option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen cto cien preguntas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen cto cien preguntas

Descripción:
examen final general del mundo

Fecha de Creación: 2018/06/02

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 100

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes es un criterio diagnóstico del colon irritable?. Señale la respuesta correcta: El dolor abdominal mejora con la defecación. La presencia de dolor abdominal sin relación con la frecuencia de evacuaciones. Presencia de dolor abdominal sin relación con la frecuencia de las evacuaciones y con los cambios en la forma de las heces. Presencia de dolor abdominal, dos veces por día en los últimos seis meses.

¿Cuál de los siguientes son factores predisponentes para los cálculos de colesterol?: Fibrosis quística. Ayuno. Hemólisis crónica. Cirrosis alcohólica.

¿Cuál de las siguientes es causa de anemia con un índice de producción de reticulocitos mayor o igual a 2,5?. Talasemia. Nefropatía. Efectos tóxicos de fármacos. Hemólisis intravascular.

¿Cuál de los siguientes tumores se asocia a eritrocitosis como síndrome paraneoplásico?. Cáncer de pulmón. Hepatocarcinoma. Cáncer de próstata. Cáncer de mama.

¿Cuál de las siguientes es causa de acortamiento del intervalo QT en el electrocardiograma?. Hipocalcemia. Hipopotasemia. Hipercalcemia. Hiponatremia.

Ante la sospecha de estenosis hipertrófica de píloro, ¿cómo iniciaría los exámenes complementarios?. Transito digestivo. Radiología simple. Ecografía. pHmetría gástrica.

¿Cuál de las siguientes cefalosporinas no requiere ajuste de dosis con Filtrado Glomerular entre 25-10 ml/min?. Ceftazidima. Cefepime. Ceftriaxona. Cefuroxima.

¿Cuál de los siguientes fármacos antirretrovirales produce depresión de la Medula Ósea (medulotóxico)?. Efavirenz. Raltegravir. Atazanavir. Zidovudina.

En una paciente de 80 años que se presenta en la guardia con dolor, rotación externa y acortamiento del miembro inferior, Ud. sospecha una: Fractura de cadera. Luxación de cadera. Fractura de fémur. Luxación de rodilla.

Usted recibe un neonato con ictericia, dificultad para alimentarse, hipoglucemia y cataratas. El diagnóstico más probable es: Deficit de galactosinasa. Galactosemia. Deficit de piruvato dehidrogenasa. Enfermedad de Hurler.

Un joven de 16 años llega a la consulta porque presenta vómitos, anorexia, astenia, constipación y poliuria de instalación progresiva en las últimas semanas. En los exámenes de laboratorio solicitados se destacan: calcio sérico 13 mg/dl; concentraciones elevadas de 25-D < a 150ng/ml) e hiperfosfatemia. Una ecografía renal muestra signos de hipercalcinosis. Surge del interrogatorio que ha estado consumiendo suplementos vitamínicos diariamente durante los últimos siete meses, como parte de un programa de entrenamiento físico intensivo. ¿Al exceso de qué vitaminas se pueden atribuir estos hallazgos?. A. C. D. B1.

El CA 19.9 es un marcador tumoral que se encuentra generalmente elevado en: Carcinoma seroso del ovario. Carcinoma de endometrio. En cáncer digestivo y en menor medida en mama. Tumores de las células germinales.

Si en el electrocardiograma de un paciente se observa un QRS isodifasico en D1, el eje cardiaco en el plano frontal se encuentra en: 0°. 30°. 60°. 90°.

Paciente de catorce años que comienza con dolor en rodilla derecha. Refiere antecedente de traumatismo. La madre le administró analgésicos pero el dolor persistió y se intensificó, despertándolo por la noche. Al mes aparece tumefacción en rodilla derecha, sin signos de flogosis, persistiendo el dolor con limitación de movilidad. Se realiza radiografía de miembro inferior que revela imagen conocida como “en sol naciente”. Clínicamente usted sospecha: Esguince. Osteomielitis. Osteosarcoma. Hematoma.

Se sospecha que un adolescente de quince años consume drogas. ¿Cuál de las siguientes sustancias es la que no sería detectada en una pesquisa toxicológica en orina de rutina por su escasa persistencia?. Alcohol. Marihuana. Cocaína. Heroína.

Un niño de catorce meses con anemia ferropénica es tratado sin éxito con sulfato ferroso. Un nuevo hemograma muestra 8 g/dL de hemoglobina; 24% de hematocrito; plombemia 10 mcg/dL; recuento de reticulocitos 0.5%; ferritina normal y aumento en la concentración de hemoglobina A2. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia ferropénica insuficientemente tratada. Talasemia. Intoxicación por plomo. Deficiencia de ácido fólico.

Un niño de quince meses es llevado a la guardia por presentar decaimiento y dificultades para caminar, impresionando desnutrido. Al examen físico presenta craneotabes, ensanchamiento de las muñecas y de los espacios condrocostales. Se practica una radiografía de sus muñecas mostrando en el margen de las metáfisis imagen “en copa”. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Escorbuto. Pelagra. Raquitismo. Hipoavitaminosis A.

¿Cual de los siguientes gestágenos, usados en anticonceptivos orales, tiene mayor efecto sobre el metabolismo lipídico?. Drospirenona. Desogestrel. Gestodeno. Noretisterona.

El índice de Pearl, en anticoncepción, evalúa: Reversibilidad. Eficacia. Inocuidad. Aceptabilidad.

¿Que hormona contienen los implantes subdérmicos usados en anticoncepción?. Estradiol. Progestágeno. Estriol. Noretisterona.

La Chlamydia trachomatis es una bacteria intracelular obligada. ¿Cuál es el tratamiento de elección para una cervicitis por esta etiología?. Doxiciclina. Levofloxacina. Clindamicina. Gentamicina.

¿Cuál de los siguientes diuréticos tiene efecto indeseable sobre la tolerancia a la glucosa y favorece la dislipemia?. Furosemida. Hidroclorotiazida. Espirolactona. Manitol.

¿Cuál de los siguientes medicamentos que se usan en el tratamiento de la cardiopatía isquémica ha demostrado disminuir la mortalidad con su uso a largo plazo?. Nifedipina. Nitroglicerina. Atenolol. Amiodarona.

¿Cuál de las siguientes es ejemplo de una lesión elemental secundaria?. Mácula. Pápula. Placa. Esclerosis.

Las células que participan en el fenómeno de contracción de las heridas durante la reparación son: Células musculares lisas. Macrófagos. Fibroblastos. Miofibroblastos.

Paciente de sexo femenino de 33 años de edad presenta lesiones eritemato escamosas ubicadas predominantemente en codos, rodillas y cuero cabelludo. Se toma biopsia. Histológicamente se observa acantosis regular de las crestas interpapilares, paraqueratosis y pequeños acúmulos de neutró- filos intracórneos. En la dermis papilar existe edema, vasodilatación e infiltración linfocitaria perivascular. ¿Cuál es para usted el diagnóstico histopatológico?. Eccema. Liquen plano. Psoriasis. Erisipela.

Una niña de seis años de edad es llevada al servicio de urgencias por presentar exantema facial, astenia y dolor muscular. La niña estaba sana hasta ese momento. Al examen físico se observa un exantema eritematoso violáceo sobre las mejillas, que se hallan ligeramente edematizadas, y los párpados. Presenta además hipertrofia cutánea en las articulaciones metacarpianas. La palpación de los músculos despierta dolor. Al abducir el hombro disminuye la fuerza muscular. Tiene dificultad para pararse desde la posición sentada. ¿Cuál es el diagnostico más probable?. Dermatomiositis. Distrofia Muscular de Duchenne. Polimiositis. Lupus Eritematoso Sistémico.

¿Cuál es la conducta más apropiada en un paciente varón, con nódulo tiroideo de reciente aparición, mayor de 2 cm y con una punción con aguja fina negativa?. Cirugía. Seguimiento. Repetir la biopsia. Biopsia quirúrgica.

¿Qué entidad clínica deberá descartarse antes de tratar a una uveítis con corticoides sistémicos?. Tuberculosis. Sarcoidosis. Sífilis. Toxoplasmosis.

¿Cuál de los siguientes fármacos parenterales está indicado en una paciente que presenta una urgencia hipertensiva en contexto de eclampsia?. Nitroglicerina. Hidralazina. Fentolamina. Diuréticos de asa.

La presencia de eosinofilia como síndrome paraneoplásico hematológico, ¿con cuál de las siguientes neoplasias se asocia más frecuentemente?: Cáncer de mama. Linfomas. Cáncer de próstata. Cáncer de páncreas.

El efecto colateral más frecuente de los inhibidores de la alfa glicosidasa es: Meteorismo. Gastritis. Vómitos. Alergia.

En una paciente de 45 años de edad, premenopáusica con cáncer de mama con receptores de estrógeno y progesterona positivos de 98 y 95% respectivamente, la terapéutica adyuvante endocrina de elección es: Tamoxifeno. Inhibidores de la Aromatasa. Salpingooforectomia bilateral. Castración actínica.

Paciente de 65 años sin antecedentes oncológicos familiares ni personales de relevancia con una mamografía con microcalcificaciones agrupadas heterogéneas categorizadas como Birads 5. ¿Cuál es el tipo cáncer de mama más probable en una paciente de esta edad?. Ductal infiltrante. Medular. Lobulillar. Metaplasico.

Una mujer de 30 años que presenta antecedentes de fotosensibilidad, artritis, proteinuria y presencia de anticuerpos antinucleares (ANA) en suero consulta por dolor precordial brusco. A la auscultación se perciben ruidos cardíacos alejados. La Rx de tórax presenta una imagen compatible con derrame pericárdico, que se confirma mediante punción. El tipo de derrame más frecuente en estos pacientes es: Seroso. Hemorrágico. Purulento. Quiloso.

Para la reversión del bloqueo neuromuscular no despolarizante, puede utilizarse: Propranolol. Edrofonio. Escopolamina. Neostigmina.

Entre los fármacos antipsicóticos, la realización de hemogramas seriados es exigida en el protocolo terapéutico cuando se utiliza: Clozapina. Haloperidol. Trifluperazina. Clorpromazina.

En las muertes por incendio, se conoce clásicamente en medicina legal la presencia de negro de humo en mucosas respiratorias de laringe y tráquea como signo de: Tardieu. Montalti. Simonin. Nerio Rojas.

La complicación más frecuente del paciente con sarampión es: Infección respiratoria. Falla renal. Hipertensión. Aplasia medular.

¿Dónde se sintetiza la hormona cardionatrina?. Miocardio. Epicardio. Endocardio. Subendotelio.

¿Cómo se encuentra la presión oncótica plasmática en los tejidos quemados?. Disminuida. Elevada. Estable. Inestable.

¿Cuál es el tratamiento de elección en un paciente con hemorroides grado IV?. Hemorroidectomía. Esfinterotomía. Esfinteroplastía. Esclerosis.

¿Cómo se denomina al signo que sugiere rotura esplénica?. Kehr. Obturador. Grey Turner. Cullen.

Señale la opción verdadera: La prescripción de una dieta para la diabetes es una medida preventiva. La biología humana es el determinante de salud más importante. La prevención secundaria está destinada a la promoción y protección de la salud. Todas las anteriores son falsas.

¿Cuál de las siguientes no es una actividad de prevención primaria?. Quimioprofilaxis. Mamografia. Inmunizaciones. Consejo antitabáquico.

Un ejemplo clásico de mecanismo de transmisión directo por objetos recientemente contaminados es: Rubéola. Enfermedades venéreas. Hepatitis. Difteria.

¿Cuál de las siguientes preventivas de las enfermedades transmisibles no supone una actuación sobre el reservorio y la fuente de infección?. Diagnóstico y tratamiento precoz. Vigilancia epidemiológica. Aislamiento y búsqueda del portador. Vacunas.

Un paciente de 45 años consulta a la guardia por presentar dolor intenso en la hemicara izquierda, que aumenta al probar alimentos salados y se acompaña de mal olor y mal sabor en la boca. El paciente refiere la aparición del cuadro en la última semana y niega haber tenido fiebre. Al examen físico presenta inflamación difusa de la hemicara izquierda con dolor a la palpación de la región geniana. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Sialoadenitis aguda. Sialolitiasis. Quiste preauricular. Parotiditis aguda.

En un paciente al que se le realiza el drenaje de un neumotórax espontáneo, usted constata que el pulmón no re expande. Evalúa el sistema de avenamiento bajo agua y no presenta pérdidas aéreas. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Toracotomía exploradora. Recolocación del tubo de drenaje pleural. Fibrobroncoaspiración. Videotoracoscopía.

Un paciente de 36 años es traído a la guardia porque sufrió un incidente de tránsito y presenta una contusión cerrada sobre el tórax. Al examen físico se encuentra lúcido, TA: 160-100 mmHg, FC: 120 lxm, FR: 36 rpm y se constata ausencia de ruidos respiratorios, ingurgitación de las venas del cuello y timpanismo en el hemitórax derecho. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Punción torácica. Ecografía pleural. Videotoracoscopía. Radiografía de tórax al acecho.

Un paciente de 37 años, trabajador en una estación de servicios, sufre una quemadura con nafta que comprometió su cara, la porción anterior del tronco, ambos muslos y la porción anterior del miembro superior derecho. Aplicando la regla de los 9, ¿cuál es el porcentaje de la quemadura del cuerpo de la víctima?. 18%. 27%. 31.5%. 36.5%.

Una paciente de 53 años operada por un cáncer de mama hace 6 años concurre a la consulta presentando disnea clase funcional III. En la radiografía de tórax se observa derrame pleural en la base del hemitórax derecho. Se realiza punción pleural guiada por ecografía y en el estudio no se logró demostrar infección activa ni presencia de células neoplásicas. ¿Qué estudio solicitaría para continuar evaluando a la paciente?. Punción biopsia pleural. TAC de tórax con contraste endovenoso. Toracotomía. Videotoracoscopía.

Una paciente de 58 años con diagnóstico de cáncer de endometrio presenta compromiso metastásico de ganglios linfáticos pélvicos y para-aórticos. Según la clasificación FIGO, ¿en qué estadío se encuentra la enfermedad?. IIB. IIIB. IIIC. IVA.

Ingresa a la guardia un varón de 5 años con diagnóstico de deshidratación moderada, con las mucosas secas y oligúrico. Se encuentra afebril, despierto, lúcido, ubicado en tiempo y espacio. Usted realiza un estado ácido base que informa acidosis metabólica por lo que realiza corrección con bicarbonato. Al rato lo nota irritable, muy sediento, febril. Realiza un nuevo laboratorio que informa acidosis metabólica, sodio 150 mEq/l, potasio 2,3 mEq/l, glucemia 65 mg/dl, calcemia 7,5 mg/dl. ¿A qué trastorno del medio interno atribuye los síntomas del paciente?. Hipernatremia. Hipoglucemia. Hipopotasemia. Hipocalcemia.

Una paciente de 34 años lo consulta por presentar hace 2 semanas rinorrea, obstrucción nasal y tos seca. Se interpreta como un cuadro de vía aérea superior e indica tratamiento sintomático. A la semana consulta nuevamente por progresión de la tos, disnea clase funcional II y desde hace 2 días presenta episodios de epistaxis y hematuria. En la radiografía de tórax se observan infiltrados intersticiales bilaterales y el laboratorio presenta urea 120 mg/dl y creatinina 4.2 mg/dl. Usted decide la internación de la paciente. Según su presunción diagnóstica, ¿qué estudios solicita para orientar el diagnóstico?. Tomografía de tórax, baciloscopía para BAAR, PPD y orina de 24 hs. Serología para HIV, fibrobroncoscopía y aspirado de medula ósea. FAN, antiDNA, ANCA c y ANCA p. Tomografía corporal total, proteinograma electroforético y marcadores tumorales.

Una paciente de 48 años, con antecedentes de asma bronquial estable en tratamiento y poliposis nasal, presenta desde hace 10 días una erupción cutánea en tobillos y dorso de pies y artromialgias en las piernas acompañadose de febrícula nocturna, por lo que consulta a la guardia. En el examen físico se la encuentra adelgazada, hemodinamicamente estable y afebril, presenta máculas hipercrómicas descamativas en talón izquierdo y planta derecha. Se realiza laboratorio: GB 9580 (neutrófilos segmentados 40% eosinófilos 35% y linfocitos 25%), VSG 84 mm3, PCR: 108 mg/l (0,01-8), ANCA anti-MPO: positivo. La biopsia de piel-músculo-nervio informa: vasculitis leucocitoclástica, arteritis necrotizante de vaso de pequeño y mediano calibre. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Granulomatosis de Wegener. Sindrome de Schönlein Henoch. Síndrome Churg-Strauss. Poliarteritis nodosa cutánea.

Una paciente de 67 años comienza con tos productiva hace 72 hs y en el día de ayer presentó fiebre con escalofríos por lo que consulta a la guardia. Al examen físico presenta TA: 150-90 mmHg FC: 110 lpm FR: 32 rpm T° 38,6°C y crepitantes bibasales en la auscultación pulmonar. Se realiza Rx tórax que muestra radioopacidad en lóbulo inferior derecho. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Tratamiento antibiótico ambulatorio. Internación en unidad de cuidados intensivos y antibioticoterapia. Solicita examen directo de esputo y si el resultado es positivo indica internación y antibioticoterapia. Internación en sala general y antibioticoterapia.

Una paciente de 23 años consulta por presentar tos de dos meses de evolución, sudoración nocturna y fiebre no cuantificada. Desde la última semana presenta falta de aire que la obliga a detenerse al caminar 200 metros. Al examen físico se encuentra adelgazada y a la auscultación pulmonar presenta hipoventilación global. Refiere vivir con 4 hermanos en una pieza en condiciones de hacinamiento. Según su sospecha diagnóstica, ¿cuál es la conducta más adecuada?. Solicitar baciloscopía de esputo, radiografía tórax y hemograma. Realizar fibrobroncoscopía con lavado broncoalveolar y esputo para BAAR. Solicitar baciloscopía de esputo y tomografía de tórax con contraste endovenoso. Realizar fibrobroncoscopía y PPD.

Un paciente de 66 años lo consulta por presentar tos productiva matinal desde hace 3 meses aproximadamente y que se agita luego de caminar 15 minutos a paso ligero. Tiene antecedentes de tabaquismo (35 paq/year). Al examen físico se encuentra hemodinámicamente estable y la auscultación pulmonar es normal. Ante su sospecha diagnóstica, ¿cuál es la conducta más adecuada?. Realizar radiografía de tórax frente y perfil y ecocardiograma. Solicitar espirometría pre y posterior al broncodilatador. Iniciar tratamiento con formoterol. Indicar tratamiento con formoterol/budesonida.

Una paciente de 22 años con diagnóstico de asma bronquial hace 6 meses concurre al consultorio para control. Se encuentra en tratamiento con agonistas b2 a demanda. Refiere síntomas asmáticos frecuentes, 4 veces en el último mes y sin episodios de exacerbaciones. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. Budesonide. Combinación budesonide/formoterol. Combinación formoterol/ tiotropio. Formoterol.

Un mujer de 60 años consulta a la guardia por aparición súbita de palpitaciones pocas horas antes. No presenta disnea ni dolor torácico asociado. Refiere buen estado de salud previo. Al examen físico se encuentra en buen estado general, TA 150/90 mmHg, FC 140/min, SatO2 98%, afebril. No presenta signos de falla cardiaca y la auscultación revela una taquiarritmia sin soplos. El resto de la exploración es normal. En el electrocardiograma se observa actividad auricular desorganizada con onda p de morfología variable, intervalos RR irregulares y una respuesta ventricular de 144/min. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico más adecuado para el control de la frecuencia cardíaca?. Digoxina. Amiodarona. Bisoprolol. Adenosina.

Un paciente de 50 años consulta por astenia y debilidad muscular severa. Refiere antecedentes de HTA en tratamiento con enalapril y espironolactona. Se encuentra lúcido con TA 110-70 mmHg y con disminución de la fuerza muscular simétrica a predominio de miembros inferiores. Se realiza ECG: Ondas T picudas, extrasístoles ventriculares aisladas y QT corto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hiperpotasemia. Hipercalcemia. Hipopotasemia. Hipocalcemia.

Una mujer de 50 años, con antecedentes de dispepsia, consulta a la guardia por fiebre, vómitos y dolor epigástrico de 48 horas de evolución. Al examen fisico presenta TA: 140-90 mm/Hg, FC: 100/min, T°Ax. 38.6°C, hipersensibilidad a la palpación en el cuadrante superior derecho del abdomen y signo de Murphy positivo. El laboratorio indica: Hto 36%, Leucocitos 21.000/mm3, Glucemia 200 mg/dl, Urea 100 mg/dl, Creatininemia 1,7 mg/dl, Bilirrubina Total 2 mg/dl, GOT 100 UI/L, GPT 120 UI/L, FAL 320 UI/L. Se realiza ecografía abdominal que informa: grosor parietal de 6 mm, halo parietal, diámetro transverso máximo de 6 mm y presencia de colecciones líquidas paravesiculares. ¿Cual es el diagnóstico más probable?. Colecistitis aguda. Absceso subhepático. Perforación vesicular. ) Coledocolitiasis.

Un niño de 18 meses es traído al servicio de emergencias por presentar regular estado general, eritema peribucal, costras y fisuras en torno a nariz y ojos, piel de aspecto arrugado con zonas denudadas, húmedas y brillantes en áreas de flexión. Su madre relata que días atrás estuvo febril, irritable, con llanto al tacto. También refiere que en las zonas de flexión y periorificiales presentaba un eritema difuso de tipo escarlatiniforme. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Impétigo Bulloso. Fascitis Necrotizante. Sindrome de la Piel Escaldada. Epidermólisis Ampollosa.

Una niña de 7 años presenta en el dorso de la mano una placa anular con borde eritemato-papuloso elevado y una zona central normal. La lesión no presenta descamación. La madre nota que la lesión está creciendo y le comenta que tiene perros en la casa. No hay otros datos positivos al examen físico ni al interrogatorio. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Eczema numular. Tiña corporis. Granuloma anular. Psoriasis.

Un niño de 7 años concurre a la consulta acompañado por su madre con el resultado de un estudio parasitológico seriado solicitado por diarrea prolongada, cuyo resultado informa “presencia de huevos de Hymenolepis nana”. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección?. Mebendazol. Metronidazol. Praziquantel. Pamoato de pirantelo.

Un varón de 49 años concurre a la consulta para solicitar un PSA y un tacto rectal para rastreo de cáncer de próstata. El paciente considera muy importante la realización de estos estudios porque su hermano padece la enfermedad. El médico brinda la información necesaria y luego aconseja al paciente tomar la decisión de someterse o no a los estudios en base a la información suministrada. ¿A qué modelo de relación médico paciente corresponde esta consulta?. Modelo paternalista. Modelo informativo. Modelo interpretativo. Modelo deliberativo.

Un paciente de 56 años ingresa a la guardia traído por ambulancia con traumatismo de cráneo y traumatismo de tórax cerrado por accidente en la vía pública. Al ingreso se encuentra en coma con TA 80-40 mmHg, cianosis distal y pulso débil y rápido. Luego de las medidas iniciales ingresa rápidamente a UTI donde se decide cateterismo derecho para un mejor manejo de los parámetros hemodinámicos. Los primeros registros muestran: Índice cardiaco: 1,7 ( l/min)/m2, Presión capilar pulmonar de enclavamiento: 22 mmHg y Resistencia vascular sistémica: 1.000 dinas/seg/cm2 (VN: 800 a 1600 dinas/seg/cm2). ¿Qué tipo de shock presenta el paciente?. Hipovolémico. Distributivo. Cardiogénico. Disociativo.

Una paciente de 53 años consulta a la guardia por presentar petequias infrapatelares, somnolencia y cefalea. Se encuentra en tratamiento con ticlopidina y beta bloqueantes. Laboratorio: Hb 9 g/dl, plaquetas 10000/ml y leucocitos 6000/ml, reticulocitos aumentados, LDH 1977 UI/l, BI 3,8 mg/dl, TP 100% y KPTT 20 segundos. En el frotis de sangre periférica se observan esquistocitos y glóbulos rojos nucleados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trombocitopenia inducida por fármacos. Púrpura trombocitopénica idiopática. Coagulación intravascular diseminada. Púrpura trombótica trombocitopénica.

Un paciente de 55 años concurre a la guardia por haber presentado 2 episodios de hematemesis. Al examen físico se encuentra pálido y sudoroso, TA: 90-60 mmHg y FC: 120/min. ¿Cuál es la conducta en la atención inicial?. Colocar sonda nasogástrica. Solicitar hematocrito y agrupar al paciente. Colocar acceso venoso central y transfundir con hemoderivados. Colocar dos vías periféricas de grueso calibre.

Una paciente de 70 años concurre a la consulta por control de salud. No consume alcohol ni tabaco. Como único antecedente refiere HTA tratada con tiazidas. El hemograma, hepatograma y función renal son normales. Se solicita una Densitometría Mineral Ósea que muestra T score de 2,5 SD en la columna y 2,6 en la cadera. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Se confirma diagnóstico de osteoporosis y se indica tratamiento hormonal de reemplazo. Los resultados son normales y se indican recomendaciones generales. Se confirma el diagnóstico de osteoporosis y se indica tratamiento con calcio, vitamina D y bifosfonatos. Se confirma el diagnóstico de osteopenia y se indica actividad física (natación).

¿A qué se denomina carcinoma oculto de la mama?. A aquel que se expresa como nódulo no palpable en mama, solo evidenciable por mamografía. A aquel que se expresa como metástasis ganglionar axilar, no evidenciable por clínica ni mamografía. A aquel que se expresa como nódulo palpable en mama, no evidenciable por mamografía. A aquel que se expresa como metástasis ganglionar axilar, solo evidenciable por mamografía pero no por clínica.

Una paciente de 62 años, postmenopáusica, consulta por metrorragia. Como antecedente relevante la paciente refiere cáncer de mama, por el que realizó tratamiento conservador hace 2 años y actualmente está tomando tamoxifeno. La paciente se encuentra libre de enfermedad. La ecografía transvaginal informa útero AVF 45x40x38 mm (DLxDAPxDT), endometrio quístico de 18 mm espesor, anexos sin particularidades. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Control habitual. Anexohisterectomía total. Legrado endocervical. Histeroscopía.

Indique el tumor cerebral que más frecuentemente se manifiesta con crisis epilépticas: Glioblastoma. Oligodendroglioma. Meningioma. Astocitoma.

Ante un paciente con hipoacusia, parálisis facial e inestabilidad para la marcha, ¿Qué proceso debe descartarse?: Metástasis carcinomatosa. Tumor del glomo yugular. Neurinoma del acústico. Todas las anteriores.

En relación con el tratamiento de un paciente fumador con un cáncer de pulmón no microcítico de 4 cm de diámetro, situado en la región periférica del lóbulo superior derecho, que invade la pleura visceral y se acompaña de afectación ganglionar biliar ipsilateral. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas es más apropiada?. Radioterapia sobre la afectación ganglionar y valorar cirugía con posterioridad. Quimioterapia neoadyuvante y posteriormente valorar cirugía. Quimioterapia inicial y después valorar radioterapia. Cirugía y valorar quimioterapia adyuvante posterior.

Ante un sujeto antiguo fumador con una disfonía de duración superior a un mes, es lícito sospechar: Pólipos o nódulos en cuerdas vocales. Cáncer de epiglotis. Cáncer glótico. Adenopatías de cáncer pulmonar que afectan al recurrente izquierdo.

El cáncer que asienta en bandas ventriculares y cara laríngea de epiglotis es tributario de: Laringuectomia total. Laringuectomia parcial vertical. Laringuectomia parcial horizontal. Radioterapia paliativa.

Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: La laringoscopia es el medio diagnóstico fundamental del cáncer laríngeo. La laringectomía total es el tratamiento de elección del cáncer laríngeo. La radiología es fundamental para el diagnóstico del cáncer laríngeo. La disfonía es el primer síntoma de sospecha del cáncer supraglótico.

Si un individuo tiene una hipoacusia de conducción en el oído derecho, y audición normal en el izquierdo: El Rinne es negativo en el izquierdo y positivo en el derecho. El Weber lateraliza hacia el oído sano. El Rinne es negativo en el derecho y positivo en el izquierdo, y el Weber lateraliza al oído izquierdo. El Rinne es positivo en el oído izquierdo, negativo en el derecho, y el Weber lateraliza al oído derecho.

El cáncer que asienta en bandas ventriculares y cara laríngea de epiglotis es tributario de: Laringuectomia total. Laringuectomia parcial vertical. Laringuectomia parcial horizontal. Radioterapia paliativa.

La primera medida ante una epistaxis por crisis de hipertensión es: Cauterización química con nitrato de plata o similar. Paciente en decúbito supino y cabeza en hiperextensión. Sujeto en decúbito lateral y cabeza en hiperextensión. Taponamiento nasal posterior.

aunque es una respuesta incompleta, porque en estos casos el primer tratamiento es administrar un antihipertensivo además de taponar (si no consigues bajar la presión, la hemorragia persiste). Las epistaxis por crisis hipertensivas suelen ser posteriores y en ese caso es casi imposible cauterizar. No se debe tumbar del todo al paciente, porque entonces se traga la sangre; es mejor sentarle en silla o camilla con cabecera elevada a 45º por lo menos. Son especialmente frecuentes en pacientes de raza caucásica y excepcionales en población asiática. Se localizan mayoritariamente en los exones 19 y 21 del gen. Son más frecuentes en adenocarcinomas, en no fumadores y en el sexo femenino. En pacientes con estadios avanzados, el empleo de inhibidores de la tirosina kinasa (gefitinib o erlotinib), se ha mostrado superior a la quimioterapia.

Todos los siguientes fármacos se han demostrado eficaces en el tratamiento del cáncer de próstata hormono-resistente, EXCEPTO: Docetaxel. Abiraterona. Enzalutamida. Nivolumab.

Mujer de 45 años diagnosticada de cáncer de mama estadio IV con metástatis óseas múltiples, en tratamiento hormonal y bifosfonatos intravenosos. Acude a su consulta refiriendo dolor óseo basal intenso (EVA=7), en varias lcoalizaciones, sin sintomatología neurológica asociada y exacerbaciones del dolor (EVA=9) varias veces al día que le obligan a permanecer en reposo. En tratamiento con ibuprofeno (600 mg cada 8 horas) y tramadol (150 mg al día). ¿Qué tratamiento consideraría más adecuado en esta paciente para mejorar el control del dolor?. Suspender ibuprofeno y tramadol e iniciar un opioide mayor como morfina u oxicodona. Suspender tramadol, mantener ibuprofeno e iniciar un opioide mayor como morfina u oxicodona. Suspender ibuprofeno y tramadol e iniciar un opioide mayor como morfina u oxicodona, y a la vez tratamiento para el dolor irruptivo con fentanilo sublingual. Suspender tramadol, mantener ibuprofeno e iniciar un opioide mayor como morfina u oxicodona, y a la vez tratamiento para el dolor irruptivo con fentanilo sublingual.

El sobrediagnóstico es el fenómeno que ocurre cuando las personas son diagnosticadas de enfermedades que nunca les causarían síntomas ni les acortarían la vida, pero en cambio la alarma generada por el hallazgo les puede ocasionar consecuencias indeseables. ¿Cuál de las siguientes actuaciones se considera que es causante de sobrediagnóstico?. El cribado del cáncer de colon dirigido al segmento poblacional de 50-69 años mediante el test de sangre oculta en heces. El cribado de cáncer de próstata en hombres sanos mediante la prueba del PSA. Iniciar un estudio diagnóstico a las personas que acuden a la consulta por presentar microhematuria persistente. Iniciar un estudio diagnóstico a las personas que acuden a la consulta por presentar tos crónica.

Un hombre de 74 años acude a su consulta por presentar síndrome constitucional con pérdida de 5 kilos de peso en el último mes, junto a astenia. Refiere que en las tres últimas semanas, además ha observado la aparición de lesiones rojizas en piernas que en ocasiones drenan un material oleoso asociándose también dolor abdominal y costal, así como dolor y rubor en tobillos y rodillas. Usted decide realizar una biopsia y observa que en el tejido celular subcutáneo aparecen "células fantasma". Las manifestaciones clínicas del paciente y este hallazgo de la biopsia cutánea le llevará a realizar una de las siguientes pruebas para hacer el diagnóstico definitivo: Endoscopia digestiva: adenocarcinoma gástrico. TC abdominal: cáncer de páncreas. TC torácico: sarcoidosis ganglionar (síndrome de Löfgren). Cultivo de los nódulos cutáneo: tuberculosis cutánea (lupus vulgar).

Mujer de 18 años, presenta desde hace cuatro días dolor tipo cólico en región epigástrica que luego de ocho horas se localiza en fosa iliaca derecha, además nauseas, vómitos, hiporexia. Examen: T: 38°C; P: 90 X´; PA: 120/70mmHg; FR: 20 X´. Abdomen: RHA presentes, en fosa iliaca derecha tumoración de 8x5cm de consistencia dura de bordes definidos, no dolorosa. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Plastrón apendicular. Cáncer de ciego. Cáncer de colon ascendente. Quiste de ovario a pedículo torcido.

Varón de 80 años con diagnóstico de cáncer prostático con clasificación de Cleason 6: enfermedad en etapa temprana y tumor de pequeño tamaño (establecido por biopsia). ¿Cuál es una estrategia útil en pacientes que se espera una supervivencia inferior a 10 años?. Observación. Prostatectomía. Quimioterapia. Braquiterapia.

¿Cuál de los siguientes tumores se asocia a eritrocitosis como síndrome paraneoplásico?. Cáncer de pulmón. Hepatocarcinoma. Cáncer de próstata. Cáncer de mama.

¿En qué casos está indicada una biopsia pleural con aguja?. Paciente con caverna tuberculosa que desarrolla un derrame pleural. Paciente con un nódulo pulmonar hiliar y atelectasia segmentaria del lóbulo superior. Paciente que desarrolla un derrame pleural de origen desconocido. Recidiva de un derrame pleural en un paciente tratado por cáncer de pulmón.

En un cáncer de recto localizado a 9 cm del margen anal y que abarca 1/3 de su circunferencia, ¿cuál es la intervención quirúrgica de elección?. Proctocolectomía izquierda. Amputación abdominoperineal u operación de Miles. Resección local endoanal. Resección anterior u operación de Dixon.

Se considera que el tratamiento inicial de una paciente con diagnostico de cáncer de mama es quirúrgico cuando: No tiene metástasis a distancia. Tiene compromiso de piel. Tiene úlcera y eritema. Posee infiltración cutánea.

El CA 19.9 es un marcador tumoral que se encuentra generalmente elevado en: Carcinoma seroso del ovario. Carcinoma de endometrio. En cáncer digestivo y en menor medida en mama. Tumores de las células germinales.

El cáncer de vagina es un tumor poco frecuente, con una incidencia del 2% de los tumores ginecológicos. Señale la correcta: Epidemiológicamente son tumores que afectan a una edad entre 25 y 55 años. Estadio I, carcinoma limitado a la pared vaginal. Estadio III, carcinoma que compromete el tejido subvaginal y no se extiende a la pared pelviana. El más frecuente es el adeno carcinoma de células claras.

¿Cuál es la causa de muerte en un cuadro de picadura por escorpión?. Deshidratación severa. Insuficiencia hepática. Insuficiencia renal. Shock cardiogénico.

Si en el electrocardiograma de un paciente se observa un QRS isodifasico en D1, el eje cardiaco en el plano frontal se encuentra en: 0°. 30°. 60°. 90°.

Un niño de 2 años, quien es portador de anemia falciforme presenta tumefacción simétrica de las manos. El diagnóstico más probable es: Osteomielitis. Artritis reumatoide pauciarticular. Síndrome mano pie (Dactilitis). Artritis juvenil.

¿Cuál de las siguientes opciones es una complicación posible ante una infección por virus de la hepatitis A?. Evolución a la cronicidad. Evolución a la cirrosis. Falla hepática fulminante. Hepatocarcinoma.

En una paciente de 45 años de edad que presenta sinovitis en ambas muñecas, evidenciándose en las radiografías disminución del espacio articular y osteopenia subcondral, ¿Qué patología sospecha?. Artritis Reumatoidea. Artritis Séptica bilateral. Esclerodermia. Lupus Eritematoso Sistémico.

Denunciar Test