EXAMEN DERECHO PENAL I 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN DERECHO PENAL I 2024 Descripción: MODELO A |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La imprudencia supone la voluntad de causar daño, pero que este no sea grave: A. Esta afirmación es falsa. B. Esta afirmación es correcta, puesto que el dolo supone siempre la causación de un daño grave. C. Esta afirmación es correcta, solo para los tipos que expresamente así lo recogen. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Toda acción típica es antijurídica, y por lo tanto tendrá una pena: A. Esta afirmación es cierta para los delitos dolosos. B. Esta afirmación es cierta para los delitos imprudentes. C. Esta afirmación es cierta en los delitos graves. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La finalidad de la teoría jurídica del delito es: A. Los REOS. B. Las prisiones. C. La seguridad jurídica. D. El principio de legalidad. La fuerza irresistible: A. Está regulada en el Código penal. B. Está regulada en la Ley de Jurisdicción Social. C. Está regulada en varios textos legales de nuestro Ordenamiento Jurídico. D. No está regulada en ningún artículo, pero se entiende que la fuerza irresistible, anula el control de los movimientos. Los elementos descriptivos de los tipos penales son: A. Susceptibles de constatación fáctica por los sentidos. B. No pueden ser conocidos por los sentidos, sino a través de una valoración. C. Son distintos al dolo, pero forman parte del tipo subjetivo. D. Todas son falsas. El juicio de tipicidad es: A. Descripción legal de la conducta que configura el delito. B. Es la definición del delito contenido en la norma penal. C. La correspondencia del hecho concreto con la descripción abstracta de la ley. D. Es verificar si en el hecho se puede reconocer en la norma penal. El supuesto de hecho en el Derecho penal es: A. Cosa que sucede. B. Efecto derivado de la cosa que sucede. C. Identificar en las cosas que suceden los efectos penales. D. Todas son falsas. El principio de legalidad se define como: A. Combinación entre las teorías absolutas y relativas. B. La forma de evitar que se cometan nuevos delitos. C. No es un principio del Derecho Penal. D. Quiere decir que solo la ley (previa) aprobada por el Parlamento puede definir las conductas que se consideran delictivas y establecer sus penas. Cuando unos hechos son susceptibles de ser calificados con arreglo a dos o más preceptos del código penal, se denomina: A. Concurso real de delitos. B. Concurso ideal de delitos. C. Concurso medial de delitos. D. Concurso de leyes. Cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y, al menos, uno de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión permanente revisable, la progresión a tercer grado requerirá del cumplimiento: A. De un mínimo de dieciocho años de prisión, cuando el penado lo haya sido por varios delitos, uno de ellos esté castigado con pena de prisión permanente revisable y el resto de las penas impuestas sumen un total que exceda de cinco años. B. De un mínimo de veinte años de prisión, cuando el penado lo haya sido por varios delitos, uno de ellos esté castigado con una pena de prisión permanente revisable y el resto de las penas impuestas sumen un total que exceda de quince años. C. De un mínimo de veintidós años de prisión, cuando el penado lo haya sido por varios delitos y dos o más de ellos estén castigados con una pena de prisión permanente revisable, o bien uno de ellos esté castigado con una pena de prisión permanente revisable y el resto de penas impuestas sumen un total de veinticinco años o más. D. Todas las respuestas son correctas. Indique cuál de las siguientes sanciones no son penas privativas de libertad: A. La responsabilidad personal subsidiaria. B. La localización permanente. C. La detención. D. La prisión permanente revisable. Si tras la inducción no se comete el delito, el inductor, en su caso, será castigado como: A. Tentador. B. Apologista. C. Conspirador. D. Provocador. El Código Penal también considera autores: A. Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo. B. Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado. C. La respuesta A y B son correctas. D. Ninguna respuesta es correcta. Es circunstancia agravante de la responsabilidad penal: A. Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando a ésta padecimientos innecesarios para la ejecución del delito. B. Ejecutar el hecho con alevosía. C. Ejecutar el hecho mediante disfraz, con abuso de superioridad o aprovechando las circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras personas que debiliten la defensa del ofendido o faciliten la impunidad del delincuente. D. Todas las anteriores son correctas. En relación con la comisión por omisión se puede afirmar: A. Consiste en producir un resultado por no haber realizado el acto que la norma obliga a realizar cuando esta actuación podría haber evitado el resultado y existía una obligación de actuar por encontrarse el sujeto en posición de garante. B. En relación con el comportamiento, consiste en una actividad, en un no hacer (similar a los delitos de omisión propia). C. En relación con la norma violada, es doble. Por un lado, una norma prohibitiva genérica, que prohíbe que se produzca el resultado. Por otro lado, una norma imperativa y concreta que obliga a actuar para evitar el resultado prohibido. D. Todas las anteriores son correctas. En relación con el iter criminis, marque la respuesta incorrecta: A. Es el camino que va desde que aparece, en la mente del sujeto, la idea de realizar un acto criminal, hasta que se inicia su ejecución y el sujeto agota sus propósitos delictivos. B. Según Jescheck, no existen distintos grados. C. Se estudia en los delitos dolosos de comisión porque solo en ellos puede darse imperfección delictiva. D. Hasta que una conducta humana llega a realizar perfectamente uno de los tipos dolosos previstos en la Parte Especial del CP (consumación) pasa por distintos momentos o fases, por lo que se suele decir que discurre el “iter criminis”. El sistema progresivo desarrollado por Alexander Maconochie (mark system) en la isla-prisión de Norfolk consistía en: A. Medir la duración de la pena por una suma de trabajo y buena conducta, de tal modo que la libertad del penado se convertía en un número de marcas o boletos, proporcionado a la gravedad del delito y a la pena impuesta. B. Tres periodos diferenciados en el cumplimiento de la pena privativa de libertad: periodo de hierros para los recién ingresados; periodo de trabajo en común y tercer periodo, conocido con el nombre de libertad intermediaria. C. Dividir la ejecución de la pena de prisión en tres estadios: de obligación de silencio; un segundo de agrupación con carácter heterogéneo, sustentado en el trabajo y la buena conducta hasta lograr la libertad, tercero de los periodos. D. Dividir la ejecución de la pena de prisión en cuatro estadios: de obligación de silencio; un segundo de agrupación con carácter heterogéneo, sustentado en el trabajo y la buena conducta; un tercero consistente en trabajos al aire libre en el exterior de la prisión; y, finalmente, el cuarto periodo que era la libertad. Indique, en términos generales y de conformidad con el art. 80.1 CP, las condiciones necesarias para dejar en suspenso la ejecución de la pena privativa de libertad: A. 1.ª Que el condenado haya delinquido como máximo en dos ocasiones. 2.ª Que la pena o la suma de las impuestas no sea superior a dos años, sin incluir en tal cómputo la derivada del impago de la multa. 3.ª Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles que se hubieren originado . B. 1.ª Que el condenado haya delinquido por primera vez. 2.ª Que la pena o la suma de las impuestas no sea superior a dos años, incluyendo en tal cómputo la derivada del impago de la multa. 3.ª Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles que se hubieren originado . C. 1.ª Que el condenado haya delinquido por primera vez. 2.ª Que la pena o la suma de las impuestas no sea superior a dos años, sin incluir en tal cómputo la derivada del impago de la multa. 3.ª Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles que se hubieren originado . D. 1.ª Que el condenado haya delinquido como máximo en dos ocasiones. 2.ª Que la pena o la suma de las impuestas no sea superior a dos años, incluyendo en tal cómputo la derivada del impago de la multa. 3.ª Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles que se hubieren originado. ¿Cuál de estas no es una causa de exclusión de la culpabilidad?. A. Anomalía o alteración psíquica. B. Intoxicación plena. C. Alteraciones de la percepción. D. Desconocer la norma. La definición legal de delito es: A. Acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley (art 10 C.P.). B. Acción nociva para la sociedad en cuanto que lesiona un bien jurídico penalmente relevante. C. Acción, típica, antijurídica, culpable y punible. D. Todas son falsas. |