada, llevando a una contracción económica. Aumenta la demanda agregada, estimulando el crecimiento del PIB y el empleo. No tiene ningún efecto sobre la demanda agregada. Solo afecta a la oferta de bienes y servicios.

¿Cuál es el principal objetivo de la implementación de impuestos pigouvianos en el ámbito de la fiscalidad ambiental?. Aumentar los ingresos del gobierno sin un propósito específico. Desincentivar actividades que generan externalidades negativas ambientales y promover prácticas más sostenibles. Subsidiar la producción de bienes contaminantes. Financiar exclusivamente proyectos de infraestructura vial.

¿Cuál es una ventaja potencial de la actuación fiscal discrecional en comparación con el uso exclusivo de reglas fiscales automáticas?. Proporciona mayor certidumbre y predictibilidad en la política fiscal. Permite una respuesta más rápida y adaptada a situaciones económicas inesperadas o específicas. Reduce la necesidad de un análisis económico constante. Garantiza la eliminación total del déficit fiscal.

¿Cómo un impuesto sobre el trabajo puede afectar la eficiencia económica en el mercado laboral?. Aumenta la oferta de trabajo al hacer que las personas quieran trabajar más. Puede desincentivar la contratación y el esfuerzo laboral, generando una pérdida de eficiencia en el mercado de trabajo. No tiene ningún efecto en la eficiencia, solo en la recaudación. Siempre promueve la formalidad en el empleo.

¿Cómo un aumento en el Impuesto a la Renta personal (IRP) podría afectar el ahorro y la inversión en una economía?. Fomenta el ahorro al hacer que las personas sean más conscientes de sus gastos. Reduce el ingreso disponible, lo que puede disminuir el ahorro y la inversión. No tiene ningún efecto en el ahorro ni en la inversión, solo en el consumo. Siempre aumenta el capital disponible para préstamos.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre evasión fiscal y elusión fiscal?. La evasión es legal y la elusión es ilegal. La evasión implica el incumplimiento ilegal de las obligaciones tributarias, mientras que la elusión utiliza resquicios legales para reducir la carga tributaria. Ambas son formas legales de reducir impuestos. La evasión se refiere a impuestos al consumo y la elusión a impuestos a la renta.

¿Qué se considera un déficit fiscal?. Cuando los ingresos del gobierno son mayores que sus gastos. Cuando el gobierno gasta más de lo que recauda en impuestos y otras fuentes de ingreso. Cuando la balanza comercial de un país es negativa. Cuando la deuda pública disminuye.

Si un gobierno desea estimular la economía durante una recesión, ¿qué medida de política de gasto público sería más efectiva para aumentar la demanda agregada a corto plazo?. Reducir drásticamente el gasto en obras públicas. Aumentar las transferencias a los sectores más necesitados o invertir en proyectos de infraestructura. Mantener el gasto público constante, esperando que el mercado se recupere solo. Disminuir el salario de los empleados públicos.

¿Por qué la inversión pública en infraestructura (carreteras, puertos, energía) se considera crucial para el crecimiento económico a largo plazo?. Porque solo beneficia a las empresas constructoras. Porque crea las condiciones necesarias (capital físico y humano) para aumentar la productividad y atraer inversión privada. Porque desvía recursos del sector privado, lo que frena el crecimiento. Porque su único objetivo es crear empleo temporal.

¿Cuál es la característica distintiva de un impuesto progresivo?. La tasa impositiva disminuye a medida que el ingreso del contribuyente aumenta. Todos los contribuyentes pagan la misma cantidad de impuesto, sin importar su ingreso. La tasa impositiva aumenta a medida que el ingreso o la capacidad económica del contribuyente aumentan. Se aplica solo a bienes de lujo.

¿Qué tipo de política fiscal implementaría un gobierno si su objetivo es reducir la inflación en la economía?. Una política fiscal expansiva, aumentando el gasto público. Una política fiscal contractiva, reduciendo el gasto público o aumentando los impuestos. Una política monetaria expansiva, reduciendo las tasas de interés. Una política de tipo de cambio fijo.

¿Cómo podría un déficit fiscal persistente y financiado con deuda externa influir negativamente en la balanza de pagos de un país?. Siempre mejora la cuenta corriente de la balanza de pagos. Puede generar una presión sobre la cuenta de capital, y a largo plazo, sobre la cuenta corriente por el servicio de la deuda. No tiene ninguna relación con la balanza de pagos. Solo afecta a la balanza comercial.

¿Cuál es una función esencial de la administración tributaria más allá de la simple recaudación de impuestos?. Establecer las leyes tributarias. Diseñar la política monetaria. Fiscalizar y controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y combatir la evasión. Aprobar el presupuesto general del Estado.

¿Cuál es uno de los principales desafíos para la política fiscal en una economía altamente dependiente de los ingresos petroleros, como Ecuador?. La estabilidad de sus ingresos públicos garantiza una planificación a largo plazo. La baja volatilidad de los precios de los recursos naturales facilita la gestión. La alta vulnerabilidad a las fluctuaciones de los precios internacionales del recurso, generando inestabilidad fiscal. La diversificación automática de la economía sin necesidad de intervención.

¿Cómo puede la política fiscal contribuir a fomentar la inversión privada y, por ende, el desarrollo económico a largo plazo?. Aumentando los impuestos a las empresas de manera significativa. Reduciendo el gasto público en infraestructura y educación. Ofreciendo incentivos fiscales a la inversión, mejorando la infraestructura y garantizando un entorno macroeconómico estable. Manteniendo un alto nivel de deuda pública sin plan de pago.

¿Cuál es el objetivo principal de la programación fiscal a mediano y largo plazo?. Maximizar el déficit fiscal anualmente. Asegurar que los ingresos y gastos públicos sean sostenibles en el tiempo y no comprometan la estabilidad económica futura. Aumentar la deuda pública sin límites. Reducir completamente el gasto público en todos los sectores.

En una economía con alta dependencia de ingresos petroleros, ¿qué estrategia podría adoptar una política de ingresos para mejorar la estabilidad fiscal?. Aumentar aún más la dependencia de la exportación de petróleo. Reducir los impuestos no petroleros para estimular el consumo. Diversificar la base tributaria, aumentando la recaudación de impuestos no petroleros. Eliminar todos los aranceles aduaneros.

¿Por qué es importante la coordinación entre la política fiscal y la política monetaria en un país?. Para que el banco central siempre financie el déficit fiscal del gobierno. Para evitar que las dos políticas se anulen entre sí y lograr una mayor efectividad en los objetivos macroeconómicos. Para que la política fiscal sea la única que impulse el crecimiento. No es importante, ya que operan en esferas económicas distintas.

¿Cuál es uno de los principales riesgos de una deuda pública elevada y creciente a largo plazo para una economía?. Un aumento garantizado de la inversión privada. El efecto de desplazamiento (crowding out) de la inversión privada y el aumento de la carga de intereses. La eliminación total de la necesidad de impuestos. Una mejora en la calificación crediticia internacional del país.

¿Cuál de los siguientes es un desafío común para la política fiscal en países en desarrollo con alta informalidad económica?. La facilidad para recaudar impuestos directos de todas las actividades económicas. La baja proporción de la economía que opera en la informalidad. La dificultad para recaudar impuestos de una gran parte de la población y actividades económicas no registradas. La inexistencia de corrupción en la administración tributaria.

¿Cuál es el principal beneficio de tener una Cuenta Única del Tesoro (CUT) para la gestión de las finanzas públicas?. Permite a cada institución pública manejar sus fondos de manera completamente independiente. Consolida los fondos del gobierno para una gestión de liquidez más eficiente, mejor control y mayor transparencia. Solo sirve para registrar los gastos del gobierno central. Facilita la dispersión de los recursos públicos en múltiples cuentas.

¿Qué fase del proceso de gestión del gasto público implica la aprobación formal de los recursos asignados a las diferentes entidades y programas?. La fase de recaudación de impuestos. La fase de ejecución del gasto. La fase de formulación del presupuesto. La fase de asignación y aprobación presupuestaria del gasto.

¿Cuál es la principal diferencia entre los gastos corrientes y los gastos de capital en el presupuesto público?. Los gastos corrientes son para inversión y los de capital para el funcionamiento diario. Los gastos corrientes son para el funcionamiento diario y los de capital son para inversión en infraestructura y activos productivos. Los gastos corrientes no requieren aprobación y los de capital sí. Los gastos corrientes son voluntarios y los de capital son obligatorios.

¿Cuál es la primera etapa crítica en el ciclo de la formulación del presupuesto público?. La auditoría externa del gasto público. La aprobación final por parte del parlamento. La estimación de los ingresos que el gobierno espera obtener para el próximo período. La ejecución del gasto en las diferentes instituciones.

¿Cómo influye una reducción de impuestos por parte del gobierno en la demanda agregada de una economía?. Disminuye la demanda agregada al reducir los ingresos del gobierno. Aumenta la demanda agregada al incrementar el ingreso disponible para consumo e inversión. No tiene ningún efecto en la demanda agregada, solo en la oferta. Provoca una contracción inmediata de la actividad económica.

¿Por qué la planificación de la inversión en el presupuesto público es fundamental para el desarrollo económico a largo plazo de un país?. Solo para cumplir con los requisitos legales de gasto anual. Porque garantiza que el gobierno gaste todo el dinero disponible en un año. Para dirigir los recursos hacia proyectos estratégicos que impulsen el crecimiento económico y mejoren la productividad del país. Para reducir la deuda pública en el corto plazo.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de un estabilizador automático de la política fiscal en una economía?. Una decisión gubernamental de construir una nueva carretera. El aumento automático de los beneficios por desempleo durante una recesión. Un cambio de ley para reducir los impuestos. Un programa de estímulo económico diseñado específicamente para una crisis.

¿Cuál de las siguientes es una medida característica de una política fiscal contractiva?. Aumento del gasto público en infraestructura. Reducción de las tasas impositivas a las empresas. Reducción del gasto público y/o aumento de los impuestos. Incremento de las transferencias monetarias a los hogares.

¿Cuál es el principal beneficio de implementar un presupuesto por resultados en la gestión pública?. Permite gastar más dinero sin rendir cuentas. Facilita la asignación de fondos sin un propósito claro. Vincula la asignación de recursos al logro de objetivos y resultados específicos, mejorando la eficiencia y la rendición de cuentas. Elimina la necesidad de auditorías.

¿Qué problema fiscal busca evitar la firma de convenios para evitar la doble tributación entre países?. La evasión fiscal por parte de grandes corporaciones. Que un mismo ingreso o patrimonio sea gravado por dos o más países. La falta de transparencia en las operaciones financieras transfronterizas. La competencia fiscal entre países para atraer inversiones.

¿De qué manera una política fiscal expansiva, como un aumento en el gasto público en obras de infraestructura, puede influir en el nivel de empleo?. Disminuye el empleo al reducir la inversión privada. No tiene ningún efecto sobre el empleo, solo sobre los precios. Genera un aumento directo e indirecto en la demanda de trabajo, lo que tiende a reducir el desempleo. Solo afecta el empleo en el sector público.

¿Cuál es la principal ventaja de realizar una evaluación expost de un programa de gasto público?. Permite predecir el comportamiento del mercado. Facilita la asignación inicial de fondos sin justificación. Permite analizar los resultados e impactos reales del programa, identificar aciertos y errores, y mejorar futuras intervenciones. Solo sirve para justificar el gasto ya realizado sin aprender lecciones.

¿Qué acción caracterizaría una política fiscal contracíclica durante un período de auge económico (sobrecalentamiento)?. Aumentar el gasto público para estimular aún más la economía. Reducir los impuestos para fomentar el consumo. Reducir el gasto público o aumentar los impuestos para moderar el crecimiento y evitar el sobrecalentamiento. Mantener el gasto y los impuestos sin cambios.

¿Cuál es el principal objetivo del control ex-ante del gasto público?. Analizar los resultados del gasto después de su ejecución. Verificar que el gasto se realice de acuerdo con las normativas y la disponibilidad presupuestaria antes de su ejecución. Determinar la efectividad del gasto en la reducción de la pobreza. Evaluar el impacto macroeconómico total del gasto público.

¿Cuál es la principal forma en que el Presupuesto General del Estado se vincula con el Plan Nacional de Desarrollo de un país?. El Presupuesto es un documento independiente que no tiene relación con el Plan Nacional. El Presupuesto asigna los recursos económicos para la ejecución de las metas y proyectos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo solo se enfoca en el sector privado, sin influencia en el presupuesto. Ambos documentos son elaborados por instituciones diferentes sin coordinación.

¿Cuál es el principal objetivo de una auditoría de gestión del gasto público?. Únicamente verificar que las cifras contables sean correctas. Evaluar si los recursos públicos se están utilizando de manera eficiente, económica y efectiva para lograr los objetivos. Determinar si los impuestos se han recaudado correctamente. Predecir futuros déficits fiscales.

¿Cuál es un beneficio potencial de la descentralización fiscal para la provisión de bienes y servicios públicos?. Aumenta la duplicidad de funciones entre niveles de gobierno. Permite una asignación de recursos más eficiente y adaptada a las necesidades locales. Reduce la participación ciudadana en la toma de decisiones. Concentra todo el poder fiscal en el gobierno central.

¿Qué objetivo principal busca una reforma fiscal que simplifica el sistema tributario y reduce la cantidad de trámites para los contribuyentes?. Aumentar la complejidad del sistema para desincentivar el cumplimiento. Reducir la eficiencia económica al aumentar las distorsiones. Mejorar la eficiencia administrativa y reducir los costos de cumplimiento para los contribuyentes. Reducir la recaudación de impuestos.

¿Cómo una política fiscal que incluye un impuesto a la herencia progresivo y transferencias monetarias a familias de bajos ingresos afecta la distribución de la riqueza?. Aumenta la concentración de la riqueza en los grupos más ricos. No tiene ningún efecto sobre la distribución de la riqueza. Contribuye a una distribución más equitativa de la riqueza al gravar más a los ricos y apoyar a los más vulnerables. Empeora la situación de los grupos de bajos ingresos.

¿Qué indicador es comúnmente utilizado para evaluar la sostenibilidad de la deuda pública de un país?. El número total de habitantes del país. La relación entre la deuda pública y el Producto Interno Bruto (PIB). El volumen total de las exportaciones de bienes. El nivel de inversión extranjera directa anual.

¿Cuál es el rol de una regla fiscal (ej. un límite al déficit o a la deuda) en la gestión de las finanzas públicas?. Permitir al gobierno gastar sin límites en cualquier momento. Imponer límites o pautas al comportamiento de las variables fiscales para promover la disciplina y sostenibilidad a largo plazo. Garantizar que el banco central financie automáticamente cualquier déficit. Eliminar la necesidad de un presupuesto anual.

¿Por qué la publicación de información detallada sobre el presupuesto y el gasto público es crucial para la transparencia fiscal?. Para aumentar la complejidad de la información disponible. Para restringir el acceso a la información fiscal solo al gobierno. Para permitir que los ciudadanos y la sociedad civil monitoreen y fiscalicen el uso de los fondos públicos. No tiene impacto en la confianza pública, solo en la burocracia.

Durante una crisis económica severa, ¿qué tipo de política fiscal se suele recomendar para estimular la recuperación económica?. Una política fiscal contractiva para reducir el déficit. Una política fiscal expansiva, con aumento del gasto público y/o reducción de impuestos. No aplicar ninguna política fiscal para no distorsionar el mercado. Aumentar drásticamente los impuestos para cubrir el déficit.

¿Bajo qué circunstancias una política fiscal expansiva podría generar presiones inflacionarias en una economía?. Siempre reduce la inflación, independientemente de las condiciones económicas. Cuando se aplica en una economía con alta capacidad ociosa y desempleo. Cuando la economía está cerca del pleno empleo o si se financia con una emisión monetaria excesiva. Solo cuando el gasto público se dirige a proyectos de infraestructura.

¿Cuál es la principal diferencia entre la política fiscal y la política monetaria en términos de sus instrumentos y responsables?. La política fiscal es gestionada por el Banco Central, y la monetaria por el gobierno. La política fiscal se refiere al gasto público e impuestos, y es gestionada por el gobierno; la política monetaria se refiere a las tasas de interés y oferta de dinero, y es gestionada por el Banco Central. Ambas políticas tienen los mismos instrumentos, pero objetivos diferentes. La política fiscal solo afecta al sector privado y la monetaria solo al público.

¿Qué se entiende por eficiencia del gasto público?. Gastar la mayor cantidad de dinero posible en proyectos de infraestructura. Lograr los objetivos establecidos con el mínimo costo posible, optimizando el uso de los recursos. Aumentar el déficit fiscal para estimular la economía. Reducir el gasto público sin considerar los resultados.

¿De qué manera la inversión pública en educación y salud, reflejada en el presupuesto, puede contribuir al crecimiento económico a largo plazo?. Desvía recursos del sector privado sin generar beneficios. Aumenta la deuda pública sin retorno. Mejora el capital humano, la productividad y la capacidad de innovación, impulsando el crecimiento a largo plazo. Solo beneficia a los individuos que acceden a esos servicios, sin impacto macroeconómico.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de ingreso público no tributario?. Impuesto al Valor Agregado (IVA). Impuesto a la Renta. Una multa por exceso de velocidad impuesta por el gobierno. El impuesto a los consumos especiales.

¿Qué tipo de medidas podría tomar un gobierno para reducir su déficit fiscal?. Aumentar el gasto público sin control. Reducir los impuestos y aumentar el gasto simultáneamente. Aumentar los ingresos (ej. impuestos) y/o reducir el gasto público. Financiarlo exclusivamente con emisión de nueva moneda.

Si el gobierno aumenta el IVA (Impuesto al Valor Agregado), ¿qué efecto se esperaría en el mercado de bienes y servicios?. Un aumento en la demanda de bienes y servicios. Una disminución en la demanda de bienes y servicios debido al aumento del precio. Un incremento en la oferta de bienes y servicios. No tiene ningún efecto en la cantidad demandada.

¿Cómo la Cuenta Única del Tesoro (CUT) facilita la ejecución del Presupuesto General del Estado?. Al dificultar la consolidación de los fondos públicos. Al permitir que cada institución gestione sus propios fondos sin coordinación. Al centralizar la gestión de la liquidez y los flujos de efectivo, optimizando el uso de los recursos presupuestados. No tiene ninguna relación con la ejecución del presupuesto.

¿Cuál es la principal diferencia en el impacto macroeconómico entre la deuda pública interna y la deuda pública externa para un país?. La deuda interna se financia con impuestos y la externa con préstamos internacionales. La deuda interna se debe a residentes del propio país, mientras que la deuda externa se debe a acreedores extranjeros, implicando salidas de divisas. La deuda interna no genera intereses, a diferencia de la externa. La deuda interna es siempre más riesgosa que la externa.

¿Por qué la disciplina fiscal es importante para la estabilidad macroeconómica de un país?. Porque permite al gobierno gastar sin ninguna restricción. Porque evita la acumulación excesiva de deuda, controla la inflación y mantiene la confianza de los mercados financieros. Porque fomenta un crecimiento ilimitado del gasto público. No tiene relevancia para la estabilidad macroeconómica.

Según la perspectiva de la economía del bienestar, ¿cuál es una justificación clave para la intervención del Estado en la economía?. Maximizar las ganancias de las empresas privadas. Corregir fallas de mercado y promover la equidad en la distribución del ingreso. Eliminar completamente la competencia en todos los mercados. Reducir al mínimo la provisión de bienes públicos.

¿Qué indica una carga tributaria elevada en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) de un país?. Que el país no recauda suficientes impuestos. Que una mayor proporción de la actividad económica se destina a financiar el gasto público. Que el país depende principalmente de la deuda externa. Que el sector privado no está contribuyendo a la economía.

¿Cuál es el principal beneficio del presupuesto participativo en la gestión de las finanzas públicas locales?. Centralizar todas las decisiones presupuestarias en el gobierno central. Aumentar la burocracia y la ineficiencia en el gasto. Promover la participación ciudadana directa en la asignación de recursos y mejorar la pertinencia del gasto público. Reducir la rendición de cuentas del gobierno.

¿Cuál es la principal característica y objetivo del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) en la política fiscal?. Es un impuesto directo que grava la renta personal. Es un impuesto indirecto que grava bienes o servicios específicos, a menudo con fines recaudatorios y/o de desincentivo al consumo. Es un impuesto al patrimonio de las empresas. Su principal objetivo es reducir la inflación.

¿Qué tipo de asistencia o recomendación suele ofrecer el Fondo Monetario Internacional (FMI) a los países en materia de finanzas públicas durante una crisis económica?. Financiamiento ilimitado sin condiciones de reforma. Préstamos condicionados a la implementación de ajustes fiscales y reformas estructurales. Exclusivamente recomendaciones para aumentar el gasto público indiscriminadamente. Asesoramiento sobre cómo evadir los impuestos internacionales.

¿Cuál es un posible efecto negativo de una política de incentivos fiscales demasiado amplia y poco focalizada?. Aumentar significativamente la recaudación fiscal. Reducir la inversión y el crecimiento económico. Generar pérdida de recaudación, distorsiones en la asignación de recursos y ser ineficientes. Disminuir la evasión fiscal.

¿Por qué la reforma del sector público, orientada a la mejora de la eficiencia, es relevante para la sostenibilidad de las finanzas públicas?. Aumenta indiscriminadamente el gasto público. No tiene relación con las finanzas públicas, solo con la gestión interna. Permite optimizar el uso de los recursos y reducir el gasto improductivo, contribuyendo a la sostenibilidad fiscal. Genera una mayor dependencia de la deuda externa.

¿Cuál es la principal justificación para que el Estado provea o subsidie bienes preferentes (merit goods) como la educación o la salud?. Porque son bienes de lujo y generan altos ingresos fiscales. Porque su consumo genera externalidades positivas para la sociedad y el mercado no los proveería en cantidad suficiente. Para competir directamente con el sector privado en su provisión. Para desincentivar su consumo por parte de la población.

¿Qué tipo de riesgo fiscal representa una disminución inesperada y drástica en los precios de los commodities (ej. petróleo) para una economía dependiente de ellos?. Un riesgo de gastos no planificados. Un riesgo de ingresos debido a la dependencia de fuentes volátiles. Un riesgo de liquidez sin impacto en los ingresos. Un riesgo de inversión privada.

Si el multiplicador del gasto público es mayor que 1, ¿qué implica esto sobre el impacto de un aumento del gasto público en el PIB?. Que el PIB disminuirá en una cantidad mayor que el gasto inicial. Que el PIB aumentará en una cantidad menor que el gasto inicial. Que el PIB aumentará en una cantidad mayor que el aumento inicial del gasto público. Que el gasto público no tiene ningún efecto en el PIB.

¿Qué efecto principal se busca lograr al implementar un impuesto a las emisiones de carbono?. Aumentar la producción de carbono sin control. Desincentivar las actividades que generan emisiones de carbono y promover tecnologías más limpias. Subsidiar la industria del carbón. No tiene ningún efecto en el medio ambiente, solo en la recaudación.

Dentro del contexto de los organismos estatales, ¿cómo se entiende la planificación estratégica como una herramienta clave en la conducción institucional, considerando los desafíos del entorno dinámico y la necesidad de articular objetivos de largo plazo con los recursos disponibles?. Es una herramienta exclusivamente operativa utilizada para implementar decisiones ya tomadas por el nivel político. Es un conjunto de acciones programáticas centradas únicamente en los presupuestos institucionales sin considerar el entorno. Es un enfoque reactivo que responde a las crisis institucionales mediante la improvisación estructurada. Es un proceso analítico y prospectivo que permite establecer un rumbo institucional en función de objetivos, entorno y capacidades.

¿Cuál es el propósito fundamental de la planificación estratégica en la administración pública?. Organizar únicamente el presupuesto anual. Definir el rumbo, prioridades y estrategias institucionales para generar valor público. Supervisar las actividades operativas de cada departamento. Elaborar planes operativos sin diagnóstico previo.

¿Cuál es el orden lógico de las etapas del proceso de planificación estratégica?. Implementación, diagnóstico, evaluación y formulación. Diagnóstico, formulación, implementación y evaluación. Evaluación, formulación, diagnóstico e implementación. Formulación, evaluación, implementación y diagnóstico.

¿Por qué se considera esencial aplicar planificación estratégica en las instituciones públicas?. Porque facilita la generación de utilidades para la institución. Porque fortalece la orientación de los servicios hacia la satisfacción ciudadana. Porque sustituye la planificación operativa anual. Porque incrementa exclusivamente el presupuesto institucional.

¿Qué implica aplicar un enfoque sistémico en la planificación estratégica?. Gestionar cada área de manera aislada para mayor control. Considerar la organización como un sistema interrelacionado con su entorno. Focalizar únicamente en procesos financieros y presupuestarios. Analizar exclusivamente los problemas de infraestructura institucional.

¿Cuáles de los siguientes términos son fundamentales en un proceso de planificación estratégica?. Misión, visión, objetivos, estrategias, indicadores. Procesos operativos, supervisión, control interno, adquisiciones. Programación presupuestaria, cronogramas, organigramas, nómina. Contratación pública, gastos corrientes, inventarios, tesorería.

¿Cuál es una ventaja y una limitación de la planificación estratégica en la gestión pública?. Ventaja: define visión compartida; limitación: requiere tiempo y recursos significativos. Ventaja: permite improvisación; limitación: genera visión compartida. Ventaja: reduce personal operativo; limitación: incrementa presupuesto anual. Ventaja: elimina diagnósticos previos; limitación: requiere aprobación ministerial.

¿Qué representa la visión institucional dentro de la planificación estratégica?. Define las actividades diarias de cada unidad. Describe los procedimientos de control interno. Establece los indicadores financieros anuales. Proyecta el estado deseado futuro de la organización.

¿Cuál es la función de la misión dentro de un plan estratégico?. Establecer los objetivos financieros anuales. Describir la visión de largo plazo. Expresar el propósito y razón de ser institucional. Determinar cronogramas operativos semanales.

Desde la perspectiva de la gestión pública moderna, ¿cómo se justifica la aplicación de la planificación estratégica en instituciones estatales como un medio para enfrentar los desafíos de eficiencia, efectividad y legitimidad ante la ciudadanía?. Porque actúa como una guía para la elaboración de reglamentos internos sin implicación externa. Porque su enfoque se centra exclusivamente en maximizar el uso del presupuesto asignado anualmente. Porque permite desarrollar una hoja de ruta orientada a la mejora institucional en función de un análisis situacional y estratégico. Porque facilita la centralización de decisiones en el nivel jerárquico superior, prescindiendo de la planificación participativa.

¿Cuál es la función principal de la visión en un plan estratégico?. Expresa las actividades actuales de la institución. Describe los valores institucionales. Resume la misión institucional. Proyecta el estado futuro deseado de la organización.

¿Cuál es la importancia de los valores institucionales dentro de un plan estratégico?. Son principios que orientan la conducta y decisiones institucionales. Son normas jurídicas externas que regulan la institución. Son objetivos estratégicos de largo plazo. Son procedimientos operativos para ejecutar actividades.

¿Para qué sirven los indicadores estratégicos en el plan estratégico?. Miden exclusivamente gastos presupuestarios. Evalúan desempeño en función de objetivos estratégicos. Son utilizados únicamente en auditorías externas. Sirven como normas administrativas internas.

¿Qué aspecto central considera la formulación estratégica dentro de la planificación?. Ejecutar las acciones priorizadas sin análisis previo. Definir estrategias basadas en el diagnóstico, misión y visión institucional. Determinar únicamente la asignación presupuestaria anual. Supervisar el cumplimiento diario de actividades operativas.

¿Cómo contribuyen la misión, visión y valores a la planificación estratégica institucional?. Orientan la formulación de objetivos estratégicos y definen la identidad organizacional. Determinan la estructura presupuestaria anual de la institución. Sustituyen la necesidad de procesos de evaluación y seguimiento. Se elaboran para cumplir requerimientos legales sin mayor aplicación práctica.

¿Por qué se valora la participación ciudadana en la elaboración del plan estratégico?. Reduce los tiempos de formulación del plan estratégico institucional. Sustituye la necesidad de realizar diagnósticos técnicos. Garantiza que las decisiones sean pertinentes y cuenten con respaldo social. Es un requisito burocrático para formalizar planes anuales.

¿Por qué es importante identificar problemas estratégicos en la planificación institucional?. Facilita la elaboración de cronogramas de actividades operativas de cada unidad. Contribuye a priorizar esfuerzos y estrategias para resolver factores que afectan los resultados institucionales. Determina el monto de los recursos financieros requeridos para el siguiente año fiscal. Establece las funciones administrativas de cada área en la estructura organizacional.

¿Cómo contribuye el análisis FODA al diagnóstico institucional?. Sirve para organizar las actividades operativas de cada área administrativa. Permite conocer factores internos y externos para formular estrategias alineadas a la realidad institucional. Determina la cantidad de recursos humanos necesarios en cada unidad. Establece los procedimientos de contratación pública para el periodo planificado.

¿Qué información relevante aporta la matriz EFI en la planificación estratégica?. Define los lineamientos de políticas públicas aplicables a la institución. Determina los horarios de atención al público en cada servicio. Facilita la evaluación de fortalezas y debilidades para priorizar estrategias internas. Establece el cronograma de ejecución de los programas operativos anuales.

¿Cuál es la función de la matriz EFE en la planificación estratégica institucional?. Organiza las actividades de cada proceso administrativo operativo. Evalúa factores externos para identificar oportunidades y amenazas relevantes. Define la misión y visión de la organización para los próximos cinco años. Establece indicadores financieros y de contratación pública.

¿Cuál es el beneficio de utilizar el benchmarking en la planificación estratégica?. Ayuda a comparar resultados y procesos con otras correcta: A organizaciones para mejorar la gestión. Permite diseñar indicadores presupuestarios para cada unidad administrativa. Determina los rangos salariales para los funcionarios de la institución. Establece las fechas de entrega de los informes operativos mensuales.

¿Por qué se considera la visión de largo plazo un beneficio en la gestión institucional?. Permite modificar la misión institucional cada año. Facilita centrarse únicamente en procesos presupuestarios anuales. Dirige la gestión hacia metas futuras coherentes con la misión institucional. Determina los cronogramas mensuales de cada área administrativa.

¿Cuál es el beneficio de alinear recursos con los objetivos estratégicos?. Garantiza que los recursos sean utilizados para alcanzar los objetivos estratégicos planteados. Incrementa exclusivamente los recursos financieros de la institución. Sustituye la necesidad de seguimiento y evaluación de las estrategias. Determina la reducción de personal operativo en cada unidad.

¿Cuál de los siguientes enfoques refleja mejor la contribución de la planificación estratégica a la generación de valor público?. Define de manera prioritaria los procedimientos correcta: B administrativos internos para agilizar procesos. Orienta las estrategias y recursos institucionales para responder a expectativas ciudadanas y fortalecer su legitimidad. Establece exclusivamente los lineamientos financieros para cumplir con los entes de control. Determina las actividades operativas de cada unidad para cumplir cronogramas anuales.

¿Cuáles son los niveles principales de planificación en las organizaciones?. Estratégico, táctico y operativo. Directivo, administrativo y financiero. Programático, presupuestario y adquisitivo. Normativo, jurídico y procedimental.

¿Cómo contribuyen la misión, visión y valores al plan estratégico?. Determinan la estructura de gastos administrativos anuales. Definen procesos operativos internos sin relación con objetivos estratégicos. Sustituyen la necesidad de elaborar un diagnóstico institucional. Funcionan como referencia para definir objetivos y estrategias alineadas a la esencia institucional.

¿Por qué se consideran indispensables los indicadores en el plan estratégico?. Sirven para justificar los presupuestos ante auditoría. Determinan los cronogramas de actividades administrativas mensuales. Establecen los rangos salariales del personal directivo. Evalúan el cumplimiento de objetivos y orientan decisiones basadas en resultados.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor esta evolución en su aplicación?. Surgió como un proceso exclusivo de control financiero y posteriormente se aplicó en la mercadotecnia organizacional. Se desarrolló en el ámbito militar como un método de organización y posicionamiento de fuerzas, evolucionando hacia su aplicación en la gestión organizacional para fortalecer competencias y lograr objetivos institucionales. Nació en el sector público para la gestión de presupuestos y hoy se utiliza solo en planificación operativa. Fue creada en la gestión moderna sin antecedentes históricos relevantes, aplicándose únicamente a procesos administrativos.

¿Cuál de las siguientes opciones refleja de manera más precisa las características de la planeación estratégica?. Establece los objetivos y estrategias generales de la entidad, considerando su razón de ser, su entorno y los grupos de interés, con un marco temporal de largo plazo. Se enfoca en actividades operativas diarias, con un alcance específico de corto plazo para cumplir funciones asignadas. Define los procedimientos técnicos de cada unidad organizacional para lograr eficiencia administrativa inmediata. Se limita a la asignación de recursos materiales y humanos para ejecutar tareas específicas en un periodo mensual.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor las características y finalidad de la planeación táctica?. Establece la razón de ser de la entidad y define sus objetivos de largo plazo para guiar todas sus acciones estratégicas. Determina únicamente los procedimientos operativos diarios para cumplir actividades rutinarias. Diseña exclusivamente los indicadores financieros y presupuestarios para el control económico anual. Organiza y coordina los recursos y medios disponibles para ejecutar la estrategia definida, estructurando tareas y responsabilidades con el fin de lograr los resultados proyectados.

¿Por qué es importante integrar ambos entornos en la planeación estratégica?. Porque facilita conocer fortalezas y debilidades internas, así como oportunidades y amenazas externas. Porque determina la estructura de los procesos operativos diarios. Porque establece únicamente los lineamientos financieros de corto plazo. Porque permite definir el cronograma semanal de actividades.

¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un problema estratégico?. Falta de material de oficina en el área contable. Incumplimiento de horarios en el área administrativa. Deficiencia en la estructura organizacional que limita la prestación de servicios clave. Errores en el registro de asistencia de personal en un departamento.

Durante el diagnóstico organizacional de un municipio, se observa que cuenta con personal capacitado en atención ciudadana, pero enfrenta recortes presupuestarios debido a disminución de transferencias estatales. Según este ejemplo, ¿cómo se clasifican estos factores en el análisis de entorno?. Ambos son factores internos de la organización. La capacitación del personal es factor externo y los recortes presupuestarios son internos. La capacitación del personal es factor interno y los recortes presupuestarios son externos. Ambos son factores externos que afectan a la organización.

Según el análisis FODA, ¿cómo se clasificarían estos elementos?. Fortalezas: docentes calificados; Debilidades: infraestructura; Oportunidades: apoyo gubernamental; Amenazas: competencia privada. Fortalezas: apoyo gubernamental; Debilidades: competencia privada; Oportunidades: docentes calificados; Amenazas: infraestructura. Fortalezas: infraestructura; Debilidades: docentes calificados; Oportunidades: competencia privada; Amenazas: apoyo gubernamental. Fortalezas: competencia privada; Debilidades: apoyo gubernamental; Oportunidades: infraestructura; Amenazas: docentes calificados.

Para conocer la percepción de los usuarios sobre la atención médica en un centro de salud, se realiza una reunión con 12 personas, donde se discuten sus experiencias y sugerencias de mejora.Según este ejemplo, ¿qué herramienta de diagnóstico se está aplicando?. Encuesta estructurada de satisfacción. Grupo focal con usuarios. Entrevista individual en profundidad. Análisis estadístico de indicadores de atención.

¿Cuál es la definición más adecuada de cadena de valor en el contexto de las organizaciones públicas?. Conjunto de actividades aisladas que se desarrollan dentro de una unidad administrativa para cumplir funciones internas. Serie de actividades interrelacionadas que contribuyen a la generación de valor público a través de los servicios y productos ofrecidos. Procesos financieros y contables que se ejecutan para cumplir con obligaciones presupuestarias. Secuencia de procedimientos operativos rutinarios para atender requerimientos administrativos.

¿Cuál es el aporte principal del mapeo de procesos en el enfoque de cadena de valor y competitividad institucional?. Permite definir los horarios de atención al usuario en cada unidad administrativa. Facilita la asignación presupuestaria mensual para procesos operativos. Determina los salarios de los funcionarios según actividades desarrolladas. Identifica ineficiencias y oportunidades de mejora en los procesos que generan valor.

La Dirección de Desarrollo Social de un GAD municipal está implementando un plan estratégico para fortalecer la atención a personas con discapacidad. Durante el diagnóstico, identificaron que las áreas de rehabilitación física y apoyo psicológico no estaban articuladas, generando duplicidad de acciones y uso ineficiente de recursos. ¿Cuál de las siguientes estrategias fortalecería la gestión institucional frente a esta situación?. Diseñar un sistema de coordinación entre ambas áreas para integrar servicios y optimizar recursos en función de la misión institucional. Incrementar el presupuesto de cada área para que amplíen sus actividades de manera independiente. Asignar nuevas funciones al personal de rehabilitación para cubrir también apoyo psicológico. Elaborar un nuevo plan estratégico centrado únicamente en la rehabilitación física.

La Unidad de Talento Humano de una institución pública planificó su programación anual sin tomar en cuenta los objetivos estratégicos institucionales. Al finalizar el periodo, se evidenció que sus actividades no contribuyeron al cumplimiento del plan estratégico. ¿Qué acción fortalecería la planificación en esta unidad para el próximo periodo?. Formular la planificación operativa basándose en los objetivos y estrategias definidos en el plan estratégico institucional. Elaborar únicamente actividades relacionadas con capacitación interna y clima laboral. Realizar encuestas de satisfacción al personal operativo sin vinculación con los objetivos estratégicos. Priorizar actividades administrativas rutinarias sin necesidad de revisión estratégica.

El Departamento de Gestión Ambiental de un GAD provincial realizó un análisis FODA como parte de su planificación estratégica. Identificó como oportunidad la existencia de programas internacionales de financiamiento para proyectos ambientales y como debilidad la limitada experiencia técnica de su personal en formulación de estos proyectos. ¿Cuál de las siguientes estrategias sería más adecuada para responder de manera integral al diagnóstico realizado?. Desarrollar un plan de formación técnica para el personal en formulación de proyectos ambientales y gestionar el acceso a programas internacionales de financiamiento. Priorizar proyectos ambientales de menor complejidad que no requieran financiamiento externo, mientras se fortalece gradualmente la capacidad técnica interna. Establecer alianzas con instituciones académicas o consultoras para coformular proyectos ambientales con acompañamiento técnico y aplicar a financiamiento internacional. Enfocar la gestión ambiental únicamente en campañas de educación y sensibilización ciudadana, postergando proyectos que requieran financiamiento internacional.

¿Cuál modelo se centra en la creación de conocimiento a partir de la interacción entre conocimiento tácito y explícito?. Modelo de Wiig. Modelo SECI de Nonaka y Takeuchi. Modelo de Boisot. Modelo de Davenport y Prusak.

¿Qué estrategia de gestión del conocimiento ayudaría a superar esta situación?. Implementar un sistema de recompensas para el personal con mayor carga de proyectos. Contratar consultores externos para revisar los proyectos antes de su aprobación. Crear comunidades de práctica donde los técnicos compartan aprendizajes y buenas prácticas. Eliminar procesos de revisión interdepartamental para agilizar formulación.

¿Cuál es un reto común al implementar la gestión del conocimiento en el sector público?. La sobrecarga de información proveniente de la ciudadanía. La resistencia al cambio y la falta de cultura de compartir conocimiento. La falta de recursos financieros para contratar personal operativo. La disminución de la capacidad técnica de los directivos.

¿Qué acción fortalece la gestión del capital intelectual institucional?. Contratar personal temporal para procesos operativos urgentes. Diseñar programas de capacitación y retención del talento humano clave. Reducir parcialmente programas de formación para optimizar presupuesto. Delegar la gestión de conocimiento exclusivamente a un departamento técnico.

¿Qué caracteriza el modelo de Wiig en la gestión del conocimiento?. Considera el conocimiento como un flujo entre correcta: C individuos y bases de datos. Prioriza la formalización del conocimiento en estructuras organizacionales. Define el conocimiento como una estructura que facilita la toma de decisiones efectivas. Enfoca la gestión en el contexto de codificación y difusión de información.

Un GAD municipal busca fortalecer su gestión ambiental mediante la creación de proyectos innovadores, pero sus técnicos carecen de formación en gestión de conocimiento. ¿Qué estrategia fortalecería la generación de proyectos innovadores en este caso?. Reasignar al personal operativo para cubrir el área correcta: B ambiental sin capacitación previa. Implementar talleres de gestión de conocimiento y creación de redes con otras instituciones. Incrementar el presupuesto para contratación de consultores externos. Enfocar la gestión ambiental exclusivamente en educación comunitaria.

La Unidad de Talento Humano identificó que su sistema de gestión documental no facilita el acceso a información para la toma de decisiones. ¿Qué acción mejoraría la gestión del conocimiento en este caso?. Reestructurar el sistema de gestión documental para facilitar el acceso, clasificación y uso de información. Eliminar la gestión documental y migrar a registros físicos tradicionales. Contratar personal externo para realizar análisis manual de cada documento. Delegar la gestión documental exclusivamente a la alta dirección.

En la Dirección de Atención Ciudadana de un GAD cantonal, los usuarios manifestaron insatisfacción con el servicio recibido. El nuevo director identificó que el personal atendía de manera mecánica, sin empatía ni orientación a la mejora, priorizando únicamente completar trámites rápidamente. ¿Cómo podría la cultura organizacional contribuir a mejorar la calidad del servicio en este caso?. Implementando normas más estrictas para sancionar al personal que no cumpla metas de atención diaria. Fortaleciendo una cultura organizacional orientada al servicio, el respeto y la mejora continua en la atención ciudadana. Rediseñando únicamente los procedimientos operativos sin involucrar al personal en el cambio. Asignando mayores recursos presupuestarios para contratación de personal externo en la atención.

¿Cuál es la finalidad principal de aplicar un modelo de excelencia en la gestión pública?. Incrementar el presupuesto anual mediante certificaciones internacionales. Evaluar el desempeño institucional en base a estándares reconocidos y orientar mejoras continuas. Cumplir con los requisitos legales de auditoría externa. Determinar los salarios de los directivos según desempeño.

En un GAD cantonal de Los Ríos, durante la implementación del plan de mejora de atención al usuario, se observó que los directores de área delegaban todas las actividades al personal operativo sin involucrarse en el seguimiento ni retroalimentación de los procesos. Al finalizar el semestre, los indicadores de calidad no mostraron mejoras significativas. ¿Qué aspecto de la responsabilidad directiva se evidencia como deficiencia en este caso?. La capacidad técnica del personal operativo para ejecutar actividades planificadas. El nivel de recursos financieros asignados al plan de mejora institucional. La participación de los directivos en liderar, supervisar y retroalimentar la implementación de las estrategias. La existencia de manuales de procesos y procedimientos en las áreas operativas.

¿Qué es un sistema de gestión de calidad en el contexto organizacional?. Es un conjunto de normas legales impuestas por el ente regulador. Es un enfoque para automatizar los procesos administrativos. Es un modelo que busca únicamente reducir los costos operativos. Es un conjunto de procesos interrelacionados que buscan mejorar la calidad institucional.

El sistema de gestión de calidad es una herramienta organizacional que permite estructurar, controlar y mejorar los procesos internos para asegurar la entrega de servicios eficientes y efectivos. ¿Cuál es el componente esencial que lo define dentro de la gestión pública?. Manuales de contratación. Procesos interrelacionados orientados a la mejora continua. Sistemas de archivo físico de documentos. Protocolos de comunicación interna.

¿Qué norma se aplica comúnmente para asegurar procesos estandarizados?. ISO 14001. ISO 9001. ISO 26000. ISO 45001.

Los indicadores de calidad permiten medir el nivel de eficiencia, eficacia y satisfacción en la prestación de servicios públicos. ¿Cuál de las siguientes opciones representa un uso adecuado de estos indicadores?. Calcular el presupuesto de gasto anual. Contar el número de documentos archivados. Determinar el nivel de jerarquía administrativa. Medir el tiempo promedio de atención al usuario.

El enfoque de procesos permite analizar cómo se relacionan las actividades institucionales para generar valor público a través de resultados integrados. ¿Qué ventaja genera este enfoque en la gestión de calidad?. Reemplaza la planificación estratégica. Permite la tercerización de todas las funciones. Mejora la coordinación entre unidades y fortalece los resultados. Elimina la necesidad de evaluar el desempeño institucional.

Una institución pública implementó un sistema de gestión de calidad, pero no logró mejorar su percepción ciudadana ni sus resultados operativos. ¿Qué aspecto puede explicar esta situación?. Falta de interés de los usuarios por participar. Ausencia de liderazgo y compromiso institucional con el sistema. Saturación del sistema informático utilizado. Baja inversión en infraestructura.

El enfoque integral de calidad promueve una visión holística de la gestión institucional. ¿Cómo impacta en la operatividad de las organizaciones?. Articula procesos, personas y objetivos correcta: A organizacionales. Fomenta la descentralización presupuestaria. Fortalece la especialización técnica de cada unidad. Impulsa la reducción de costos sin evaluar calidad.

El desempeño institucional refleja la capacidad de una entidad para cumplir sus objetivos con calidad. ¿Qué instrumento puede utilizarse para evaluarlo?. Indicadores de impacto y percepción ciudadana. Matriz de evaluación de clima laboral. Número de informes entregados al ministerio. Reporte de adquisiciones anuales.

La resistencia al cambio es una barrera frecuente en los procesos de mejora institucional. ¿Qué elemento cultural puede ayudar a superarla?. Promoción de la autoridad jerárquica. Implementación de sistemas disciplinarios. Fortalecimiento del sentido de pertenencia y compromiso. Exclusión de actores no directivos en el proceso.

Una organización desea diseñar su propio sistema de gestión de calidad ajustado a su realidad operativa. ¿Qué elementos debería integrar?. Manuales, supervisión y plan de contingencia. Proyectos de inversión, cronogramas y proveedores. Reportes, auditorías externas y certificados. Procesos, indicadores, usuarios y liderazgo.

Las normas de calidad requieren interpretación contextualizada dentro del entorno institucional. ¿Cómo se logra su correcta implementación?. Mejorando modelos de otras instituciones. Ajustando los requisitos a los objetivos institucionales. Aplicando solo los elementos de control financiero. Sustituyendo los procesos existentes por nuevos formatos.

Una dirección administrativa decide establecer indicadores de calidad para el proceso de atención al usuario. ¿Qué aspecto debería priorizar?. Satisfacción, tiempos de respuesta y nivel de solución. Asistencia del personal y número de reclamos. Volumen de llamadas telefónicas. Presencia en redes sociales institucionales.

Un enfoque integral de calidad requiere la coordinación entre procesos operativos, estratégicos y de apoyo. ¿Cómo se garantiza esta articulación en la práctica?. Designación de líderes técnicos sin competencias. Establecimiento de un sistema de gestión compartido. Incremento del control disciplinario en cada unidad. Disminución de participación de los actores externos.

El ciclo PDCA es una herramienta de mejora continua introducida por W. Edwards Deming. ¿Cuál es el objetivo fundamental de esta metodología?. Eliminar controles jerárquicos en los procesos. Reorganizar áreas para aumentar competitividad. Implementar tecnología en procesos administrativos. Planificar, ejecutar, verificar y ajustar los procesos de mejora.

Cada fase del ciclo PDCA tiene un propósito específico dentro del proceso de mejora continua. ¿Cómo se integra la fase “Planear” en la gestión institucional?. Se utiliza para definir el rumbo de las acciones a seguir. Se aplica para auditar los resultados obtenidos. Se centra en reaccionar ante fallos detectados. Se encarga de reducir el número de procesos internos.

La fase “Hacer” del ciclo PDCA se orienta a ejecutar las actividades planificadas. ¿Cómo se debe implementar esta etapa en una institución pública?. Aplicando las acciones propuestas conforme al correcta: plan. Evaluando los indicadores después del cierre fiscal. Documentando exclusivamente el avance presupuestario. Estableciendo sanciones por incumplimiento.

Una institución implementó el ciclo PDCA, pero no logró identificar los errores cometidos durante el proceso. ¿Qué fase pudo haber sido omitida o aplicada incorrectamente?. Planear. Verificar. Hacer. Actuar.

La matriz PDCA es un instrumento que permite registrar de forma estructurada el avance de cada fase del ciclo. ¿Qué elementos debe contener su diseño básico?. Objetivos, recursos financieros y control disciplinario. Funciones, jerarquías y niveles de presupuesto. Informes, convenios y actas de compromiso. Indicadores, evidencias, acciones y responsables.

¿Qué acción concreta corresponde a la fase “Verificar”?. Medir si los tiempos de atención fueron reducidos según el objetivo inicial. Aplicar las nuevas medidas sin evaluación previa. Elaborar la nómina de personal responsable. Emitir informes financieros mensuales.

A diferencia de otros enfoques de mejora, el ciclo PDCA se caracteriza por su lógica cíclica. ¿Qué implica esta característica en la práctica?. El ciclo se ejecuta una sola vez por año fiscal. Las acciones se repiten sin evaluar resultados. Las mejoras se realizan de forma periódica y continua. La verificación se omite para no generar retrasos.

Al revisar los resultados de la matriz PDCA, una unidad detecta que sus indicadores no muestran mejora. ¿Qué medida debe tomarse desde el enfoque de mejora continua?. Mantener las actividades planificadas hasta correcta: B finalizar el año. Analizar causas, replantear acciones y reiniciar el ciclo. Cancelar las acciones por falta de impacto inmediato. Aplicar sanciones al equipo de trabajo.

La utilidad de la matriz PDCA radica en su capacidad para facilitar la gestión basada en evidencia. ¿De qué manera contribuye a la mejora institucional?. Genera mayor burocracia en los informes. Evita la necesidad de auditorías externas. Permite aplicar decisiones sin justificación documental. Proporciona trazabilidad y seguimiento de resultados.

Un GAD aplicó el ciclo PDCA en su programa de atención médica gratuita. ¿Qué indicador podría demostrar el éxito de esta intervención?. Aumento de registros administrativos. Reducción del tiempo de espera y aumento en la satisfacción ciudadana. Reasignación de personal técnico. Renovación de convenios institucionales.

Una universidad pública aplicó el ciclo PDCA para mejorar el proceso de matrícula estudiantil. ¿Qué evidencia debería presentar al finalizar el proceso?. Informes financieros del proceso. Documentación de cada fase, indicadores de mejora y plan de sostenibilidad. Quejas de los usuarios sistematizadas. Evaluaciones individuales del personal administrativo.

Un GAD parroquial aplicó la matriz PDCA para mejorar la entrega de permisos de construcción. Al finalizar, los datos indicaron que los tiempos mejoraron, pero los usuarios seguían insatisfechos. ¿Qué acción debe ejecutarse desde la perspectiva de mejora continua?. Aplicar una nueva auditoría presupuestaria. Incorporar un análisis cualitativo de la percepción ciudadana. Eliminar el uso de la matriz PDCA en procesos sensibles. Concluir que el proyecto fue exitoso sin cambios adicionales.

Una matriz PDCA fue aplicada en un proyecto para reducir el tiempo de atención médica en un centro de salud público. Al finalizar, se observó una mejora del 30% en los tiempos y una disminución del 40% en quejas ciudadanas. ¿Qué conclusión es válida desde el enfoque de mejora continua?. El proyecto fracasó porque no logró el 100% de los objetivos. Los resultados justifican la incorporación del nuevo procedimiento como estándar. Se deben replantear todos los objetivos debido a las quejas residuales. Se debe suspender el proyecto hasta definir nuevos presupuestos.

El plan estratégico institucional (PEI) contribuye a mejorar la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas en el sector público, asegurando que los recursos se utilicen de manera óptima. ¿Qué componentes conforman su estructura básica?. Introducción, reglamento interno, cronograma de pagos. Misión, visión, objetivos, estrategias y plan de acción. Presupuesto, organigrama y actas de reunión. FODA, metas institucionales y matriz de contratación.

Los planes estratégicos institucionales deben articularse con las políticas públicas del Estado. ¿Por qué es importante esta relación?. Para asegurar el financiamiento gubernamental. Para cumplir únicamente con un requisito legal. Para mantener el nivel de participación ciudadana. Para garantizar coherencia entre lo institucional y lo estatal.

Una universidad pública formula su PEI considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ¿Cómo puede lograr esta alineación en su planificación?. Incorporando metas y estrategias que respondan a correcta: A los ODS. Adoptando los ODS como visión institucional. Eliminando metas propias para evitar contradicciones. Contratando consultores externos para adaptar los ODS.

¿Qué aspecto es clave para asegurar el cumplimiento de lo planificado?. Sistema de indicadores y mecanismos de retroalimentación. Revisión anual de la misión institucional. Aplicación de auditorías financieras externas. Elaboración de informes técnicos a pedido del director.

Los indicadores SMART son fundamentales para medir adecuadamente los objetivos estratégicos. ¿Qué característica distingue a este tipo de indicadores?. Pueden modificarse libremente en cada evaluación. Son redactados en función del presupuesto disponible. Son específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo definido. Se enfocan en el análisis cualitativo y no cuantitativo.

La medición del desempeño permite valorar el grado de cumplimiento de metas estratégicas. ¿Qué instrumento facilita este análisis?. Sistema de indicadores estratégicos. Cuadro de necesidades institucionales. Presupuesto institucional anual. Informe de gestión operativa mensual.

Una institución aplica un sistema de monitoreo sin establecer frecuencias ni responsables. ¿Qué limitación afecta la utilidad de este sistema?. Dificulta la compra de tecnología institucional. Impide la validación de compromisos presupuestarios. Limita el seguimiento y la toma de decisiones a tiempo. Ralentiza el trámite de informes administrativos.

El seguimiento del PEI requiere sistemas que integren información útil para la toma de decisiones. ¿Qué elementos deben articularse en un sistema eficaz?. Normativa institucional y recursos humanos. Metas, responsables, plazos e indicadores. Planes de contingencia y procedimientos disciplinarios. Estudios de factibilidad y convenios interinstitucionales.

En un informe institucional se presenta el número de ciudadanos beneficiados por un programa social. ¿Qué tipo de indicador representa esta información?. De insumo. De proceso. De impacto. De resultado.

Una institución desea medir la eficiencia en la gestión de proyectos comunitarios. ¿Qué indicador SMART sería adecuado?. Porcentaje de proyectos ejecutados dentro del presupuesto y plazo previsto. Nivel de satisfacción política de los líderes comunitarios. Cantidad de proyectos planteados en la planificación. Número de reuniones con actores sociales.

La misión institucional refleja el propósito fundamental de una entidad pública. ¿Cuál de los siguientes elementos representa con mayor precisión la misión dentro de un plan estratégico?. La visión de largo plazo. El análisis FODA. La declaración que describe la razón de ser de la institución. La visión de largo plazo.

Un plan estratégico institucional debe alinearse con los lineamientos de política pública. ¿Por qué es importante esta alineación?. Para garantizar la cobertura total del territorio nacional. Para vincular los objetivos institucionales con los objetivos del desarrollo nacional. Para cumplir con la entrega oportuna del presupuesto. Para cumplir funciones administrativas internas.

Los indicadores estratégicos deben diseñarse con criterios que aseguren su utilidad en la toma de decisiones. ¿Qué característica es esencial en un indicador tipo SMART?. Que sea simbólico, abstracto y flexible. Que sea específico, medible y con un plazo definido. Que sea amplio, general y adaptable. Que represente únicamente percepciones subjetivas.

El desempeño de una entidad pública se puede medir en distintos niveles de resultados. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a un indicador de eficiencia?. Porcentaje de usuarios satisfechos con el servicio recibido. Tiempo promedio de respuesta a solicitudes ciudadanas. Cantidad de proyectos planificados en el POA. Nivel de cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo.

Los sistemas de seguimiento institucional utilizan información recolectada mediante indicadores. ¿Qué objetivo cumple esta información en el contexto de la planificación?. Justificar aumentos de presupuesto sin revisión correcta: C técnica. Validar la existencia de áreas operativas. Retroalimentar la toma de decisiones y rediseñar intervenciones si es necesario. Elaborar campañas publicitarias para mejorar imagen institucional.

¿Qué utilidad tiene el uso de herramientas como entrevistas, encuestas o grupos focales?. Son insumos para elaborar los reglamentos internos. Son mecanismos de fiscalización presupuestaria. Se utilizan únicamente para evaluar el clima laboral. Son métodos cualitativos y cuantitativos útiles para el diagnóstico estratégico.

¿Qué criterio suele utilizarse para determinar la prioridad de una acción?. Grado de afinidad con el personal directivo. Intensidad del conflicto entre áreas. Antigüedad del requerimiento registrado. Relación entre el impacto esperado y la viabilidad de ejecución.

El mapeo de procesos es una herramienta común en la gestión estratégica moderna. ¿Cuál es su utilidad dentro del análisis institucional?. Establecer jerarquías en la cadena de mando. Mostrar secuencias y relaciones entre actividades institucionales. Indicar el nivel de satisfacción de los usuarios. Determinar el presupuesto para cada unidad.

El Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) permite monitorear múltiples aspectos de una organización. ¿Qué característica lo diferencia de un sistema tradicional de control?. Evalúa el nivel de ejecución presupuestaria. Se limita a registrar el número de productos entregados. Integra indicadores financieros, operativos y de satisfacción ciudadana. Prioriza el monitoreo de procesos operativos sin establecer una conexión clara con la estrategia institucional.

Un plan estratégico debe tener una estructura clara y técnicamente válida. ¿Qué criterio permite que esta estructura sea útil para la toma de decisiones?. Basarse en el organigrama institucional. Seguir un formato narrativo flexible. Tener secuencia, coherencia interna y correspondencia con objetivos nacionales. Estructurar el plan conforme a directrices institucionales que definen su forma y contenido, de acuerdo con usos administrativos comunes.

El entorno institucional puede cambiar durante la ejecución del plan estratégico. ¿En qué situación es pertinente reformular un plan estratégico?. Cuando hay cambios normativos, políticos o baja efectividad en las metas planificadas. Cuando se reemplaza al jefe institucional. Cuando no se cuenta con recursos externos. Cuando el plan supera las 50 páginas.

Un sistema de indicadores estratégicos busca evaluar distintos niveles de resultados en una organización. ¿Cuál es una característica esencial de estos indicadores según José Gallardo Hernández?. Representan los valores subjetivos de los líderes del equipo. Están centrados en describir el contexto macroeconómico. Se enfocan en registrar las percepciones de los usuarios. Deben ser consistentes con los objetivos estratégicos definidos.

La planeación prospectiva es una herramienta clave en contextos de alta incertidumbre. ¿Qué característica define este enfoque?. Estimula el diseño de escenarios futuros para guiar decisiones estratégicas. Basa la planificación exclusivamente en datos del pasado. Se enfoca en la ejecución inmediata de proyectos. Prioriza el cumplimiento operativo sobre el análisis contextual.

La anticipación de escenarios es uno de los pilares de la planeación prospectiva. ¿Qué herramienta es frecuentemente utilizada en este enfoque?. Análisis FODA tradicional. Elaboración de líneas de base estáticas. Construcción de escenarios múltiples con base en tendencias clave. Matriz de productos y servicios actuales.

Denunciar Test