EXAMEN COMPLEXIVO BALISTICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN COMPLEXIVO BALISTICA Descripción: AQUI DESCARGAR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- LA BALÍSTICA INTERIOR ESTUDIA?: Armas de fuego, munición, ciclo de disparo. ciclo de disparo, cargador, arma de fuego. Arma de fuego, cartucho, ciclo de disparo. 2. La rama de la balística se divide en: a Balística interior, balística exterior, balística terminal, balística comparativa. b Balística interior, balística exterior, balística terminal, balística complexiva. c Balística interior, balística exterior, balística expediente, balística comparativa. d Balística interior, balística exterior, balística terminal. La pólvora cambio definitivamente el sentido de la guerra y cambia la historia hasta nuestros días, al ser esta una mezcla de químicos, la composición correcta de la pólvora negra originaria era: Carbón animal, azufre y nitrato de potasio. Carbón vegetal, azufre y nitrato de calcio. Carbón vegetal, azufre y nitrato de potasio. Carbón animal, azufre y nitrato de calcio. El cartucho .38SPL, .22 LR; .32 AUTO, .25, pertenece a la denominación correcta del siguiente sistema: a Sistema Español. b Sistema Británico. c Sistema Alemán. d Sistema Americano. El mecanismo que sirvió para poder darle al proyectil en el espacio, dirección, estabilidad, velocidad y fuerza corresponde al concepto de: a Anima lisa. b Anima estriada. c Anima colateral. d Anima punte aguda. La unidad de carga del arma de fuego se llama?: cartucho. bala. munición. proyectil. Las armas que se cargaban por la boca del canon y que se obturaban con madera o trozos de piel a fin de impedir el escape de los gases, se llaman?: De retrocarga. De avancarga. De tiro a tiro. Las armas blancas se clasifican en: A Contundentes como el bastón, garrote, manopla. B Portátiles y no portátiles. C Cortantes, punzantes y cortopunzantes. D Ofensivas y defensivas. Las armas nucleares se clasifican en: A Armas químicas y biológicas. b De tierra de agua y de aire. c Atómicas y termonucleares. d Blancas y contundentes. Qué armas son catalogadas como de proyección: a Piedra y jabalina. b Dardo y bomba de mano. c El cañón y el mortero. d El arco, la ballesta, la cerbatana de aire comprimido, ballesta, trabucco. Qué armas son catalogadas como de propulsión: a Cañón y mortero. b Piedra, jabalina, dardo. c Misiles, proyectiles balísticos teledirigidos o cohetes. d El arco, la ballesta, la cerbatana. Las armas de fuego se clasifican en: a De artillería, cortas y largas. b Fusil, carabina y escopeta. c Atómicas y termonucleares. d Explosivas, químicas y biológicas. El Arma de Fuego. a Es un dispositivo destinado a propulsar uno o múltiples proyectiles mediante la presión generada por la combustión de un propelente. b Este término a los dispositivos que lanzan proyectiles por medio de un gas previamente comprimido. c Es aquella arma o herramienta que se caracteriza por su capacidad de cortar, herir o punzar mediante bordes afilados o puntiagudos. d Un arma es una herramienta de agresión útil para la caza y la autodefensa, cuando se usa contra animales. Llaves de Avancarga. a Avancarga, Retrocarga. b Tiro a tiro, Repetición, Semiautomáticas, Automáticas. c Mecha, Rueda, Chispa, Percución. d Hombro: fusiles, carabinas y escopetas. Armas de Retrocarga. a Cortas, Largas. b Mecha, Rueda, Chispa, Percución. c Un arma es una herramienta de agresión útil para la caza y la autodefensa, cuando se usa contra animales. d Tiro a tiro, Repetición, Semiautomáticas, Automáticas. Clasificación de las Armas de Fuego, por su Mecanismo de Disparo. a Mecha, Rueda, Chispa, Percución. b Tiro a tiro, Repetición, Semiautomáticas, Automáticas. c Monotiro, Repetición, Semiautomáticas, Automáticas, Mixtas o combinación. d Cortas, Largas. Armas de fuego de repetición. a Son aquellas en las que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador; como por ejemplo los sistemas de cerrojo (un fusil MAUSER). b Son las armas que carecen de almacén o cargador y obligan al tirador a repetir manualmente la acción completa de carga del arma en cada disparo; como por ejemplo en las escopetas "de quebrar o de báscula" de uno o dos caños. c Se trata de las armas en que es necesario oprimir el disparador (gatillo) para cada disparo y en el que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador; como son por ejemplo la mayoría de las pistolas (COLT .45, BROWNING 9 mm, etc.). d Son las que manteniendo oprimido el disparador, se produce más de un disparo en forma continua, como por ejemplo las ametralladoras. Armas de fuego Automáticas. a Son aquellas en las que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador; como por ejemplo los sistemas de cerrojo (un fusil MAUSER). b Son las armas que carecen de almacén o cargador y obligan al tirador a repetir manualmente la acción completa de carga del arma en cada disparo; como por ejemplo en las escopetas "de quebrar o de báscula" de uno o dos caños. c Se trata de las armas en que es necesario oprimir el disparador (gatillo) para cada disparo y en el que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador; como son por ejemplo la mayoría de las pistolas (COLT .45, BROWNING 9 mm, etc.). d Son las que manteniendo oprimido el disparador, se produce más de un disparo en forma continua, como por ejemplo las ametralladoras. Armas de fuego Semiautomáticas. a Son las que manteniendo oprimido el disparador, se produce más de un disparo en forma continua, como por ejemplo las ametralladoras. b Son aquellas en las que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador; como por ejemplo los sistemas de cerrojo (un fusil MAUSER). c Son las armas que carecen de almacén o cargador y obligan al tirador a repetir manualmente la acción completa de carga del arma en cada disparo; como por ejemplo en las escopetas "de quebrar o de báscula" de uno o dos caños. d Se trata de las armas en que es necesario oprimir el disparador (gatillo) para cada disparo y en el que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador; como son por ejemplo la mayoría de las pistolas (COLT .45, BROWNING 9 mm, etc.). Armas de fuego Tiro a Tiro. a Son las que manteniendo oprimido el disparador, se produce más de un disparo en forma continua, como por ejemplo las ametralladoras. b Se trata de las armas en que es necesario oprimir el disparador (gatillo) para cada disparo y en el que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador; como son por ejemplo la mayoría de las pistolas (COLT .45, BROWNING 9 mm, etc.). c Son aquellas en las que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador; como por ejemplo los sistemas de cerrojo (un fusil MAUSER). d Son las armas que carecen de almacén o cargador y obligan al tirador a repetir manualmente la acción completa de carga del arma en cada disparo; como por ejemplo en las escopetas "de quebrar o de báscula" de uno o dos caños. Cuando para realizar el disparo se monto primero el martillo el arma es de: a Simple acción. b Doble acción. c Aguja percutora. d Ciclo de disparo. De acuerdo a los tipos de acción, cuál es la diferencia entre simple acción y doble acción. a Simple acción es usada únicamente en revolver, mientras que doble acción es usado únicamente en pistolas semiautomáticas. b Simple acción monta manualmente el martillo, mientras que doble acción monta el martillo mediante la presión en la cola del disparador. c Ciclo de disparo. d Ambos tipos de acción son automáticos. De acuerdo a los tipos de percutores el percutor fijo es?: a El dispositivo que no puede ser desmontado. b El que se encuentra en el mecanismo interno de disparo. c Elemento destinado a la percusión que se encuentra adosado o forma parte constitutiva del martillo. d El sistema que poseen los rifles avancarga. De acuerdo a los tipos de percutores el percutor móvil es?: a El percutor que no posee movilidad. b El percutor que debe ser ubicado o movilizado por el tirador. c Elemento que debe ser montado únicamente con la presión de la cola del disparador. d Elemento destinado a la percusión que se encuentra adosado al martillo pero posee movilidad propia. De acuerdo a los tipos de percutores el percutor flotante es: a Todo dispositivo destinado a la percusión que se encuentra de manera latente y que necesita la energía de otro dispositivo para generar el movimiento. b El usado por las armas de avancarga. c El que se monta manualmente. d El que durante el ciclo de disparo flota en la capsula fulminante del cartucho. De acuerdo a los tipos de percutores el percutor lanzado es: a El usado por las armas de retrocarga. b No posee martillo, la energía se da propiamente a través de la cola del disparador. c Sistema utilizado en la llave de percusión. d Posee martillo y la energía es empleada manualmente por el tirador. La pistola es: a Arma de fuego que posee almacén cargador. b Arma de fuego que posee alveolos. c Arma de fuego que se caracteriza por tener alineada la recamara con el cañón. d Dispositivo que potencia la capacidad ofensiva o defensiva de un ser vivo en general. Revolver es: a Arma de fuego que se caracteriza por tener anima lisa su cañón. b Arma de fuego que se caracteriza por usar Calepino. c Arma de fuego que posee estuche cargador. d Arma de fuego que se caracteriza por tener tambor. Cuál es la diferencia entre Fusil y Fusil de Asalto: a Fusil es aquel que usa un mayor calibre, mientras que el fusil de asalto, usa un calibre más corto y dispara en fuego automático. b La diferencia se encuentra determinada por el largo del cañón. c El fusil es de avancarga, mientras que el fusil de asalto, es automático para el combate. d Ambas armas de fuego son de cadera. Qué cantidad de estrías posee la pistola Glock 17: a 10. b 6. c 15. d 5. Un fusil es. a Un arma corta de puño. b Un arma de fuego portátil que dispara munición de arma corta. c Un arma de fuego portátil de cañón largo. d Un arma de guerra. Una carabina es. a Un arma de hombro de cañón estriado hasta 55 cm. b Armas de fuego de altos calibres. c Arma de hombro de cañón estriado mayor de 56 cm. d Arma de fuego utilizada para la caza deportiva. Una ametralladora es: a Un arma de guerra. b Un arma de fuego tiro a tiro. c Un arma de fuego de cañón corto. d Un arma de fuego automática diseñada para disparar una gran cantidad de munición. Son partes de un revólver: a El cañón, la caja de mecanismos ,el tambor o cilindro. b La corredera el guion y el alza. c El cañón el gatillo y la alimentadora. d La cacha, el martillo y la corredera. Son partes de una pistola: a La armazón, la corredera y el cañón. b El tambor las cachas y el cañón. c Los aparatos de puntería el gatillo y la aguja percutora. d El cañón, el tambor y la corredera. Que es un subfusil. a Un arma más pequeña que el fusil. b Un arma de fuego automática o con selector de tiro que dispara munición de arma corta. c Un arma más grande que una pistola. d Un arma de fuego de menor calidad que el fusil. Una parte siempre presente y que caracteriza al revólver es. a La caja de mecanismos. b El cañón. c El tambor o cilindro. d El estuche cargador. Las tres partes principales de una pistola son. a El armazón, la corredera y el cañón. b Las miras, el percutor y el gatillo. c Las alimentadoras, el cañón y el gatillo. d El cañón, los estuches cargadores y el percutor. El largo máximo del cañón para que sea considerada carabina es. a 50 cm. b 100 cm. c 35 cm. d 55 cm. Se lo considera fusil cual el largo del cañón es superior a. a 25 cm. b 40 cm. c 56 cm. d 100 cm. Las balas utilizadas en armas de avancarga estaban constituidas del siguiente material: a Plomo. b Latón. c Cobre. d Piedra. Arma de fuego con cañón menor a 55cm. a Fusil. b Carabina. c Escopeta. d Ninguna de las anteriores. Arma de Anima lisa y dispara generalmente munición múltiple. a Fusil. b Carabina. c Escopeta. d Ninguna de las anteriores. Determina la distancia en que el proyectil da la vuelta completa en el anima del cañón. a Recámara. b Detonador. c Paso. d Ninguna de las anteriores. Dirección que puede tomar el estriado en el arma: a Diestro y surdo. b Destrogiro y levogiro. c Recto y curvo. d Ninguna de las anteriores. Partes principales del estriado. a Campo y estría. b Yunque y protección. c Boxer y Berdan. d Ninguna de las anteriores. Cargadores de caja son: a Lisos y estriados. b Rectos y curvos. c Cortos y largos. d Ninguna de las anteriores. El revolver tiene cargador de tipo: a Tubular. b Cinta. c Tambor. d Ninguna de las anteriores. La configuración de almacenamiento en los cargadores de caja se dividen en: a Simple y doble hilera. b simple y doble franja. c campo y estría. d Ninguna de las anteriores. Las ánimas de los cañones son: a Lisas. b Estriadas. c Lisas y estriadas. d Ninguna de las anteriores. Cartucho de su variante en italiano “cartoccio” significa: a Cilindro enrollado. b Contenedor de cartón. c Tubo de papel. d Tubo de cartón. El cartucho metálico se utiliza en armas de: a Avancarga. b Retrocarga. c En ambas. d Ninguna de las anteriores. Que función tenía el cartucho en la antigüedad. a Reemplazar la pólvora. b Evitar llevar mucha carga. c Transportar más munición. d Reemplazar frascos y bolsas con medidas de pólvora y balas. En los cartuchos antiguos que parte se rompía para su uso. a Delantera. b Lateral. c Inferior. d Todo. Cómo se llaman los gases que salen por delante del proyectil. a Aire comprimido. b Aire caliente. c Viento balístico. d Viento frío. Cartucho en inglés. a Cartridge. b Car. c Bride. d Cartoon. Vaina en inglés. a Case. b Care. c Cake. d Call. Con qué nombre se le conoce al tubo de papel enrollado. a Cartucho primitivo. b Carga. c Explosivo. d Mecha. De qué material era el cartucho antiguo. a Papel. b Metal. c Plástico. d Fibra de carbono. ¿Qué tipo de percutor tenía el fusil Dreyse? El cual se caracterizaba por que sus cartuchos poseían el fulminante en el medio del mismo: a Aguja. b flotante. c Fulminante. d Cerrojo. Primer cartucho de fuego central de pólvora negra en el mundo, adoptado como reglamentario por las Fuerzas Armadas inglesas, potencia militar en el mundo de esa época: a .588 Boxer-Snider. b .577 Boxer-Snider. c .566 Boxer-Snider. d .599 Boxer-Snider. Año en el cual aparece en Francia el nuevo propelente químico, mal llamado “pólvora sin humo” o “blanca”: a 1880. b 1875. c 1885. d 1890. Los cartuchos .22 Flobert (llamados en Europa 6 mm Flobert) fueron los primeros cartuchos de percusión anular en el mundo, diseñados y producidos en 1845 para la pistola de Salón Flobert. Estos cartuchos no usan pólvora, sino que son propulsados por: a Fulminato de mercurio. b Fulminato de plata. c Fulminato de potasio. d Fulminato de oro. Armero francés que en 1846, perfecciona el cartucho reemplazando la vaina de papel por una envoltura de cobre: a Casimiro Lefaucheux. b Bernard Houllier. c Johann Nikolaus von Dreyse. d NicolasFlobert. ¿Qué diferencia un cartucho metálico de un semimetálico?. a Vaina. b Taco. c Cápsula iniciadora. d Pólvora. Las vainas según su percusión se clasifican en: a Metálicas y Semimetálicas. b Boxer y Berdan. c Anular y Central. d Con yunque y sin yunque. Las vainas de percusión central, dependiendo de la existencia o no de yunque en la vaina, pueden ser: a Bóxer y Berdan. b Anular y Central. c Metálicas y Semimetálicas. d Cilindras y Cónicas. Las vainas según su forma externa del culote se clasifican en: a Bóxer y Berdan. b Anular y Central. c Con fulminante y sin fulminante. d Pestaña, Ranura Reforzada, ranura y pestaña y ranura y pestaña corta. Los tipos de fulminantes son: a Fuego Central y Fuego Anular. b Bóxer y Berdan. c Metálicos y Plásticos. d Cónicos y Cilíndricos. La mayoría de los fulminantes se componen de: a Pólvora fulminante y mecha. b Pasta iniciadora, copela y yunque. c Fulminato de mercurio y mecha. d Clorato de potasio y mecha. La copela es: a Es la parte del arma de fuego que permite accionar las llaves de avancarga. b Sistema que permite accionar las llaves de percusión. c Es la parte metálica del pistón que contiene la pasta iniciadora y en algunos casos el Yunque. d Parte metálica del arma de fuego llamada llave de percusión. El yunque es: a De la exacta ubicación del yunque y de sus dimensiones, depende en gran parte la sensibilidad del pistón. b Parte del arma de fuego que produce el inicio del sistema de disparo. c Dispositivo que potencia la capacidad ofensiva o defensiva de un ser vivo. d Pieza metálica contra la que choca la pasta iniciadora, cuando impacta el percutor del arma en el centro de la cápsula. La pólvora es: a El propelente o carga propulsora de la bala. b Mezcla no inflamable compuesta generalmente de nitrato de potasio, azufre y carbón. c Mezcla no de flagrante utilizada principalmente como propulsor de proyectiles en las armas de fuego. d El propelente o carga propulsora del cartucho. La misión de la Pólvora es: a Impulsar a la bala, facilitándola el empuje necesario para que esta recorra su trayectoria. b Impulsar a la vaina, facilitándola el empuje necesario para que esta recorra su trayectoria. c Impulsar el proyectil, facilitándola el empuje necesario para que esta recorra su trayectoria. d Ninguna de las anteriores. Las pólvoras se clasifican en: a Progresivas y disuasivas. b Pólvoras químicas y biológicas. c Pólvoras mecánicas y pólvoras sin humo. d Pólvora regresiva y de emisión inconstante. La pólvora por la velocidad de deflagración se clasifica en: a Pólvora nitrocelulosa y de doble base. b Pólvora rápida y lenta. c Progresivas, regresivas y de emisión constante. d Pólvora rápida, constante y normal. Dentro del grupo de las pólvoras mecánicas o con humo se encuentran: a Las pólvora nitrocelulosa y la pólvora de doble base. b La pólvora negra y la pólvora parda. c La pólvora de base simple o coloidal y la pólvora de nitroglicerina. d La pólvora negra y pólvora nitrocelulosa. Como norma general, a los proyectiles disparados por las armas de fuego portátiles se les denomina: a Vainas. b Proyectiles. c Balas. d Cartuchos. Las partes de la bala son: a Boca, gollete y gola. b Punta, cuerpo y base. c Vaina, pólvora y cápsula iniciadora. d Punta, base y cabezote. Las balas según los efectos que producen se clasifican en: a Lisas, ranuradas, moleteadas y entalladas. b Cilindro-cónicas y cilindro-ojival. c Esféricas, cilíndricas, ojivales. d Trazadoras, incendiarias, explosivas, perforantes. La bala según la forma de su base, se clasifica en: a Hueca o perforada, Tronco cónica, Cóncava, Plana, talonada. b Moleteada, Ranurada, Entallada, Lisa. c Roma, Plana, Hueca, Aguda. d Hueca, plana, moleteada. |