Examen Comunicación 2018
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Comunicación 2018 Descripción: Universidad Miguel Hernández |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién es el responsable de tomar las ideas de una fuente, elaborarlas y ordenarlas en un código determinado?. a. El ser humano. b. El profesor de psicología. c. El codificador / emisor. d. Ninguna de las anteriores. De las funciones de la comunicación, ¿cuál de ellas se refiere al proceso en el que el individuo intenta obtener intercambios de acuerdo con patrones relacionales conocidos?. a. Función de desarrollo de la propia identidad. b. Función de intercambio de información. c. Función de control. d. Función de reposición/negociación interpersonal. ¿Cuál de las siguientes realidades básicas de la comunicación NO es correcta?. a. Los significados se encuentran en las personas, no en las palabras. b. Las personas estamos pendientes de “escuchar lo que nos dicen”. c. La habilidad para comunicar es una conducta que se aprende. d. Todo intento de comunicación provoca significados diferentes por parte del emisor y del receptor. Vas por la calle y un señor se te acerca y pregunta por un edificio, está justo al lado y se lo señalas con el dedo diciendo “justo es ese”. ¿Qué función cumple tu gesto?. a. Emblemática. b. Reguladora. c. Ilustradora. d. Adaptadora. ¿Cuáles son los errores que se pueden dar en la interacción comunicativa?. a. Falta de conocimiento sobre la definición de la situación; mal funcionamiento del canal; desconocimiento sobre el contexto cultural; desacuerdo entre los interlocutores en definir la situación. b. Falta de conocimiento sobre la definición de la situación; desconocimiento sobre la imagen personal a transmitir; falta de habilidades personales; desacuerdo entre los interlocutores en definir la situación. c. Falta de códigos lingüísticos comunes; mal funcionamiento del canal, desconocimiento sobre el contexto cultural, falta de habilidades personales. d. No coincidencia entre los códigos del emisor y del receptor; desconocimiento sobre el contexto cultural; falta de habilidades personales. Indica cuál de las siguientes opciones es la correcta: a. La Kinesia es el estudio de la utilización y el empleo del espacio que ocupa la persona. b. La Paralingüística es el estudio de los elementos que acompañan a los aspectos lingüísticos del habla. c. La Proxémica es el estudio de los aspectos referentes al lenguaje corporal. d. Todas las anteriores son ciertas. ¿Qué características del lenguaje, cuya influencia en las evaluaciones que hacemos de los demás, han sido estudiadas?. a. La utilización de un amplio vocabulario conduce a inferencias de alto estatus social y alta competencia. b. La alta velocidad del habla genera evaluaciones de alta competencia social. c. La intensidad del lenguaje utilizado, traducido en elecciones gramaticales firmes y seguras produce mayores percepciones de credibilidad. d. Todas las anteriores son ciertas. Los gestos no tienen significado en sí mismos, es preciso analizarlos en el contexto en que se producen. Este contexto tiene las siguientes dimensiones: a. Discurso lingüístico. b. Marco espacial. c. Estructura temporal. d. Todas las anteriores son ciertas. En los experimentos de la relación entre la comunicación verbal y no verbal, en concreto de la restricción de los movimientos en la fase de escucha, ¿qué ocurre?. a. Mayor movimiento en ojos, cejas y manos. b. Mayor movimiento de hombros y labios. c. Cuerpo estático, mayor expresión con los labios. d. Menos movimiento de cejas, ojos y manos. Indica cuál de las siguientes opciones NO es correcta: Los patrones de comunicación no verbal en relaciones íntimas son más variados, más flexibles y menos predecibles. Cuanto más íntima es una relación, mayor capacidad para detectar el engaño. A medida que se incrementa la intimidad entre dos personas se incrementa la proximidad y la densidad del intercambio no verbal entre ellas. Los distintos elementos verbales y no verbales se combinan entre sí para regular el nivel de intimidad que parece adecuado a cada situación. Para realizar un discurso público el volumen, tono y velocidad del habla, han de ser adecuados. Estas propiedades acústicas se refieren a: a. Kinesia. b. Prosodia. c. Paralenguaje. d. Ninguna de las anteriores. ¿Qué tipo de función de la comunicación no verbal está realizando una persona que responde que está bien mientras llora?. a. Acentuación CNV. b. Contradicción CNV. c. Contradicción CV. d. Sustitución CV. El lenguaje se caracteriza por: a. Tener un significado concreto y estable. b. Su carácter arbitrario y convencional. c. Está organizado por reglas pragmáticas. d. Todas las anteriores son ciertas. Rebeca sale entusiasmada del cine pero María parece más decaída, así que le pregunta: “¿es que no te ha gustado la peli?”. ¿A qué función de la comunicación se refiere esta pregunta?. a. Apelativa o conativa. b. Expresiva o emotiva. c. Fática o de contacto. d. Metalingüística. Señala a qué función del lenguaje hace referencia la siguiente oración: “Me duele mucho la cabeza”. a. Conativa o apelativa. b. Fática o de contacto. c. Expresiva o emotiva. d. Ninguna de las anteriores. Laura me contaba lo incómoda que se sintió cuando su hermano entró en su habitación mientras estaba hablando por Skype con Miguel para pedirle un boli negro. Según Muñoz y Avello (1991) esto sería: a. Apropiación. b. Contaminación. c. Invasión. d. Expropiación. Los espacios sociópatas están estructurados de tal modo que: a. Favorecen la comunicación entre las personas más altas del grupo. b. Favorecen la comunicación entre las personas más simpáticas del grupo. c. Favorecen la comunicación entre las personas más habladoras del grupo. d. Favorecen la comunicación entre las personas. ¿Qué características del lenguaje, cuya influencia en las evaluaciones que hacemos en los demás, ha sido demostrada?. a. La alta velocidad del habla genera evaluaciones de alto estatus social pero baja competencia. b. La intensidad del lenguaje utilizado, traducido en un tono de voz elevado, produce mayores percepciones de atractivo social. c. La utilización de un amplio vocabulario conduce a inferencias de alto estatus social y alta competencia. d. Todas las anteriores son ciertas. Entre las aproximaciones teóricas de la persuasión, ¿cuál de los modelos le da especial importancia al modo en que se integra y se responde el mensaje recibido y los pensamientos generados?. a. Modelo de aprendizaje del mensaje. b. Modelo de la respuesta cognitiva. c. Modelo del heurístico. d. Modelo de la probabilidad de elaboración. ¿Qué tipo de mensaje logrará con mayor probabilidad un efecto de persuasión sobre el receptor?. a. Los mensajes racionales. b. Los mensajes unilaterales. c. La información basada en ejemplos. d. Los mensajes colocados estratégicamente en el centro de la conversación. En relación a la fuente persuasiva, la sinceridad se infiere porque: a. Transmite que tiene un gran interés en convencer. b. Su habla es monótona y pausada. c. Expresa argumentos aunque estén en contra de su propio interés. d. Todas las anteriores son ciertas. Según la persuasión, ¿qué hace que un mensaje sea atractivo?. Es muy creíble, visible y hay implicación por parte del receptor. Es muy visible, poco creíble y hay implicación por parte del receptor. Es creíble, está en forma poética y hay implicación por parte del receptor. Ninguna de las anteriores es cierta. Mensaje persuasivo: “ya que todos los que asistimos a clase nos portamos muy bien, te escuchamos y te respetamos, nos gustaría que nos aprobases la asignatura”. Según el Modelo de Probabilidad de Elaboración se ha seguido: a. Una ruta central. b. Una ruta periférica. c. Una ruta emotiva. d. Una ruta cognitiva. Los mensajes basados en el miedo serán efectivos cuando: a. El mensaje proporcione argumentos sólidos sobre la posibilidad de que el receptor sufra las consecuencias negativas. b. Los argumentos expliquen que estas consecuencias negativas se obtendrán probablemente si no se adoptan las recomendaciones sugeridas. c. El mensaje asegura que la adopción de las recomendaciones evitará, con seguridad, las consecuencias negativas. d. Todas son ciertas. María le dice a Paula que el otro día vio a Rosa que salía del bar de la mano de Paco, que era su ex pareja. Se trata de: a. Un rumor. b. Un cotilleo. c. Una leyenda urbana. d. Una noticia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones del rumor es FALSA?. La transmisión del rumor depende de la autoridad de la fuente de la que surge. Sirve para dar explicación a temas sobre los que tenemos datos contradictorios o de los que tenemos poca información. Aparecen en situaciones de emergencia o catástrofe y, generalmente, se asocian a conductas individuales. Son más persuasivos entre las personas con menor nivel cultural. Cuando en la transmisión de información de un rumor se produce una agudización o profundización de algunos detalles concretos sobre los que recae un especial interés y atención hablamos de: a. Asimilación. b. Nivelación. c. Acentuación. d. Reducción. |