EXAMEN COMPLEXIVOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN COMPLEXIVOS Descripción: CAPITULO 25 - 28 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El ruido podemos definirlo como : Un sonido no deseado. Una vibración acústica capaz de producir una sensación auditiva. La variación de presión sobre la presión atmosférica que el oído humano es capaz de detectar. Todas son ciertas. Dependiendo de su frecuencia, los sonidos se clasifican en. Graves, medios y agudos. Infrasonidos y ultrasonidos. Infrasonidos, graves, medios, agudos y ultrasonidos. Audibles y no audibles (infrasonidos y ultrasonidos). El rango de las frecuencias audibles se encuentran comprendido entre. 20uPa y 2.000Pa. 0y 140dB. 20 y 20.000HZ. 20uPa y 20Pa. La distancia que recorre una onda sonora en el tiempo de un periodo se denomina. Longitud de onda. Frecuencia. Elongación. Amplitud. Cuales de los siguientes parámetros se pueden utilizar para medir un ruido. Potencia acústica. Presión acústica. Intensidad acústica. Todas son ciertas. La cantidad de energía acústica que emite una fuente sonora en la unidad de tiempo se denomina: Potencia acústica. Intensidad acústica. Presión acústica. Todas son falsas. Cual de las siguientes afirmaciones no es correcta. La potencia acústica se mide en W. La intensidad acústica se mide en W/m2. La presión acústica se mide en dB. La frecuencia del sonido se mide en Hz. La definición de “cantidad de energía acústica por unidad de superficie” se corresponde con. Intensidad acústica. Potencia acústica. Presión acústica. Nivel de presión acústica. La expresión 10log(P/P)2=20log(P/P) donde P es la presion acustica expresada en N/m2 y P un valor de referencia de 2-10 N/m2. Corresponde a la definicion de "nivel de presion acustica ". Se representa por NPA o L. Se expresa en db. Todas son ciertas. Para sumar decibelios se pueden utilizar diferentes métodos. Mediante gráficos. Mediante tablas. Utilizando expresiones matemáticas. Todas son ciertas. Si sumamos dos focos con igual NPA (Lp = 101 dB) el resultado es. 202 dB. 104 dB. No puede calcularse, se precisa gráficos o tablas. 101 dB. El nivel de “presión acústica” se mide en: Pascales. dB. Bar. Banda de octava. Cual de los siguientes parámetros define las características acústicas de una fuente sonora independientemente de dónde y cómo está situada. Potencia acústica. Intensidad acústica. Nivel de potencia acústica. dB. Para medir el ruido se utilizan. Sonómetros y dosímetros. Sonómetros (convencionales o integradores) que deberán calibrarse previamente utilizando un pistófono. Sonómetros convencionales e integradores, dosímetros y analizadores de frecuencia. Dosímetros. Con el objetivo de tener en cuenta las distintas sensibilidades del oído humano, según su frecuencia, los sonómetros están dotados de una serie de filtros cuyas curvas de respuestas se denominan “curvas o redes de ponderación”. Cuál de ellas es la que más se asemeja al comportamiento del oído humano. La curva de ponderación A. La curva de ponderación B. La curva de ponderación C. La curva de ponderación D. El nivel de presión acústica ponderado A (Lpa) se mide en. dB(A). dB. Hercios. Pascales. La curva umbral de audición está determinada por: Los NPA (Lp) correspondientes a cada uno una de las frecuencias audibles a las que el oído humano comienza a percibir los sonidos. Los puntos de igual NPA. Los puntos de igual La d. Los puntos de igual Lp. Con el estudio higiénico del ruido se pretende. Valorar el riesgo de exposición al ruido en un puesto de trabajo. Conocer las características del ruido con la finalidad de proceder a su control. Determinar los EPPs más adecuados para su control. Las respuestas A y B son correctas. Los ruidos se clasifican en los siguientes tipos. Continuo , estable , variable o de impacto. El ruido estable es el que presenta fluctuaciones inferiores a =5dBA. En el ruido de impacto, el tiempo trascurrido entre picos debe de ser igual o superior a 1 segundo y con un tiempo de actuacion inferior o igual al 0,2 segundo . Todas son ciertas. La determinación del riesgo higiénico derivado de un ruido continuo viene determinado por: El tiempo de exposición. El tipo de ruido. El nivel de presión acústica. Todas son ciertas. La determinación del riesgo higiénico derivado de un ruido de impacto viene determinado por: El nivel máximo de presión acústica (Lpico). El número de impactos por minutos. El tiempo de exposición. Todas son ciertas. Un trabajador se encuentra expuesto al ruido de una prensa que da 20 golpes/minuto, con un Lpico de 120 dB. Si el tiempo de exposición es de 2 horas. El numero de golpes permitido a ese nivel es de 10.000 golpes/dia. El valor del % DMP es igual a 600%. Existe riesgo higiénico. Ninguna es correcta. Para evaluar el riesgo derivado de la exposición al ruido de los trabajadores se utilizan diferentes criterios (ACGIH, ISO, OSHA). Si un trabajador se encuentra expuesto durante 1 horas y 45 minutos a un ruido con un NPA de 100 dB A, utilizando el sistema OSHA, se puede decir que. El nivel máximo permitido a ese nivel es de 2 horas. El valor del % OMP es de 87,5%. Existe riesgo higiénico dudoso. Todas son ciertas. Un trabajador que realiza diferentes tareas en un ambiente ruidoso y al que durante la jornada laboral se le coloco un dosímetro que arrojo al final de su jornada una lectura de 200%, se puede decir que está expuesto a un nivel de exposición diario equivalente de: 93 dB (A). 95 dB (A). 96 dB (A). 85 dB (A). Un trabajador se encuentra expuesto, durante 4 horas, a un nivel de presión acústica continuo equivalente de 90 dBA y el resto de la jornada se encuentra en un ambiente sin ruido ¿Cuál es el valor del nivel de exposición diario equivalente?. 85 dB (A). 87 dB (A). 88 dB (A). 91 dB (A). Entre la normativa relativa al ruido en los centros de trabajo se incluyen : Las normas derivadas de la transposición de la Directiva 2003/10/CE , relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados del ruido , utilizadas en los países de la Union Europea. El Real Decreto 286/2006 , por el que se transpone la Directiva 2003/10/CE. La NOM-011.STPS-2001, relativa a condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido . Todas son ciertas. De acuerdo con el real Decreto 286/2006, de 10 de marzo , sobre protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido : Para evaluar el riesgo de ruido se utiliza el "nivel de exposición diario equivalente "(LD). El sonómetro a utilizar en la medición del ruido debe ser integrador que , como mínimo , corresponda al tipo 2 de la norma UNE-EN 60804:1996. A partir de 85dB(A) se deberán señalizar los lugares de riesgo, realizar audiometrías a los trabajadores expuestos , elaborar un plan de reducción de la exposición al ruido , obligar a los trabajadores a utilizar EPP etc. Todas son ciertas. Seguin el Real Decreto 286/2006 de 10 de marzo , sobre protección de la salud y la seguridad de los Trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido . No se precisa adoptar ninguna medida hasta que el L d supere los 85dB(A). Si el L d es inferior a 80 dB(A) no se precisa ninguna actuación. Para determinar las medidas a adoptar se requiere calcular el L s. El valor máximo de la presión acústica L max o L pico no interviene en la evaluación higiénica del ruido. La NOM-011-STPS-2001, relativa al ruido : Contiene las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido que ,por sus característica, niveles y tiempo de acción , sea capaz de alterar la salud del trabajador. Incluye , entre otras , las definiciones relativas a ruido , ruido estable , ruido impulsivo . y ruido inestable , redes de ponderación ,nivel, nivel de exposición al ruido (NER), nivel de presión acústica (NPA) , nivel sonoro A(NS) , nivel sonoro continuo equivalente A(NSCE) tiempo máximo permisibles de exposición (TMPE)y decibel. Establece los limites máximos permisibles de exposición al ruido (TMPE a cada NER). Todas son ciertas. En la NOM-011.STPS-2002, relativa al ruido en los lugares de trabajo , el NS de 90 dB (A) para una jornada laboral de 8 horas se denomina : NPA. Nivel sonoro criterio. NER. NSCE. En la NOM-011-STPS-2001, relativa al ruido en los lugares de trabajo. Al nivel sonoro A promedio referido a una exposición de 8 horas , se denomina NPA. Cuando en la expresión utilizada para determinar el NSCE el valor de T es igual a 8 horas , el valor obtenido es igual al NER. El NER se expresa en dB. El nivel sonoro criterio para una jornada de 8 horas es de 85dB(A). Para controlar el ruido se puede actuar. Sobre la fuente productora del ruido ( evitando las fricciones , utilizando lubricación adecuada, etc.). Sobre las vías de propagación ( empleo de tacos absorbentes , control de compras , etc). Sobre el receptor (encapsulamiento, EPls, etc). Control administrativo (acortar el tiempo de utilizacion de las maquinas ruidosas ,apantallado , revestimientos ,absorbentes etc). Cual de las siguientes medidas utilizadas para el control de ruido no se considera una actuación sobre el receptor. Sobre la fuente productora del ruido (evitando las fricciones, utilizando lubricación adecuada, etc. Sobre las vías de propagación (empleo de tacos absorbentes, control de compras, etc). Sobre el receptor (Encapsulamiento, EPIs, etc). Control administrativo (acortar el tiempo de utilización de las maquinas ruidosas, apantallado, revestimientos absorbentes, etc). Cual de las siguientes medidas utilizadas para el control de ruido no se considera una actuación sobre el receptor: Reducir el número de impactos que sean posibles. Protección personal. Vigilancia de la salud (audiometrías). Encerramiento (cabinas de aislamiento). Ademas de las actuaciones sobre el foco de emisión del ruido, sobre las vías de propagación y sobre el receptor, cabe considerar el denominado control administrativo. Señale, de entre las siguientes medidas, cual de ellas no corresponde a este tipo de actuación. Acortar el tiempo de utilización de las maquinas. Distribuir el trabajo ruidoso entre varios trabajadores. Utilizar lubricación adecuada. Crear una política de compras de maquinas poco ruidosas. Entre los efectos que el ruido puede producir sobre el organismo se incluyen los siguientes. Acción sobre el aparato circulatorio (aumento de la presión arterial, y del ritmo cardiaco, vaso- constricción periférica). En el orden psicológico molestias y disconfort. Acelera el metabolismo. Todas son ciertas. El movimiento oscilatorio de partículas o cuerpos entorno a una posición de referencia el cual puede transmitirse al cuerpo humano a través de estructuras sólidas, pudiendo producir efectos nocivos u otros tipos de molestias: Se denomina vibración. Viene definido por las siguientes magnitudes básicas: aceleración, amplitud del desplazamiento y velocidad. Se mide con instrumentos electrónicos denominados acelerómetros. Todas son ciertas. Entre la normativa relativa a las vibraciones en los centros de trabajo se incluyen: Las normas derivadas de la transposición de la Directiva 2002/44/C, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de las vibraciones, utilizadas en los países de la Unión Europea. El Real Decreto 1311/2005, por el que transpone la Directiva 2002/44/CE. La NOM-024-STPS-2001, relativa a condiciones mínimas de seguridad y salud en los centros de trabajo en los que se generen vibraciones. Todas son ciertas. Según la NOM-024-STPS-2001, relativa a vibraciones: Contiene las condiciones mínimas de seguridad y salud, en los centros de trabajo donde se generan vibraciones que, por sus características y tiempo de exposición, sean capaces de alterar la salud de los trabajadores. Incluye, entre otras, las definiciones relativas a vibraciones, vibraciones de cuerpo entero y vibraciones en extremidades superiores. Nivel de Exposición a Vibraciones (NEV) y Personal Ocupacional Expuesto (POE). Establece los limites máximos permisibles de exposición a vibraciones y las obligaciones de los empresarios y de los POE. Todas son ciertas. Según la NOM-024-STPS-2001, relativa a vibraciones en los centros de trabajo. En las vibraciones al cuerpo entero del POE, la transmisión de energía necesaria por vía sólida tiene lugar en el intervalo de frecuencias comprendido entre 8 a 1600 HZ. En las vibraciones en extremidades superiores del POE, la transmisión de energía mecánica por via solida tiene lugar en el intervalo de frecuencia comprendido entre 1 y 80 HZ. Se define el Nivel de Exposición a Vibraciones (NEV). Todas son ciertas. Los efectos perjudiciales que las vibraciones mecánicas producen sobre el organismo dependen de: El tipo de vibración: de cuerpo entero o segmental (sistema-mano-brazo). La frecuencia (desde 1 a 1.000 Hz). Los métodos utilizados para el control de riesgo (diseños ergonómicos de herramientas, utilización de EPIs anti vibrátiles, etc.). Todas son ciertas. Entre las unidades lumínicas utilizadas para valorar y comparar las cualidades y los efectos de una fuente de luz se incluyen: Flujo luminoso e iluminación o iluminancia. Intensidad luminosa o luminancia. Rendimiento luminoso y cantidad de luz. Todas son ciertas. La velocidad de emisión de luz o la energía radiante que afecta a la sensibilidad del ojo en la unidad de tiempo, se denomina. Flujo luminoso. Iluminancia o iluminación. Luminancia. Intensidad luminosa. La relación entre el flujo luminoso que recibe una superficie y su extensión, o densidad de flujo por unidad de superficie se denomina: Intensidad luminosa. Luminancia. Iluminancia. Cantidad de luz. La unidad lumínica más práctica y más frecuentemente utilizada para fijar los niveles de iluminación o luminancia en las diferentes normativas al respecto, se denomina: Lumen. Lux. Candela. Stilb. A la relación entre el flujo luminoso en un ángulo sólido, cuyo eje coincida con la dirección considerada y el valor de dicho ángulo expresada con estereorradianes, se denomina: Iluminación. Intensidad luminosa. Luminancia. Rendimiento luminoso. La unidad de flujo luminoso se denomina. Candela. Lux. Lumen. Stilb. Para medir los niveles de iluminación se utilizan. Campímetros. Luxómetros. Conímetros. Dosímetros. En la percepción visual intervienen los siguientes factores. Acomodación, adaptación, y agudeza visual. Campo visual. Brillo, contraste y tiempo. Todas son ciertas. La capacidad que tiene el ojo humano para ajustarse automáticamente a los diferentes niveles de iluminación se denomina: Acomodación. Agudeza visual. Adaptación. Campo visual. La capacidad para percibir los objetos y discriminar visualmente los detalles más pequeños se denomina: Agudeza visual. Adaptación. Acomodación. Deslumbramiento. Entre los riesgos debido a una deficiente iluminación se incluyen: Perdida de agudeza visual. Fatiga ocular. Deslumbramiento. Todas son ciertas. El campo visual del hombre, de interés en el campo de la ergonomía para el diseño de penales de control, está limitada a: Un ángulo 150⁰ con el plano horizontal. Un ángulo 130⁰ en el plano vertical, 60⁰ por encima de la horizontal, y 70⁰ por debajo. Un ángulo 130⁰ en el plano vertical, 70⁰ por encima de la horizontal, y 60⁰ por debajo. Ninguna es correcta. Las radiaciones "electromagnéticas": Se clasifican en ionizantes y no ionizantes. Vienen determinadas por las siguientes características: frecuencia, longitud de onda y energía. Las radiaciones ionizantes pueden ser ondulatorias o corpusculares. Todas son ciertas. Entre las radiaciones "no ionizantes" se incluyen: Rayos x. Rayos gamma. Radiación visible. Partículas beta. Entre las radiaciones "ionizantes" se incluyen las siguientes. Partículas alfa. Neutrones. Partículas beta. Todas son ciertas. Cuál de las radiaciones que se indican a continuación no está incluida entre las radiaciones "no ionizantes": Rayos x. Microondas. Ultravioleta (UV). Infrarrojas (IR). Entre las características de las sustancias ionizantes se incluyen: Dosis o dosis absorbida. Dosis equivalente. Dosis efectiva. Todas son ciertas. La energía absorbida por un objeto irradiado o la relación existente entre la energía absorbida y su unidad de masa se denomina: Dosis o dosis absorbida. Dosis efectiva. Dosis equivalente. Campo de radiación. El valor de la "dosis absorbida" se expresa en: Rem. Gray. Bequerelio. Sievert. La "dosis equivalente": Es la dosis absorbida por el individuo considerando el daño o efecto biológico producido. Se expresa en REM (Roentgen Equivalent Man). Viene determinada por la expresión D equivalente = D absorbida x X EBR, siendo EBR un factor de ponderación (Eficacia Biológica Relativa) que depende del tipo de radiación, su distribución y el tejido irradiado. Todas son ciertas. Cuál de las radiaciones ionizantes que se indican tienen un mayor poder de penetración: Partículas alfa. Rayos x. Neutrones. Rayos gamma. En qué tipo de aplicación industriales, de las que se indican a continuación, no se producen radiaciones UV: Soldadura al arco. Fotocopiadoras. Radiografía. Lámparas de descarga de mercurio. Cuál de los efectos que se indican no corresponde a las radiaciones ultravioletas: Quemaduras y cáncer de la piel. Alteraciones del sistema reproductor. Pigmentación y enrojecimiento. Inflamación de la córnea y queratitis. Entre las medidas de control utilizadas en Higiene Industrial frente a los riesgos de radiaciones ionizantes se pueden incluir los siguientes: Limitar el tiempo de exposición. Aumentar la distancia al foco de emisión. Utilizar pantallas, blindajes o EPIs como medida complementaria. Todas son correctas. Entre la normativa relacionada con las condiciones de iluminación en los centros de trabajo se pueden incluir: La NOM-025-STPS-2008, relativa a condiciones de iluminación en los centros de trabajo. El Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las condiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. El Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. Todas son ciertas. Señale, de acuerdo con el Real Decreto 486/1991, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, que tipo de iluminación se deberá utilizar preferentemente en los lugares de trabajo. General. Natural. Localizada. Resulta indiferente. Según lo establecido en Real Decreto 486/1991, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, la iluminación en cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá. Adaptarse a las características de la actividad que se realice. Tener en cuenta los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores dependientes de las condiciones de visibilidad. Tener en cuenta las exigencias visuales de las tareas desarrolladas. Todas con ciertas. De acuerdo con lo establecido Real Decreto 486/1991, sobre lugares de trabajo, el nivel mínimo de iluminación establecido para las áreas o locales de uso habitual es: 200 lux. 100 lux. 500 lux. 50 lux. De acuerdo con la normativa española la iluminación de los lugares de trabajo deberá: Presentar niveles de iluminación uniformes. Evitar deslumbramientos. Permitir la percepción de los contrastes, de la profundidad o de la distancia entre los objetos en la zona de trabajo. No pudiendo utilizarse sistemas o fuentes de luz que perjudiquen tales percepciones o produzcan efectos estroboscópicos. Todas son ciertas. Entre la normativa relacionada con las condiciones de seguridad en los centros de trabajo en los que se generen radiaciones se incluyen. Las NOM´S, NOM-012-STPS-1999 y NOM-013-STPS-1993, relativas a condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporte fuentes de radiaciones ionizantes y donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes, respectivamente. El Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. El Real Decreto 486/2010, de 23 de abril, sobre protección de seguridad y la salud de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales. Todas con ciertas. El Real Decreto 783/2001 por el que se aprueba el Reglamento de protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. Clasifica las zonas expuestas a las radiaciones en: controlada, de permanencia limitada y vigilada. Estableciendo una señal para identificar tales zonas. Clasifica las dosis en dos categorías A y B, expresadas en msV y establece valores límites para los trabajadores expuestos. Derogó expresamente el anterior Real Decreto 53/1992. Todas son ciertas. El Real Decreto 486/2010 sobre protección de la seguridad y la salud contra los riesgos relacionados con la exposición a radiación óptica artificiales: Se refiere a los riesgos debido a los efectos nocivos sobre los ojos y la piel. Incluyen la radiación óptica, la radiación laser y la radiación incoherente. Establece valores límites de exposición a la radiación incoherente y a la radiación laser. Todas son ciertas. Según las definiciones contenidas en el Real Decreto 486/2010, relativo a las radiaciones ópticas artificiales, a ‹la potencia radiante que incide, por unidad del área, sobre una superficie, expresada en varios por metro cuadrado› se denomina: Radiancia. Exposición radiante. Irradiancia. Nivel. La NOM-013-STPS-1993, relativa a radiaciones electromagnéticas no ionizantes: Incluyen las definiciones relativas, entre otras, a las radiaciones infrarrojas, por radio y microondas, ultravioleta, visible, laser y no ionizante. Establece niveles máximos de exposición para cada uno de los tipos de radiaciones definidos en la norma. Incluyen entre las medidas de control a adoptar la limitación de los tiempos y la frecuencia de exposición del trabajador a las radiaciones no ionizantes, a efecto de no exceder los niveles máximo permisibles establecidos en la norma. Todas son ciertas. Cuál de los siguientes efectos sobre el organismo no es motivado se corresponde con el estrés térmico por baja temperatura: Pérdida de la destreza manual. Lipotimia. Dificultad en el habla. Falta de riego sanguíneo. Qué criterio se utiliza para evaluar el riesgo higiénico de estrés térmico por baja temperatura: El más utilizado es el de los TLVs. El método del ITT (Índice de Tensión Térmica) se utiliza ocasionalmente. El método de la temperatura efectiva. Sólo existen criterios para estrés térmico por alta temperatura. En la evaluación del riesgo de estrés térmico por baja temperatura, según el método de los TLVs de la ACGIH, se tiene en cuenta: Temperatura y humedad. Temperatura, humedad y velocidad del viento. Temperatura y velocidad del viento. Temperatura, humedad, velocidad del viento y metabolismo total. Entre los efectos producidos en el organismo humano por el estrés térmico por calor se incluye: Déficit salino. Pérdida de la destreza manual. Hipotermia. Contracción de los vasos sanguíneos. Entre los efectos que el ambiente térmico con alta temperatura puede producir en el organismo podemos incluir los siguientes: Golpe de calor. Síncope. Deshidratación. Todas son ciertas. Entre los parámetros básicos a tener en cuenta para determinar el ambiente térmico por alta temperatura se incluyen: Temperatura. Humedad del aire. Temperatura radiante y velocidad del aire. Todas son ciertas. El mecanismo que utiliza el cuerpo humano para mantener constante una temperatura interior aproximada de 37 °C, se denomina: Termorregulación o autorregulación. Evaporación. Convención. Radiación. Indique cuál de estos mecanismos no corresponde con la "autorregulación": Sudoración-evaporación. Tiritonas y piel de gallina. Estrés térmico. Vasodilatación. Los intercambios de calor entre el cuerpo humano y el medio ambiente se pueden producir por: Evaporación. Convección. Radiación. Todas son ciertas. El calor generado por la actividad física que el hombre realiza: Se denomina calor metabólico o metabolismo. Generalmente se expresa en kcal/h. En su cálculo debe tenerse en cuenta el metabolismo basal, las posturas, los desplazamientos del cuerpo y el tipo de trabajo. Todas son ciertas. Se denomina "metabolismo basal": El calor producido por la actividad que el sujeto realiza trabajando mínimamente. El calor producido al quemar solamente hidratos de carbono. El calor necesario para el sostenimiento de las funciones vitales. Relacionado con el esfuerzo físico de la persona. El "consumo metabólico" depende de: Tipo de trabajo. Postura de trabajo. Desplazamientos realizados. Todas son ciertas. La temperatura corporal se mantiene a una temperatura aproximada de 37 °C. Esto es debido al equilibrio existente entre la producción interna de calor y la pérdida de calor producida por los mecanismos de radiación, convección, evaporación. Si se tiene en cuenta que A representa el calor acumulado, M el calor producido por el cuerpo debido al metabolismo, R y C el calor intercambiado al ambiente por radiación y por convención y E el calor perdido por evaporación, Indique cuál de las siguientes expresiones es la correcta: A = M + (R+C+E). A = M - (R+ C + E). CA = R + C + E. Todas son falsas. Cuál de los siguientes métodos es el más utilizado para evaluar el riesgo de estrés térmico por alta temperatura: WBGT. Temperatura efectiva. Índice de Tensión Térmica. Todas son falsas. El método WBGT utilizado para la valoración del riesgo de estrés térmico por alta temperatura tiene en cuenta: Temperaturas seca, húmeda y radiante. Si el ambiente es exterior o interior (con o sin sol). Tipo de trabajo (ligero, moderado o pesado). Todas son ciertas. Los TLVs de estrés térmico por alta temperatura, según el método WBGT, tienen en cuenta los siguientes factores: Tipo y régimen de trabajo. Carga de trabajo y temperatura. Velocidad del aire y humedad relativa. Metabolismo basal y velocidad del aire. En la determinación de la temperatura WBGT tomada en un ambiente interior (sin radiación solar): Tiene mayor influencia la temperatura del termómetro seco. Tiene mayor influencia la temperatura del termómetro de globo. Tiene mayor influencia la temperatura del termómetro húmedo. Ninguna respuesta es correcta. En un ambiente exterior con sol en el que se han medido una temperatura húmeda de 20 °C, una temperatura de globo de 40 °C y una temperatura seca de 30 °C, el índice WBGT es de: 21 °C. 23 °C. 25 °C. 27 °C. El método del Índice de Tensión Térmica está basado en: El intercambio térmico entre el cuerpo humano y el medio ambiente. La susceptibilidad del individuo. La determinación de las temperaturas ambientales y la velocidad del aire. Todas son falsas. Para controlar y corregir el riesgo de estrés térmico por alta temperatura se utilizan técnicas que actúan: Sobre las fuentes de calor, sobre el medio de difusión o sobre el individuo. Sobre el medio de difusión. Sobre las fuentes de emisión, como acondicionamiento de aire o ventilación. Sobre el individuo preferentemente. El método de la temperatura efectiva utilizado para evaluar el riesgo de estrés térmico por alta temperatura: Está basado en el estudio de las respuestas de grupos de personas expuestas a diferentes combinaciones de temperatura, humedad y velocidad del aire. Permite determinar el tiempo máximo que un trabajador pue de tolerar, en función de su actividad y de las condiciones ambientales, la denominada Efectiva" obtenida utilizando un diagrama psicrométrico. Se utiliza más bien como método de evaluación del confort térmico que como método de evaluación del estrés térmico. Todas son ciertas. De entre las siguientes medidas preventivas, utilizadas para controlar el riesgo de estrés térmico por alta temperatura, cuál de ellas no se corresponde con una actuación sobre las fuentes productoras del calor. Tabiques opacos. Pantallas. Acondicionamiento de aire. Empleo de campanas extractoras. Cuál de las siguientes medidas preventivas, utilizadas para controlar el riesgo de estrés térmico por alta temperatura, no corresponde a una actuación sobre el receptor: Protección individual. Limitación del tiempo de exposición. Ventilación. Reducción de la producción de calor metabólico. Los EPPS utilizados para hacer frente a las altas temperaturas existentes en determinados puestos de trabajo (fundiciones, fabricación de vidrio, etc.) deben reunir las siguientes características: Ser ininflamables. Impedir la entrada de calor ambiental. Eliminar el calor que penetra a través del equipo y el producido por el cuerpo. Todas son ciertas. Entre la normativa relacionada con las condiciones térmicas en los lugares de trabajo, se incluyen: Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. La NOM-015-STPS-2001, relativa a condiciones térmicas elevadas y abatidas. La NOM-001-STPS-2008, relativa a condiciones de seguridad en los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo. Todas son ciertas. La NOM-015-STPS-2001, relativa a condiciones térmicas elevadas y abatidas: Establece las condiciones de seguridad e higiene, los niveles y tiempos máximos permisibles de exposición a condiciones térmicas extremas, que, por sus características, tipo de actividades, nivel, tiempo y frecuencia de exposición, sean capaces de alterar la salud de los trabajadores. Contempla las obligaciones del patrón y del personal ocupacionalmente expuesto. Incluye, entre otras, las definiciones relativas a Límite Máximo Permisible de Exposición (LMPE), condiciones térmicas, abatidas, elevadas y extremas y calor convectivo y radiante. Todas son ciertas. En la NOM-015-STPS-2001, relativa a condiciones térmicas elevadas y abatidas »la situación ambiental capaz de permitir una ganancia o pérdida de calor en el cuerpo humano en tal magnitud que modifique el equilibrio térmico del trabajador y que ocasione un incremento o decremento en su temperatura corporal central, capaz de alterar su salud», se corresponde con la definición de: Condición térmica abatida. Condición térmica extrema. Condición térmica elevada. Condición térmica límite. Indique cuál de las siguientes afirmaciones, de acuerdo con lo dispuesto en la NOM-015-2001, relativa a condiciones térmicas extremas, no es correcta: Cuando la temperatura corporal del trabajador sea igual o inferior a 36 °C o superior o igual a 38 °C, se debe retirar de la exposición y someterlo a vigilancia médica. Se define el LMPE como el nivel máximo de los indicadores térmicos del régimen de trabajo y del tiempo de exposición que se relacionan con el medio ambiente laboral, y que no deben superarse durante la exposición de los trabajadores en periodos de trabajo definidos». Sólo establece límites máximos de exposición para condiciones térmicas elevadas. Los valores máximos permisibles de exposición a condiciones térmicas elevadas se corresponden con los TLVS para la exposición al calor establecidos por la ACGIH, expresados en grados WBGT. De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, en los locales cerrados: La temperatura deberá mantenerse entre los 17 °C y 27 °C para trabajos sedentarios y entre las 14 °C y 25 °C para trabajos ligeros. La velocidad de las comentes de aire, expresamente utilizadas para evitar el estrés en exposiciones internas al color o las corrientes de aire acondicionado, no deberán exceder los 0,25 m/s en los casos de trabajos sedentarios y los 0,35 m/s en los demás casos. La renovación mínima de aire en los ambientes calurosos deberá ser de 50 m3/hora. Todas son ciertas. La NOM-001-5TPS-2008, relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo: Incluye una Guía de Referencia relativa a "ventilación de confort", en la que se recomiendan condiciones de humedad relativa. Temperatura y velocidad del aire. Recomienda una temperatura del aire de 20 °C ± 2 °C para épocas de ambiente frío. Para épocas calurosas una temperatura de 25 °C ± 2 °C. Ninguna es correcta. Entre los equipos utilizados para hacer frente a los riesgos higiénicos se incluyen: Equipos de protección de vías respiratorias. Equipos de protección auditiva. Equipos de protección de la vista y la cara. Todas son ciertas. Cuál de los EPPs que se indican no se utiliza frente a los denominados "riesgos higiénicos": Equipos de protección de vías respiratorias. Calzado de seguridad. Orejeras y tapones. Pantallas de soldador. De acuerdo con la normativa europea, los equipos de protección personal de vías respiratorias: Son de categoría III. Pueden ser dependientes o independientes del medio ambiente. Los equipos dependientes del medio ambiente reciben el nombre de equipos filtrantes y los independientes del medio ambiente, equipos respiratorios. Todas son correctas. Los "equipos filtrantes" utilizados como protección de las vías respiratorias: Se utilizan cuando existe en el ambiente presencia de contaminantes en forma de gases, humos, polvos y nieblas. Están constituidos por un filtro y un adaptador facial. Pueden estar constituidos por mascarillas autofiltrantes. Todas son ciertas. Los "filtros contra partículas" utilizados como protección de las vías respiratorias deberán cambiarse: Después de cada uso. Cuando se supere la fecha de caducidad marcada en el filtro. Cuando se detecte resistencia al respirar. Cuando se detecte el contaminante, ya sea por su olor o por su sabor. Los "equipos respiratorios" más adecuados para ser utilizados en ambientes con deficiencia de oxígeno se denominan: Autofiltrantes. No autónomos o semiautónomos. Autónomos. De filtros mixtos. Los "equipos respiratorios" que permiten al usuario respirar, in dependientemente de la atmósfera ambiente, a través de una manguera por la que penetra aire del exterior conectada al adaptador facial se denominan: Filtros recambiables. Semiautónomos. Equipos no autónomos o semiautónomos. Autofiltrantes. Antes de utilizar un EPP de protección de vías respiratorias se precisa comprobar: El estado del arnés o atalaje. Que el tipo de filtro se corresponde con el tipo de agente. El estado de las válvulas. Todas son ciertas. Los EPPs de vías respiratorias están indicados en aquellos casos en los que: Existe deficiencia de oxígeno (< del 17% en volumen de O₂). Existe aire contaminando por partículas, gases o vapores. Existe aire contaminado y deficiencia de oxígeno. Todas son ciertas. Los EPPs de vías respiratorias: Están constituidos por un adaptador facial y un respirador. Pueden ser dependientes de la atmósfera ambiente (equipo filtrante) o independientes de la atmósfera ambiente (equipos respiratorios). Los equipos filtrantes pueden ser utilizados frente a "partículas", frente a "gases y vapores" o frente a "partículas, gases y vapores". Todas son ciertas. Los "adoptadores faciales" utilizados en protección de vías respiratorias pueden ser: Tipo mascarilla. Tipo boquilla. Tipo máscara. Todas son ciertas. Los equipos respiratorios tipo máscara cubren: La nariz. La nariz y la boca. La nariz, la boca y los ojos. La boca. Los filtros de retención mecánica son adecuados para: Gases y vapores. Polvos, fibras, humos y nieblas. Humos, nieblas, gases y vapores. Polvos, fibras, gases y vapores. Para seleccionar adecuadamente cualquier equipo de protección personal deberán tenerse en cuenta: Riesgos que deben cubrirse. Riesgos debidos al propio equipo. Riesgos debidos a su utilización. Todas son ciertas. Para seleccionar adecuadamente un EPP de vías respiratorias se requiere: Identificar la sustancia contaminante. Determinar los niveles de concentración en el ambiente y la suficiencia o insuficiencia de oxígeno. Conocer los riesgos de cada sustancia. Todas son ciertas. Cuál de los riesgos que se indican no puede cubrirse con un EPP de vías respiratorias: Deficiencia de oxígeno en la atmósfera respirable. Agresiones de sustancias peligrosas en el aire respirable en forma de gases y vapores. Agresiones térmicas y/o mecánicas. Agresiones de sustancias peligrosas en el aire respirable en forma de aerosoles. Para proteger al trabajador frente al riesgo de ruido se utilizan los siguientes EPPs: Tapones. Cascos. Orejeras. Todas son ciertas. Para elegir adecuadamente un EPP de protección auditiva deberá tenerse en cuenta: Exigencias en materia de atenuación acústica. Características subjetivas (comodidad, peso, etc.). Compatibilidad con otros equipos de protección de la cabeza (cascos, gafas, etc.). Todas son ciertas. Para hacer frente a la proyección de salpicaduras de líquidos se pueden utilizar los siguientes EPPs: Tapones. Protectores oculares y gafas. Protectores faciales o pantallas. Orejeras. Entre los principales riesgos causantes de lesiones en la cara y la vista se incluyen: Proyección de partículas. Salpicaduras de líquidos (agresivos químicos y/o térmicos). Exposición a radiaciones nocivas. Todas son ciertas. En la evaluación de un EPP destinario a proteger al trabajador frente a la proyección de partículas debe tenerse en cuenta: La energía del impacto (velocidad, forma, tamaño, masa). La dirección de las partículas (frontal, lateral, mixta). La frecuencia de la proyección. Todas son ciertas. Las pantallas de soldador protegen al trabajador frente a los riesgos de: Proyección de partículas. Radiaciones UV y proyección de partículas. Proyección de partículas y radiaciones. Radiaciones. De acuerdo con la NOM-017-STPS-2003, relativa a equipos de protección personal, los EPP del aparato respiratorio pueden ser: Respiradores contras partículas y contra gases y vapores. Mascarilla desechable. Equipo de respiración autónomo. Todas son ciertas. La NOM-116-STPS-2009: Seguridad - Equipo protección personal - Respiradores purificadores de aire de presión negativa contra partículas nocivas - Especificación y métodos de prueba: Establece las características, requisitos mínimos y métodos de prueba que deban cumplir los respiradores de aire de presión negativa contra partículas nocivas presentes en el ambiente laboral, que se fabriquen, comercialicen, distribuyan o importen en el territorio nacional. Define el "respirador" como «el equipo de protección personal de presión positiva o negativa que purifica o suministra aire, para proteger las vías respiratorias del usuario contra contaminantes que se encuentran en el medio ambiente laboral». Clasifica los respiradores purificadores en tres clases: N, R y P. Todas son ciertas. De acuerdo con la NOM-116-STPS-2009: relativa a respirado res purificadores de aire contra partículas nocivas: Los respiradores pueden ser de cara completa y de media cara. Los respiradores de clase N está diseñados para retener cualquier partícula, limitados a un uso máximo de ocho horas. Los respiradores de clase P, deberán usarse en aquellos lugares de trabajo donde no existan aerosoles de aceite. Los respiradores deben contener los siguientes componentes, filtro y arnés. |