EXAMEN DDFF
|
|
Título del Test:![]() EXAMEN DDFF Descripción: EXAMEN DDFF |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La objetivación del recurso de amparo operada en 2007 tuvo como fin: Aumentar las garantías de los derechos fundamentales. Disminuir la carga de trabajo del Tribunal. Asegurar la unidad de la jurisprudencia sobre DD:FF. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El recurso de amparo mixto, contra una resolución administrativa y otra judicial ha de interponerse en el plazo de. Veinte días, desde su notificación. Treinta días, desde su notificación. Cuarenta días, desde su notificación. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. En los recursos de amparo contra actos de las asambleas legislativas. Sólo en determinados casos es preciso agotar la vía judicial previa. Es preciso siempre agotar la vía judicial previa. No se requiere el agotamiento de la vía judicial previa. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Contra los actos del Parlamento Europeo sin valor de ley: Sólo en determinados casos cabe interponer recurso de amparo. Nunca cabe interponer recurso de amparo. Puede interponerse el recurso de amparo si se cumplen los requisitos establecidos en la LOTC. El requisito de la especial trascendencia constitucional (ETC) del recurso: (algo de trascendencia pero no se si era esta). Exige al recurrente acreditar dicha trascendencia en algunos casos, pero no en otros. Es un requisito meramente formal que no siempre debe ser acreditado. Es un requisito cuya concurrencia corresponde apreciar al Tribunal, aunque no haya sido acreditado. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Frente a las providencias de inadmisión del recurso de amparo. Cabe el recurso de súplica por parte del recurrente. Cabe el recurso de súplica interpuesto por el Ministerio Fiscal. Cabe el recurso de súplica interpuesto por el recurrente y/o por el Ministerio Fiscal. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. La admisión a trámite del recurso de amparo: La lleva a cabo la Sala por unanimidad. La lleva a cabo la Sección por mayoría. La lleva a cabo la Sección por unanimidad y en su caso la Sala también por unanimidad. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. ¿Qué delitos se juzgan en la CPI?. Solo el de lesa humanidad, agresión, genocidio y crimenes de guerra. Ha ido incrementando. Delito de terrorismo, genocidio. ¿Qué órganos jurisdiccionales pueden entrar al fondo de la sentencia?. Todos los órganos. Todos los órganos menos el juez-único. ¿Los derechos fundamentales según el CEDH son?. Absolutos. Limitables. Absolutos y limitables. Ninguna respuesta es del todo completa. ¿Quién puede incoar un procedimiento ante la CPI?. El CS y el fiscal de la CPI de oficio. Los estados en remisión, en auto-remisión, el fiscal de oficio o el CS de la ONU. El derecho de las confesiones religiosas a entablar relaciones de cooperación con la Iglesia Católica (art. 16. 3): Es un derecho dotado de las máximas garantías, incluido el recurso de amparo ante el TC. Es un principio rector de la política económica. Es un derecho no protegible en amparo constitucional. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El derecho a la inviolabilidad del domicilio (art. 18. 2 CE): Es un derecho dotado de las máximas garantías, incluido el recurso de amparo ante el TC. Es un principio rector de la política económica. Es un derecho no protegible en amparo constitucional. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El derecho a que la pena privativa de libertad esté orientado a la reeducación y reinserción social (art. 25. 2): Es un derecho dotado de las máximas garantías, incluido el recurso de amparo ante el TC. Es un principio rector de la política económica. Es un derecho no protegible en amparo constitucional. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El derecho a la propiedad privada (art. 33): Es un derecho dotado de las máximas garantías, incluido el recurso de amparo ante el TC. Es un derecho no protegible directamente en amparo constitucional pero sí por el TEDH. Es un derecho no protegible en amparo constitucional y tampoco ante el TEDH. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El derecho de asociación (art. 22 CE): Es un derecho dotado de las máximas garantías, incluido el recurso de amparo ante el TC. Es un derecho no protegible directamente en amparo constitucional pero sí por el TEDH. Es un derecho no protegible en amparo constitucional y tampoco ante el TEDH. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. La violación del derecho a la motivación de las sentencias (art. 120): Nunca podrá dar lugar a la interposición de un recurso de amparo puesto que el precepto no se encuentra entre los art. 14-30 CE. Sólo podrá dar lugar a la interposición del recurso de amparo si se trata de una sentencia penal. Sólo podrá dar lugar a recurso de amparo si se trata de una sentencia firme frente a la que no cabe ulterior recurso. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El derecho a la asistencia jurídica gratuita (art. 119): Es un derecho fundamental no protegible en amparo. Es un derecho constitucional no fundamental porque no tiene un contenido esencial que vincule al legislador. Es un derecho fundamental protegible en amparo porque forma parte del contenido del artículo 24 CE. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Los menores: Son titulares de los derechos fundamentales en función de su grado de madurez. No son titulares de derechos fundamentales hasta que alcanzan la mayoría de edad. Son titulares de todos los derechos fundamentales, sin excepción, aunque no puedan ejercerlos directamente. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El recurso de amparo constitucional protege: Todos los derechos fundamentales. Todos los derechos del Título I de la Constitución. Sólo los comprendidos en la sección segunda del capítulo I del Título I CE. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Se puede interponer un recurso de amparo por. Violación de la dignidad de la persona. (art. 10 CE). Violación del principio de irretroactividad de las normas penales desfavorables. (art. 9 CE). Violación del principio de no confesionalidad del estado. (art. 16. 1 CE). En ninguno de los tres casos anteriores cabe recurso de amparo. El Tribunal Constitucional: No puede revisar nunca la valoración de la prueba efectuada por el juez ordinario. Entra dentro del ámbito de su jurisdicción revisar esa valoración en todo caso, y siempre puede sustituirla por la suya propia si la considera más correcta. Sólo puede revisar la valoración de la prueba si lo piden las partes. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El Tribunal Constitucional: No es competente para fijar la cuantía de una indemnización por daños y nunca lo ha hecho. Sí es competente para fijar la cuantía de una indemnización por daños y lo hace con frecuencia. No es competente para fijar la cuantía de una indemnización por daños, aunque indirectamente, en alguna ocasión lo ha hecho. No es competente para fijar directamente la cuantía de una indemnización por daños, pero frecuentemente lo hace de forma indirecta. La nota esencial distintiva de un derecho fundamental es: Su aplicabilidad inmediata. Su protección mediante el recurso de amparo ante el TC. Su preexistencia al legislador. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Según la regulación de la cuestión de inconstitucionalidad establecida en la LOTC: El juez está obligado a plantearla si lo solicita alguna de las partes. El juez está obligado a plantearla si lo solicita el Ministerio Fiscal. No está obligado a plantearla y no tiene que justificar la negativa. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. La objetivación del recurso de amparo operada en 2007 tuvo como fin: Aumentar las garantías de los derechos fundamentales. Disminuir la carga de trabajo del Tribunal. Asegurar la unidad de la jurisprudencia sobre DD:FF. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Según la doctrina del Tribunal Constitucional, el “nasciturus”: Es titular del derecho a la vida (art. 15 CE). No es titular del derecho a la vida por lo que el legislador no está obligado a protegerlo jurídicamente. Es titular del derecho a la vida, pero el deber de protección del Estado es menor. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. La reforma del incidente de nulidad de actuaciones llevada a cabo en 2007: Disminuyó su alcance para limitarlo a los casos de indefensión. Disminuyó su alcance para limitarlo a los casos de indefensión e incongruencia. No afectó a la relación de motivos que justifican su interposición. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El honor de las personas jurídicas públicas: Es un derecho fundamental. No es un derecho fundamental y no puede ser invocado ante un Tribunal. Es un derecho fundamental, pero que goza de una protección menor que el honor de las personas físicas. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El honor de las personas jurídicas privadas. Es un derecho fundamental. No es un derecho fundamental y no puede ser invocado ante un Tribunal. Es un derecho fundamental, pero que goza de una protección menor que el honor de las personas físicas. (alcance matizado). Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. La jurisprudencia del TC sobre los derechos de los extranjeros: Ha ido restringiendo progresivamente el alcance de sus derechos. Ha ido ampliando progresivamente el alcance de sus derechos. No ha experimentado cambios. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. |




