option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen comunitaria t2.1 - conceptos básicos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen comunitaria t2.1 - conceptos básicos

Descripción:
Examen comunitaria t2.1 UMA

Fecha de Creación: 2021/06/21

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 89

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El concepto de calidad de vida se identificó desde el primer momento con el bienestar social. Verdadero. Falso.

La calidad de vida se refiere tanto a indicadores objetivos (condiciones de vida) como subjetivos (satisfacción con la vida). Verdadero. Falso.

Blanco (1985) señala que la calidad de vida es el resultado de una aproximación cuantitativa o estrictamentente económica. Verdadero. Falso.

La calidad de vida está formada por subdimensiones concretas en función del nivel de referencia, momento, y el ámbito elegido. En esto se basan los criterios de comparación de calidad de vida. Verdadero. Falso.

La OMS define la calidad de vida como la percepción del individuo de su posición en la vida, en el contexto de la cultura, en el sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones. Verdadero. Falso.

Hajiran (2006) dice que la calidad de vida debería ser definida como el producto de la interacción entre la personalidad del individuo y los continuos sucesos que ocurren a lo largo de la vida. Verdadero. Falso.

La calidad de vida debe evaluarse únicamente respecto a las condiciones subjetivas de la persona. Verdadero. Falso.

Una vez que las necesidades básicas están cubiertas, irán cobrando más importancia los indicadores subjetivos para valorar la calidad de vida. Verdadero. Falso.

Cummins, McCabe, Romeo y Gullone (1994) realizaron un estudio sobre los componentes de la calidad de vida y obtuvieron que: 70% bienestar psicológico, 85% salud, 70% intimidad y 56% vida laboral. Verdadero. Falso.

Lawton (1983) señala como componentes de calidad de vida: competencia conductual (relación positiva entre objetos deseados y alcanzados), bienestar psicológico(comportamiento social adecuada y capacidad funcional) , calidad de vida percibida (satisfacción consigo misma y el entorno) y medio ambiente objetivo (características del entorno físico y social). Verdadero. Falso.

Shalock y Verdugo definió la calidad de vida como un componente multidimensional formado por atributos y valores consensuados culturalmente, posee componentes objetivos y subjetivos que se aplican a tres niveles: microsistemas, mesosistemas y macrosistemas. Verdadero. Falso.

Shalock y Verdugo identificaron seis dimensiones de calidad de vida: bienestar físico, bienestar emocional, relaciones interpersonales, inclusión social, bienestar material y derechos. Verdadero. Falso.

Indicadores de medida de la dimensión "autodeterminación" según Shalock y Verdugo es: competencia personal, educación y desempeño. Verdadero. Falso.

Indicadores de medida de la dimensión "bienestar físico" según Shalock y Verdugo son: estado de salud, ocio y actividades de la vida diaria. Verdadero. Falso.

Indicadores de medida de la dimensión "autodeterminación" según Shalock y Verdugo son: ausencia de estrés y autoconcepto positivo. Verdadero. Falso.

Indicadores de medida de la dimensión "desarrollo personal" según Shalock y Verdugo son: metas, valores, autonomía y control personal. Verdadero. Falso.

Indicadores de medida de la dimensión "derechos" según Shalock y Verdugo son: legales y humanos. Verdadero. Falso.

Indicadores de medida de la dimensión "bienestar físico" según Shalock y Verdugo son: situación económica, empleo y vivienda. Verdadero. Falso.

Indicadores de medida de la dimensión "relaciones interpersonales" según Shalock y Verdugo son: integración y participación de la comunidad. Verdadero. Falso.

Indicadores de medida de la dimensión "relaciones interpersonales" según Shalock y Verdugo son: apoyo social e interacciones positivas. Verdadero. Falso.

El bienestar subjetivo, como el objetivo, es la evolución que realiza las personas de su vida, proceso que incluye las emociones y la satisfacción. Verdadero. Falso.

El bienestar es el resultado con la satisfacción con la vida, la felicidad y una buena salud. Verdadero. Falso.

En general, el bienestar subjetivo está compuesto por un componente principal: componente afectivo, hace referencia a las emociones o estados de ánimo. Verdadero. Falso.

El bienestar objetivo es un concepto que incluye tanto la felicidad como la satisfacción con la vida. Verdadero. Falso.

Según Veenhoven los recursos disponibles y las diferentes formas de afrontamiento hacen que las experiencias vividas puedan ser positivas o negativas, por lo que la evaluación de la vida se hace tanto de forma global como atendiendo a estándares que son considerados relevantes. Verdadero. Falso.

Las dimensiones del bienestar subjetivo son: afectiva-cognitiva, positiva-negativa y frecuencia-intensidad. Verdadero. Falso.

Las personas con alta intensidad afectiva valoran más intensamente los acontecimientos vitales en general. Verdadero. Falso.

El componente negativo de la dimensión positiva-negativa (dentro de dimensión afectiva) está relacionado con estrés, problemas de salud... mientras que la positiva con apoyo social, participación... Verdadero. Falso.

El componente afectivo positivo se asocia con variables internas, mientras que el componente afectivo negativo se asocia con variables externas. Verdadero. Falso.

La valoración de los logros alcanzado formaría parte de una dimensión interna del individuo, mientras que la comparación social se centraría más en la dimensión externa. Verdadero. Falso.

Las teorías finalistas dicen que la felicidad es el resultado de comparar las condiciones reales con unos estándares. Verdadero. Falso.

Las teorías de la actividad defienden que la felicidad depende de la propia actividad humana. Verdadero. Falso.

Las teorías del placer-dolor defienden que las personas entiende la experiencia de flujo como tan placentera que continuarán realizándola pese al coste que tenga. Verdadero. Falso.

La teoría del proceso contrario de Salomón está relacionada con las teorías de juicio. Verdadero. Falso.

Las teorías de placer-dolor defienden que la pérdida de algo bueno nos hace infelices mientras que la pérdida de algo malo nos hace felices. Es la privación la que se relaciona con la felicidad. Verdadero. Falso.

Las teorías de asociación dice que la felicidad es el resultado de comparar las condiciones reales con unos estándares. Verdadero. Falso.

Las teorías asociacionistas dice que las personas se sientes más felices si atribuyen los hechos positivos a aspectos cognitivos internos y estables. Verdadero. Falso.

La teoría de arriba-abajo (top-down) considera que la felicidad se consigue con la suma de estados de felicidad parciales o situacionales procedentes de distintas áreas de la vida, mientras que la teoría de abajo-arriba (bottom-up) considera el bienestar como una evaluación global de la vida. Verdadero. Falso.

La teoría de arriba-abajo (top-down) considera que la felicidad es un estado, mientras que la teoría de abajo-arriba (bottom-up) considera el la felicidad/bienestar como un rasgo o predisposición a percibir los acontecimientos de forma positiva. Verdadero. Falso.

Mejorar la calidad de vida es sólo un medio y no es un fin en sí mismo. Verdadero. Falso.

Se puede producir incrementos a largo plazo de los estados de ánimo positivos pensando en hechos agradables recientes, viendo pelis divertidas, escuchando música... Verdadero. Falso.

Para ser felices podemos incrementar las actividades de la vida cotidiana que nos resulten más agradables, así como acumular bienes materiales. Verdadero. Falso.

Las redes de apoyo, el ocio, las relaciones con los demás y el trabajo satisfactorio son una fuente importante de felicidad. Verdadero. Falso.

El diseño de estrategias proactivas tendrá efectos más beneficiosos sobre los grupos sociales que la intervención cuando los problemas están instaurados. Verdadero. Falso.

Gerald Caplan fue quien desarrolló el concepto de prevención en su libro Principios de Psiquiatría Preventiva. Verdadero. Falso.

El principio de prevención primaria es reducir el grado de perturbación mental en la comunidad, a través del desarrollo de programas que reduzcan la duración de la enfermedad y su deterioro. Verdadero. Falso.

La prevención secundaria se refieren a programas que reducen el grado de incapacidad debida a un trastorno o el número de casos de riesgo identificados en una población dada. Verdadero. Falso.

En la prevención terciaria la reducción del problema puede hacerse modificando los factores que conducen a nuevos casos o reduciendo la severidad y duración de los casos existentes, a través del diagnóstico y la intervención temprana. Verdadero. Falso.

La prevención terciaria es la que más se aleja de la actividad profesional tradicional de la salud mental. Verdadero. Falso.

La prevención primaria es para Caplan, un concepto comunitario. Implica la disminución de la proporción de casos nuevos de trastornos mentales en una población durante un cierto tiempo, reducir el riesgo de toda la comunidad. Verdadero. Falso.

Los métodos preventivos primarios son la acción social y la acción interpersonal. Verdadero. Falso.

La actuaciones de prevención en la psicología comunitaria no es sólo intervención en salud mental, sino que es intervención tanto a poblaciones con necesidades específicas como a personas psicosociales muy diferentes. Verdadero. Falso.

La prevención primaria tiene un enfoque reactivo, la intervención secundaria activo y la terciaria proactivo. Verdadero. Falso.

La prevención terciaria tiene como objetivo la rehabilitación biopsicosocial. Verdadero. Falso.

La prevención terciaria tiene como estrategias: consulta, consejo y orientación y apoyo social. Verdadero. Falso.

La intervención primaria tiene como estrategias educación y técnicas sociales individualizadas, dotar de recursos y empowerment. Verdadero. Falso.

La intervención primaria tiene como objetivo disminuir incidencia. Verdadero. Falso.

La intervención secundaria tiene como objetivo disminuir la prevalencia y detectar de forma precoz. Verdadero. Falso.

Siempre que hay prevención es porque hay un posible factor de riesgo. Verdadero. Falso.

Los factores de riesgo son determinadas condiciones biológicas, psicológicas o sociales mediadas mediante variables directas o indicadores que participan en los antecedentes de diferentes problemas sociales. Verdadero. Falso.

Cuando hay más de un facto de riesgo se denomina poliriesgo. Verdadero. Falso.

Cuando existen más factores de riesgo, más necesaria es la prevención. Verdadero. Falso.

La prevención primaria debe dirigirse a población específica con riesgo de aparición de un problema determinado, cuando el problema ha aparecido. Verdadero. Falso.

Sólo con información se puede hacer prevención. Verdadero. Falso.

La resiliencia es la capacidad de las personas que, a pesar de vivir en condiciones de adversidad, son capaces de hacerles frente, superarlas y obtener una buena calidad de vida, se hacen invulnerables ante el riesgo. Verdadero. Falso.

Factores protectores que aumentan la posibilidad de la resiliencia son características individuales, familias, condiciones sociales y ambientales. Verdadero. Falso.

La conducta resiliente es la suma de los factores personales, biológicos y sociales. Verdadero. Falso.

La resiliencia depende tanto de los factores protectores como de la propia experiencia personal. Verdadero. Falso.

La independencia y capacidad de mantener contacto directo emocional son elementos que favorecen la resiliencia. Verdadero. Falso.

La capacidad de interacción positiva, la influencia positiva de un adulto significativo y tener valores y capacidad de compromometerse con el bienestar de los demás suelen ser características de una persona resiliente. Verdadero. Falso.

Tener iniciativa, creatividad, sentido de humor y evitación de sentimientos negativos favorecen la resiliencia. Verdadero. Falso.

La persona resiliente se caracteriza por tres elementos: competencia social, capacidad de resolución de problemas y aspiraciones saludables. Verdadero. Falso.

Grotberg decía que la resiliencia es una respuesta. Verdadero. Falso.

Grotberg indica una serie de factores que permiten promover la resiliencia tanto a nivel individual, como grupal y comunitario: yo tengo (apoyos externos), yo soy (habilidades) y yo puedo (fortaleza interior). Verdadero. Falso.

El Yo soy como elemento de resiliencia de Grotberg se refiere a ser respetuoso consigo mismo y con los demás, tener valores y hacer gestos positivos. Mientras que el yo puedo se refiere a habilidades de resolución de problemas, de control y comunicación. Verdadero. Falso.

Teniendo en cuenta los 3 factores que promueven la resiliencia de Grotberg, para promover la resiliencia se deben poner en marcha las estrategias de: promoción de factores resilientes (desarrollar los "yo"), desarrollar el comportamiento resiliente (identificar riesgos, adversidad y generar respuesta) y valorar los resultados de la resiliencia. Verdadero. Falso.

La subescala de aceptación de uno mismo y de la vida de Wagnild y Young representa características resilientes definidas como el Yo puedo. Verdadero. Falso.

Un ítem de la subescala de competencia personal de Wagnild y Young es "Soy decidido". Verdadero. Falso.

Un ítem de la subescala de competencia personal de Wagnild y Young es "Ante una emergencia, soy alguien con quien la gente cuenta". Verdadero. Falso.

Un ítem de la subescala de aceptación de uno mismo y de la vida de Wagnild y Young es "No me obsesionan las cosas que no puedo hacer". Verdadero. Falso.

Las personas felices tienen una autoestima alta en países individualistas. Verdadero. Falso.

La felicidad está relacionada con la edad. Verdadero. Falso.

La felicidad está relacionada con dormir bien y hacer ejercicios físicos. Verdadero. Falso.

La felicidad se relaciona con el sexo (H/M). Verdadero. Falso.

Las personas felices tienden más a ser optimistas y agradables. Verdadero. Falso.

La felicidad se relaciona con la paternidad (tener hijos o no). Verdadero. Falso.

El nivel de educación se relaciona con la felicidad. Verdadero. Falso.

Las personas felices tienden a tener una fe religiosa importante. Verdadero. Falso.

Tener amigos íntimos o un matrimonio satisfactorio se relaciona con la felicidad. Verdadero. Falso.

Denunciar Test
Chistes IA