option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen complexivo N°3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen complexivo N°3

Descripción:
Tercera Parte

Fecha de Creación: 2025/10/30

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quién es el responsable de la evaluación técnica y económica de las ofertas presentadas?. A. El Ministro de Finanzas. B. La máxima autoridad de la entidad contratante. C. La comisión técnica designada para el proceso. D. El SERCOP.

¿Qué se hace si una oferta no cumple con los requisitos mínimos establecidos en los pliegos?. A. Se le solicita al proveedor que la corrija totalmente. B. Es descalificada y no puede ser evaluada. C. Se negocia un nuevo precio. D. Se le da un puntaje menor.

La adjudicación del contrato es el acto por el cual: A. La entidad contratante inicia el proceso. B. La entidad contratante selecciona la oferta ganadora. C. Se firma el contrato con el oferente. D. Se declara desierto el proceso.

Después de la adjudicación, ¿qué documento formaliza la relación entre la entidad contratante y el proveedor?. A. La invitación a ofertar. B. El contrato. C. El acta de recepción. D. El informe de evaluación.

La publicación de un procedimiento de contratación en el portal del SERCOP es un requisito para garantizar la: A. Eficacia. B. Celeridad. C. Publicidad y transparencia. D. Confidencialidad.

¿Qué es un pliego en la contratación pública?. A. El documento de pago al proveedor. B. El conjunto de bases y condiciones técnicas, económicas y legales que rigen el proceso. C. La oferta presentada por el proveedor. D. El contrato firmado entre las partes.

¿Cuál de los siguientes criterios no es un factor de evaluación común en los procedimientos de contratación?. A. La experiencia del oferente. B. La solvencia técnica. C. El precio de la oferta. D. El color corporativo de la empresa.

El criterio de calidad en un proceso de contratación puede ser evaluado a través de: A. La solvencia económica del oferente. B. El cumplimiento de especificaciones técnicas. C. El domicilio fiscal del oferente. D. El historial de pagos.

La adjudicación de un contrato a un oferente genera para la entidad contratante la obligación de: A. Iniciar un nuevo proceso de contratación. B. Firmar el contrato con el adjudicatario. C. Publicar la lista de oferentes descalificados. D. Pagar de forma inmediata.

Una vez firmado el contrato, la fase de ejecución se enfoca en: A. La planificación del proceso. B. El cumplimiento de las obligaciones de ambas partes. C. La evaluación de nuevas ofertas. D. La impugnación del proceso.

¿Qué es una garantía de fiel cumplimiento?. A. Una fianza para asegurar la correcta ejecución del contrato. B. Un documento que certifica la calidad del producto. C. Una declaración juramentada del proveedor. D. Un seguro para los empleados del contratista.

Si un contratista no cumple con las obligaciones del contrato, la entidad contratante puede: A. Cancelar el contrato inmediatamente sin trámite alguno. B. Reclamar la garantía de fiel cumplimiento y, en ciertos casos, declarar la terminación unilateral. C. Pagar de todas formas. D. Negociar un nuevo contrato.

La recepción del bien o servicio es la etapa en la que la entidad contratante: A. Evalúa las ofertas. B. Publica los pliegos. C. Verifica que lo entregado cumple con las especificaciones del contrato. D. Paga el valor del contrato.

La recepción definitiva de una obra, bien o servicio se formaliza con: A. La firma del contrato. B. La declaración de adjudicación. C. La firma del acta de recepción definitiva. D. El informe de evaluación de ofertas.

¿Qué tipo de garantía es obligatoria para la firma del contrato en la mayoría de los casos?. A. Garantía de seriedad de la oferta. B. Garantía de fiel cumplimiento. C. Garantía bancaria. D. Garantía de buena pro.

El Catálogo Electrónico del SERCOP se utiliza para: A. La adquisición de obras de infraestructura. B. La compra de bienes y servicios estandarizados y de uso común. C. La contratación de consultorías especializadas. D. La Licitación de obras.

Si un proceso de contratación es declarado desierto, ¿qué significa?. A. Que se adjudicó a un solo oferente. B. Que no se presentaron ofertas o ninguna cumplió con los requisitos. C. Que la entidad contratante ya no necesita el bien o servicio. D. Que el contrato ya se firmó.

El plazo de entrega de un bien o servicio se establece en: A. La oferta del proveedor. B. El contrato. C. La página web del SERCOP. D. La Constitución.

En la Subasta Inversa Electrónica, ¿quiénes pueden presentar su oferta inicial?. A. Solo las empresas que han sido invitadas directamente. B. Todos los proveedores registrados y habilitados en el RUP para el producto o servicio en cuestión. C. Solo las empresas de la provincia donde se realizará la obra. D. Únicamente los oferentes que han participado en licitaciones anteriores.

¿Qué documento debe presentar un proveedor para demostrar su capacidad financiera y legal?. A. La carta de intención. B. El pliego. C. Los documentos de habilitación. D. El acta de adjudicación.

La Resolución de Adjudicación es un documento oficial que: A. Declara el inicio de la fase de ejecución del contrato. B. Determina la validez de las ofertas presentadas. C. Declara al oferente ganador del proceso. D. Formaliza la recepción definitiva.

Si la entidad contratante necesita hacer un cambio menor en el contrato ya firmado, ¿qué puede aplicar?. A. Un nuevo contrato. B. Un contrato complementario o una orden de cambio. C. Una nueva licitación. D. Una terminación unilateral.

El Registro Único de Proveedores (RUP) es gestionado por: A. El Ministerio de Finanzas. B. La Contraloría General del Estado. C. El Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP). D. El proveedor mismo.

¿Qué es el Módulo de Planificación dentro del portal del SERCOP?. A. Una herramienta para la presentación de ofertas. B. Un espacio para la publicación de los Planes Anuales de Contratación. C. Un chat para proveedores y contratantes. D. Una base de datos de contratos ya ejecutados.

¿Quién es el responsable de fiscalizar los procesos de contratación pública para asegurar que se cumplan las leyes?. A. La máxima autoridad de la entidad contratante. B. La Contraloría General del Estado. C. El Presidente de la República. D. El proveedor adjudicado.

¿En materia administrativa el tiempo se contabiliza de la siguiente manera?. A. Los términos pueden fijarse en horas. Se incluyen del cómputo de términos los sábados, domingos y los declarados feriados, el plazo se lo computará de fecha a fecha. B. Los términos solo pueden fijarse en días y los plazos en meses o en años. Se prohíbe la fijación de términos o plazos en horas. Se excluyen del cómputo de términos los sábados, domingos y los declarados feriados, el plazo se lo computará de fecha a fecha. C. Los términos pueden fijarse en días en meses o en años. Se prohíbe la fijación de términos o plazos en horas. Se incluyen del cómputo de términos los sábados, domingos y los declarados feriados, el plazo se lo computará de fecha a fecha. D. Se contabiliza todos los días.

Una vez notificada la resolución administrativa el administrado puede: A. Presentar en 3 días el recurso de apelación con el fin que se suspendan de manera inmediata los efectos del acto administrativo. B. Presentar 3 días aclaración o ampliación de la resolución con el fin de que se suspenda el término de ejecutoria de la resolución. C. Solicitar en 3 días la suspensión de los efectos y/o la corrección o aclaración de errores de cálculo, sin perjuicio que sigue el curso el término de 10 días para interponer la apelación. D) Presentar 5 días antes del acto administrativo.

El ámbito de aplicación material del Código Orgánico Administrativo corresponde a: A. La relación jurídico administrativa entre las personas y las administraciones públicas; la actividad jurídica de las administraciones públicas; las bases comunes a todo procedimiento administrativo; el procedimiento administrativo; la impugnación de los actos administrativos en vía administrativa; la responsabilidad extracontractual del Estado; los procedimientos administrativos especiales para el ejercicio de la potestad sancionadora; la impugnación de los procedimientos disciplinarios salvo aquellos que estén regulados bajo su propia normativa y apliquen subsidiariamente este Código; la ejecución coactiva. Para la impugnación de actos administrativos, en vía administrativa y, para el procedimiento coactivo. B. La relación jurídico administrativa entre las personas y las administraciones públicas; la actividad jurídica de las administraciones públicas; el procedimiento coactivo, y la responsabilidad extracontractual del Estado. En el caso de las bases comunes a todo procedimiento administrativo; prevalecen las leyes especiales sean orgánicas y ordinarias; por lo que incluso la impugnación de los actos administrativos en vía administrativa aplica relativamente porque hay otras normas. C. Solo las bases comunes a todo procedimiento administrativo y la impugnación de los actos administrativos en vía administrativa. No los procedimientos administrativos especiales para el ejercicio de la potestad sancionadora; ni el procedimiento coactivo. D. Se limita a los hechos de simple administración.

¿La acción contencioso administrativa subjetiva o de plena jurisdicción puede interponerse para la impugnación de?. A. Hechos o actos tributarios que produzcan efectos jurídicos indirectos, procede también esta acción contra actos normativos que lesionen derechos constitucionales. B. Contratos o actos administrativos que produzcan efectos jurídicos directos, procede también esta acción contra actos privados que lesionen derechos subjetivos. C. Hechos o actos administrativos que produzcan efectos jurídicos directos, procede también esta acción contra actos normativos que lesionen derechos subjetivos. D. Hechos de simple administración únicamente.

Son todas las causales del recurso extraordinario de revisión: A. Que al dictarlos se ha incurrido en evidente y manifiestos errores de hecho o errores de derecho; que aparezcan nuevos documentos de valor esencial; hayan influido actos declarados nulos o documentos o testimonios declarados falsos; o que la resolución se haya dictado como consecuencia de una conducta punible. B. Que aparezcan nuevos documentos de valor esencial; o que hayan influido actos declarados nulos o documentos o testimonios declarados falsos; que existan manifiestos errores de escritura y aparecido nuevas personas. C. Que al dictarlos se ha incurrido en evidente y manifiestos errores de hecho o errores de derecho, que se hayan encontrado otros documentos que las partes hayan tenido en su poder anteriormente; y que aleguen que son falsos sin sentencia. D. Que se hubiera ocultado prueba.

La jurisdicción contencioso administrativa en el Ecuador se caracteriza por: A. Ser un juicio de única instancia en tribunales distritales (con excepción de la acción de repetición derivada de garantías jurisdiccionales) que se encuentra enmarcado dentro del Código Orgánico General de Procesos. Lastimosamente no se ha mantenido una adecuada complementación con la jurisdicción constitucional. B. Ser un juicio de doble instancia en tribunales distritales (con excepción de la acción de repetición derivada de garantías jurisdiccionales) que se encuentra enmarcado dentro del Código Orgánico General de Procesos. Lastimosamente si ha mantenido una adecuada complementación con la jurisdicción constitucional. C. Ser un juicio de única instancia en tribunales distritales (con excepción de la acción de repetición derivada de garantías jurisdiccionales) que no se encuentra enmarcado dentro del Código Orgánico General de Procesos. Lastimosamente no se ha mantenido una adecuada complementación con la jurisdicción constitucional. D. ser audiencia expedita.

De conformidad con el COA la práctica de la prueba testimonial se practica: A. En audiencia dentro del periodo de prueba. Los testimonios e informes periciales se aportarán al procedimiento administrativo oralmente con interrogatorio y contrainterrogatorio en ese momento lo que se registra mediante medios tecnológicos adecuados. B. En audiencia dentro del periodo de prueba si las partes lo solicitan así, sino los testimonios e informes periciales se aportarán al procedimiento administrativo por escrito mediante declaración jurada agregada a un protocolo público. C. En audiencia dentro del periodo de prueba. Los testimonios e informes periciales se aportarán al procedimiento administrativo por escrito mediante declaración jurada agregada a un protocolo público. El contrainterrogatorio deberá registrarse mediante medios tecnológicos adecuados. D. Sin el interrogatorio y de forma libre y voluntaria.

Todo procedimiento administrativo puede iniciar: A. Por petición de parte o de oficio. Sin embargo, pueden estar precedidos por denuncia, orden superior o petición razonada de órganos administrativos. B. Solo de oficio. Sin embargo, pueden estar precedidos por petición de parte, denuncia, orden superior o petición razonada de órganos administrativos. C. Por petición de parte. Sin embargo, pueden estar precedidos por denuncia, orden superior o petición razonada de órganos administrativos. También pueden estar precedidos por orden oficial. D. Sólo a petición de parte.

¿El anuncio y aporte de medio probatorio en procedimiento administrativo se debe hacer?. A. En la primera comparecencia del administrado. B. Con la contestación del auto de inicio de procedimiento administrativo. C. Con la solicitud de parte con el cual inicia el procedimiento. D. Al finalizar el procedimiento para ratificar gestiones.

En el recurso extraordinario de revisión de conformidad al COA, una vez admitido, y cumplido el plazo de un mes para resolver desde la admisión expresa del recurso, y si la Administración Pública no ha resuelto el mismo ni ha notificado resolución alguna, se entenderá que sobre el mismo que: A. La ley prevé efecto negativo del silencio y de la inactividad de la Administración Pública, por lo cual se entiende como desestimado el recurso. B. La ley prevé efecto positivo del silencio y de la inactividad de la Administración Pública, por lo cual se entiende como aceptado el recurso. C. La ley no prevé efecto a la inactividad de la Administración Pública, por lo cual no se determina el efecto positivo ni negativo del silencio; sin perjuicio de la obligación que tiene de resolver. D. No se prevé esta circunstancia.

En el recurso de apelación de conformidad al COA, una vez que se cumple el plazo de un mes para resolver desde la interposición del recurso, y la Administración no ha resuelto ni notificado resolución alguna al respecto, se entenderá que el mismo: A. La ley no prevé efecto a la inactividad de la Administración Pública, por lo cual no se determina el efecto positivo ni negativo del silencio; sin perjuicio de la obligación que tiene de resolver. B. La ley prevé efecto positivo del silencio y de la inactividad de la Administración Pública, por lo cual se entiende como aceptado el recurso. C. La ley prevé efecto negativo del silencio y de la inactividad de la Administración Pública, por lo cual se entiende como negado el recurso. D. Tiene efecto suspensivo y no devolutivo.

En el caso que en el anuncio de medios probatorios el administrado haya propuesto pruebas testimoniales y/o periciales: A. Dependerá de la Administración Pública si se lleva a cabo audiencia en la etapa de prueba para la práctica de dichas pruebas y siempre y cuando también lo solicite la parte. B. Indispensablemente debe convocarse a audiencia en la etapa de prueba para la práctica de dichas pruebas. C. Dependerá del administrado si en la etapa de prueba solicita la realización de una audiencia para la convocatoria o no de audiencia. D. Se resolverá sin necesidad de audiencia.

De conformidad con el precedente jurisprudencial ecuatoriano (2023), la impugnación por vía jurisdiccional de los actos administrativos derivados de la ejecución contractual es una acción especial en materia de contratación pública, sujeta al plazo de: A. Cinco años para su ejercicio, conforme lo dispone el artículo 306 COGEP. B. Tres años para su ejercicio, conforme lo dispone el artículo 306 COGEP. C. Noventa días para su ejercicio, conforme lo dispone el artículo 306 COGEP. D. Sesenta días.

En la acción contencioso-administrativa de la lesividad, el legitimado activo en proceso judicial es el administrado cuyo legítimo interés se ve vulnerado. A. VERDADERO. B. FALSO.

Si no se encuentra personalmente a la persona interesada, se le notificará con el contenido del acto administrativo por medio de dos boletas que se entregarán en días distintos en su domicilio o residencia a cualquier persona de la familia. La notificación por boletas a la o el representante legal de una persona jurídica se hará en su domicilio principal, dentro de la jornada laboral, entregándolas a uno de sus dependientes o empleados, previa constatación de que se encuentra activo. A. VERDADERO. B. FALSO.

La interposición de cualquier recurso administrativo no suspenderá la ejecución del acto impugnado, salvo que la persona interesada lo solicite en vía administrativa dentro del término de tres días, petición que será resuelta en un término igual. A. VERDADERO. B. FALSO.

La persona que presenta la denuncia en el procedimiento sancionador COA, es sujeto procesal en el mismo con todos los plenos derechos. A. VERDADERO. B. FALSO.

Las medidas provisionales de protección son dictadas de oficio o a petición de la persona interesada, y no se podrán ordenar antes de la iniciación del procedimiento administrativo. A. VERDADERO. B. FALSO.

Nadie puede ser sancionado administrativamente dos veces: A. La responsabilidad administrativa no se aplicará sino solo si primero se determina responsabilidad civil o penal a que haya lugar por la acción u omisión de la que se trate. B. La responsabilidad administrativa se aplicará solo conjuntamente con la responsabilidad civil y penal a que haya lugar por la acción u omisión de la que se trate. C. La responsabilidad administrativa se aplicará independientemente de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar por la acción u omisión de la que se trate. D. La responsabilidad administrativa es accesoria o subsisdiaria.

Habrá motivación: A. Si en la resolución se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. B. Si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda, pero si se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. C. Si en la resolución se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda, pero no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. D. Será válido todo lo actuado no se sacrificará la justicia.

Es una garantía aplicable que la ley establezca la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones administrativas: A. VERDADERO. B. FALSO.

En materia administrativa nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley: A. Es una garantía constitucional totalmente aplicable, sin embargo, hay que considerar que jurisprudencialmente (Corte Constitucional) ha acogido la colaboración reglamentaria delegada por la ley para la tipificación de infracciones administrativas, lo cual no es libre para el ejecutivo. B. No es una garantía constitucional aplicable a lo administrativo ya que corresponde únicamente al ámbito del Derecho Penal, lo cual se ha ratificado jurisprudencialmente (Corte Constitucional) que ha acogido la tipificación de las infracciones. C. Es una garantía constitucional no aplicable, porque jurisprudencialmente (Corte Constitucional) ha acogido que reglamentaria se haga la tipificación de infracciones administrativas de manera libre por la función ejecutiva. D. Es un principio general del Derecho.

La garantía constitucional de ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento, es aplicable en materia administrativa: A. VERDADERO. B. FALSO.

De conformidad con el Art. 304 COGEP núm. 1 el legitimado pasivo de las acciones contenciosas puede ser: A. La máxima autoridad, el representante legal de la institución con personería jurídica o el servidor público de quien provenga el acto o disposición a la que se refiere la demanda. B. El Estado por medio del Procurador General del Estado. C. El representante legal de la institución y el servidor público de quien provenga el acto o disposición a la que se refiere la demanda. D. El defensor del pueblo.

En los casos de acción objetiva o de anulación por exceso de poder, el plazo para proponer la demanda será de tres años, a partir del día siguiente a la fecha de entrada en vigencia y conocimiento del actor del acto impugnado: A. VERDADERO. B. FALSO.

En el caso de las demandas presentadas ante las o los juzgadores de lo contencioso administrativo, la o el juzgador deberá verificar que la demanda haya sido presentada dentro del término que la ley prevé de manera especial. En caso de que no sea presentada dentro de término, inadmitirá la demanda. A. VERDADERO. B. FALSO.

En el sistema ecuatoriano, son válidos y eficaces los actos del sector público expedidos por autoridad pública competente, salvo que se declare lo contrario; por esto la carga de la prueba en los juicios contencioso administrativo sobre la impugnación corresponde al administrado. A. VERDADERO. B. FALSO.

A petición de parte, el juzgador podrá ordenar en el auto inicial del juicio en materia contencioso-administrativa: A. La suspensión del acto administrativo, cuando de los hechos alegados en la demanda y las pruebas acompañadas, aparezca como justificado un juicio provisional e indiciario favorable a la pretensión exhibida, sin que esto implique una decisión anticipada sobre el fondo, siempre que el retardo en la decisión de la causa pueda afectar medianamente el derecho opuesto y se evidencie una garantía propuesta u ofrezca caución. B. La suspensión del acto administrativo, cuando de los hechos alegados en la demanda y las pruebas acompañadas, aparezca como justificado un juicio provisional e indiciario favorable a la pretensión exhibida, sin que esto implique una decisión anticipada sobre el fondo, siempre que el retardo en la decisión de la causa pueda afectar irremediablemente el derecho opuesto y se evidencie la razonabilidad de la medida. C. La suspensión del acto administrativo, cuando de los hechos alegados en la demanda y las pruebas acompañadas, aparezca como justificado un juicio provisional e indiciario favorable a la pretensión exhibida, sin que esto implique una decisión anticipada sobre el fondo, siempre que el retardo en la decisión de la causa no pueda afectar al Estado. D. No se puede suspender el acto administrativo.

En vía administrativa la suspensión del acto administrativo: A. Cuando se confirme una de las siguientes circunstancias: que la ejecución pueda causar perjuicios de imposible o difícil reparación; o, que la impugnación se fundamente en alguna de las causas de nulidad de pleno derecho. B. Cuando concurran las siguientes circunstancias: que la ejecución pueda causar perjuicios y que la impugnación se fundamente en la mera disconformidad del contenido del acto. C. Cuando concurran las siguientes circunstancias: que la ejecución pueda causar perjuicios de imposible o difícil reparación y que la impugnación se fundamente en alguna de las causas de nulidad de pleno derecho.

En todo procedimiento administrativo en que la situación jurídica de la persona interesada pueda ser agravada con la resolución de la administración pública y en particular, cuando se trata del ejercicio de potestades sancionadoras o de determinación de responsabilidades de la persona interesada, la carga de la prueba le corresponde a la administración pública. En todos los demás casos la carga de la prueba le corresponde a la persona interesada. A. VERDADERO. B. FALSO.

El acto administrativo causa estado en vía administrativa cuando: A. Se ha expedido un acto administrativo producto del recurso extraordinario de revisión; ha fenecido el plazo para interposición del recurso de apelación o revisión y no se ha ejercido el derecho; se ha interpuesto acción contenciosa administrativa respecto del acto del que se trate. B. Se ha expedido un acto administrativo producto del recurso de apelación; ha fenecido el plazo para interposición del recurso de apelación y no se ha ejercido el derecho; se ha interpuesto acción contenciosa administrativa respecto del acto del que se trate. C. Se ha expedido un acto administrativo producto del recurso de apelación; ha fenecido el plazo para interposición del recurso de revisión y no se ha ejercido el derecho; no se ha interpuesto acción contenciosa administrativa respecto del acto del que se trate y venció el término. D. Sin expedición previa del titular de la administración pública.

El acto administrativo es firme cuando aún admite impugnación en alguna vía judicial. A. VERDADERO. B. FALSO.

¿La notificación por medios de comunicación por prensa?. A. Se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. Las publicaciones contendrán el texto del acto administrativo y se agregarán al expediente. B. Se realizarán en dos fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. Las publicaciones contendrán el texto del acto administrativo y se agregarán al expediente. C. Se realizarán en una sola fecha y en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá el texto del acto administrativo y se agregará al expediente. D. Se prohíbe la citación por prensa.

Una vez iniciadas las actuaciones previas sobre algún asunto determinado, la decisión de inicio del procedimiento administrativo se notificará a la persona interesada en el plazo de seis meses contados desde el acto administrativo con el que se ordenan las actuaciones previas, a cuyo término caduca el ejercicio de la potestad pública sancionadora, determinadora o cualquier otra, de carácter gravoso. A. VERDADERO. B. FALSO.

Las administraciones públicas declararán la terminación del procedimiento por abandono. A. En los procedimientos iniciados por solicitud de la persona interesada, cuando ésta deje de impulsarlo por dos meses, a excepción de los casos en que las administraciones públicas tengan pronunciamientos pendientes o por el estado del procedimiento no sea necesario el impulso de la persona interesada. B. En todos los procedimientos sin importar como se hayan iniciado cuando se deje de impulsarlo por dos meses, a excepción de los casos en que las administraciones públicas tengan pronunciamientos pendientes o por el estado del procedimiento no sea necesario el impulso de la persona interesada. C. En los procedimientos iniciados por solicitud de la persona interesada, cuando ésta deje de impulsarlo por un año, a excepción de los casos en que las administraciones públicas tengan pronunciamientos pendientes o por el estado del procedimiento no sea necesario el impulso de la persona interesada. D. En los procedimientos iniciados de oficio.

En los procedimientos sancionadores no necesariamente se dispondrá la debida separación entre la función instructora y la sancionadora, que corresponderá a servidores públicos distintos. A. VERDADERO. B. FALSO.

En el procedimiento administrativo sancionador: A. La carga de la prueba corresponde al denunciante que se presenta ante la administración pública. B. La carga de la prueba corresponde al administrado, tanto sobre el hecho como de los eximentes de su responsabilidad. C. La carga de la prueba corresponde a la administración pública, salvo en lo que respecta a los eximentes de responsabilidad. D. La carga de la prueba es del administrado.

Denunciar Test