option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Derecho Penitenciario Criminología Mayo 23

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Derecho Penitenciario Criminología Mayo 23

Descripción:
Criminologia UNED

Fecha de Creación: 2023/06/01

Categoría: UNED

Número Preguntas: 27

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué aspectos de la ejecución penitenciaria se manifiesta el principio de flexibilidad, recogido entre los principios fundamentales para el Derecho penitenciario en su conjunto?. a) En la asignación del interno a un módulo de vida, que se llevará a término en todo caso conforme a sus propias preferencias. b) Únicamente en el diseño del régimen concreto asignado a cada interno. c) En la clasificación inicial en grado, en las decisiones sobre la posibilidad de progresión en grado y en el diseño del régimen concreto asignado a cada interno. d) En la clasificación inicial en grado y en las decisiones sobre la posibilidad de progresión, pero no en el diseño del régimen concreto asignado a cada interno.

¿Qué prevé el principio de separación interior?. a) La separación completa entre internos en función de determinadas circunstancias, que no admite excepciones en ningún caso. b) La separación entre hombres y mujeres en los centros penitenciarios, sin que se prevean separaciones basadas en otros criterios. c) La obligación de que cada interno tenga una celda individua, para poder separarle de los demás internos. d) La separación entre internos en función de determinadas circunstancias, que puede sin embargo sufrir excepciones.

¿Qué rango tiene la figura de administrador y cuántos administradores hay por centro penitenciario?. a) Tiene rango de director y solo hay un administrador por centro. b) Tiene rango de subdirector y solo hay un administrador por centro. c) Tiene rango de subdirector y puede haber varios administradores por centro. d) Tiene rango de administrador y puede haber varios administradores por centro.

El régimen ordinario de vida en prisión se caracteriza por: a) La atenuación del control, autorresponsabilidad, normalización e integración, prevención de la desestructuración, coordinación con recursos extrapenitenciarios y efectos preventivos y resocializadores. b) Su excepcionalidad, subsidiariedad y temporalidad o transitoriedad, limitación de las actividades en común de los internos, mayor control y vigilancia sobre los internos. c) Su aplicación exclusiva a personas ya penadas, su carácter preventivo y su función de normalización penitenciaria. d) El establecimiento de normas generales de seguridad, orden y disciplina para conseguir una convivencia ordenada, trabajo y formación.

Participar en motines, plantes o desórdenes colectivos, o instigar a los mismos si estos se hubieran producido es: a) Una falta muy grave. b) Una falta grave. c) Una falta leve. d) Una falta grave o menos grave, según se hayan producido o no resultados de muerte o lesiones.

¿Existe una limitación numérica a la recepción de cartas por los internos en los centros penitenciarios?. a) No, en ningun caso. b) Si, pero solo cuando medie intervención de las comunicaciones, en cuyo caso el número se reducirá a dos por semana. c) Si, el número de cartas que puede recibir un interno es de dos por semanas. d) No, salvo que se trate de internos clasificados en primer grado de tratamiento en la modalidad de departamentos especiales, que no pueden recibir correspondencia.

Señale la opción correcta en relación con el tratamiento penitenciario: a) El tratamiento penitenciario no será individualizado, sino que será general. b) Será sencillo, obligatorio e individualizado. c) Será programado, fijándose el plan general que deberá seguirse en su ejecución. d) Será obligatorio, debiendo participar en el mismo los reclusos que tengan la condición de penado.

¿Quién autoriza un permiso ordinario de salida de 3 días de duración a un penado clasificado en tercer grado?. a) El Centro Directivo. b) El Juez de Vigilancia Penitenciaria. c) La Junta de Tratamiento. d) El Equipo Técnico.

¿Quiénes pueden acceder a la libertad condicional del régimen previsto para primarios?. a) Los penados que hubieran entrado en prisión por primera vez, siempre que la condena no supere los 2 años de duración y que el delito cometido no haya sido contra la libertad e indemnidad sexuales. b) Los penados que hubieran entrado en prisión por primera vez, siempre que la condena no supere los 3 años de duración y que el delito cometido no haya sido contra la libertad e indemnidad sexuales. c) Los penados que hubieran entrado en prisión por primera vez, siempre que la condena no supere los 4 años de duración y que el delito cometido no haya sido contra la libertad e indemnidad sexuales. d) Los penados que hubieran entrado en prisión por primera vez, siempre que la condena no supere los 5 años de duración y que el delito cometido no haya sido contra la libertad e indemnidad sexuales.

¿Qué requisitos exige la norma para poder recibir el subsidio de excarcelación?. a) No tener derecho a la prestación por desempleo y haber estado en prisión por un tiempo mínimo de 6 meses. b) Tener derecho a la prestación por desempleo y haber estado en prisión por un tiempo mínimo de 6 meses. c) No tener derecho a la prestación por desempleo y haber estado en prisión por un tiempo mínimo de 12 meses. d) Tener derecho a la prestación por desempleo y haber estado en prisión por un tiempo mínimo de 12 meses.

¿En qué ámbito material se excluye la posibilidad de interponer el recurso de apelación contra una resolución del JVP?. a) En el ámbito de los permisos ordinarios de salida, con alguna excepción. b) En el ámbito de clasificación penitenciaria, con alguna excepción. c) En el ámbito del régimen disciplinario, con alguna excepción. d) En el ámbito de las comunicaciones, con alguna excepción.

¿En qué medida y en qué formas se aplica la Justicia restaurativa en el ámbito penitenciario?. a) Únicamente como método de resolución de conflictos entre internos (mediación penitenciaria), pero se está estudiando la posibilidad de aplicar en el futuro otros mecanismos. b) A través de la mediación penitenciaria; ya sea en forma de encuentros restaurativos entre condenados y víctimas o en forma de círculos de diálogo, en los que además de condenados y víctimas, participan representantes de la comunidad. c) La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha elaborado recientemente dos documentos para utilizar la Justicia restaurativa en los centros penitenciarios, pero todavía no se ha aplicado mecanismo alguno. d) La Justicia restaurativa tiene eficacia antes de que se dicte sentencia de condena si a través de la mediación se llega a un acuerdo de reparación para la víctima del delito, pero pierde el sentido en la fase de ejecución de esa pena, más allá de la posibilidad de aplicar la mediación en conflictos entre internos.

¿Qué tipo de normas se han adoptado en el marco del Consejo de Europa en materia penitenciaria?. a) Directivas directamente aplicables y vinculantes en todos los Estados miembros. b) Recomendaciones que fijan unos principios básicos y estándares mínimos comunes. c) En el Consejo de Europa no hay normas relativas a la materia penitenciaria, que se encuentran, en cambio, en el marco de la Unión Europea. d) Solamente normas que afirman un conjunto de derechos humanos con carácter general previendo su protección también para las personas internas en prisión de manera vinculante.

¿Qué son los departamentos mixtos?. a) Departamentos donde se permite que las mujeres internas mantengan consigo los hijos menores de tres años. b) Departamentos penitenciarios dentro de estructuras hospitalarias, para internos con problemas psiquiátricos. c) Departamentos donde se permite que hombres y mujeres puedan cumplir condena conjuntamente, como excepción al principio de separación por sexo, para, entre otras razones, evitar la desestructuración familiar. d) Es un concepto que no existe en Derecho penitenciario, donde rige un principio estricto de separación.

¿Qué órgano es el encargado de ejecutar los programas de tratamiento o los modelos de individualizados de intervención penitenciarios que establezcan para cada interno?. a) El Equipo Técnico. b) La Junta de Tratamiento. c) El Consejo de Dirección. d) La Comisión Disciplinaria.

Con carácter general, el régimen de los detenidos y presos (preventivos) será: a) El régimen abierto, en cualquiera de sus modalidades, puesto que se adscriben al principio de presunción de inocencia al no haber sido condenados en sentencia firme. b) El régimen cerrado, en cualquiera de sus modalidades, puesto que deberá garantizarse su retención y custodia a fin de evitar el riesgo de fuga, ocultación o destrucción de pruebas y peligro para las presuntas víctimas. c) El régimen ordinario, puesto que se trata de la modalidad de vida estándar y que se aplica de modo subsidiario. d) El régimen abierto restringido o telemático, pues se busca un seguimiento y control de quienes aún no han sido condenados en sentencia firme.

Durante la tramitación del expediente disciplinario en el procedimiento ordinario: a) Es preceptivo el asesoramiento de un letrado. b) No es preceptivo el asesoramiento de un letrado. c) No es preceptivo el asesoramiento de un letrado, pero sí es obligatorio designar para esta labor a un funcionario o a cualquier otra persona, incluido otro interno. d) Es preceptivo el asesoramiento de un letrado de oficio, incluyéndose en el derecho a la asistencia jurídica gratuita, pero su actuación se limitará a redactar la contestación al pliego de cargos, así como a aconsejar la propuesta de pruebas.

Dentro de las medidas que pueden adoptarse para limitar las comunicaciones de los internos, aquella que se refiere a la imposibilidad de celebrar una comunicación previamente autorizada por motivos sobrevenidos o no conocidos en el momento de la concesión, se denomina: a) Restricción. b) Intervención. c) Suspensión. d) Denegación.

Indique cuál de los siguiente criterios NO se prevé normativamente para proceder a la separación interior en el interior de los establecimientos penitenciarios: a) Sexo. b) Edad. c) Las exigencias del tratamiento, respecto de los preventivos. d) Antecedentes delictivos.

Daniel se encuentra preso preventivo en el centro penitenciario de Mansilla de las Mulas (León) y su mujer sale de cuentas dentro de 30 días para dar a luz a un hijo de ambos. Daniel solicita un permiso para poder acudir al hospital en el que tendrá lugar el parto. Su amigo, también preventivo, Sergio, le indica a Daniel que como hay tiempo suficiente para tramitar el permiso, no se le concederá un permiso extraordinario porque da tiempo a la tramitación como permiso ordinario. Es por ello que Daniel solicita un permiso ordinario de salida. Ante tal petición, la Junta de tratamiento: a) Aprobará el permiso, siendo la autoridad judicial de la que depende Daniel quien autorice el mismo. b) No aprobará el permiso, ya que el órgano encargado de aprobar este permiso es el Juez de Vigilancia Penitenciaria. c) Autorizará el permiso, peor el órgano encargado de aprobarlo es el Juez de Vigilancia Penitenciaria. d) No aprobará el permiso ya que Daniel no cumple los requisitos para solicitar esa clase de salidas.

¿Qué supone que la libertad condicional haya dejado de ser una modalidad de cumplimiento de la pena para pasar a ser una modalidad suspensiva de la misma?. a) Que ahora la libertad condicional puede concederse para evitar que el condenado ingrese en prisión. b) Que ahora el tiempo transcurrido en libertad condicional no computa en ningún caso como tiempo efectivo de cumplimiento de la condena. c) Que ahora la libertad condicional solo puede concederse a los internos que hubieran delinquido por primera vez. d) Que ahora la libertad condicional cuenta con un régimen propio y específico para quienes hubieran delinquido a causa de su drogodependencia.

¿Con qué finalidad se emplea el mecanismo de acumulación de condenas?. a) Con la finalidad de determinar el tiempo máximo de cumplimiento efectivo de las penas que hubieran sido impuestas en varios procesos judiciales diferentes. b) Con la finalidad de enlazar las distintas condenas que deban cumplirse de manera sucesiva e ininterrumpida a los efectos de determinar cuando se alcanzan las principales fracciones del cumplimiento de la pena. c) Con la finalidad de determinar el tiempo máximo de cumplimiento efectivo ce las penas que hubieran podido imponerse en un mismo procedimiento. d) Con la finalidad de acordar que los cómputos temporales para el acceso da los permisos, al tercer grado, a la libertad condicional o a otros beneficios penitenciarios se realicen con referencia a la totalidad de la suma de las penas impuestas y no con referencia al limite de tiempo máximo de cumplimiento efectivo.

Los derechos de petición y queja: a) Pueden ejercerse únicamente ante la administración penitenciaria. b) Pueden ejercerse únicamente ante los órganos jurisdiccionales. c) Pueden ejercerse ante la administración penitenciaria o los órganos jurisdiccionales, sin que sea necesario acudir a la primera para poder acudir a los segundos. d) Pueden ejercerse ante la administración penitenciaria o los órganos jurisdiccionales, siendo necesario acudir a la primera para poder acudir a los segundos.

¿Cómo puede cumplirse la pena de localización permanente?. a) En el domicilio del condenado, en otro lugar que fije el juez o en un centro penitenciario, dependiendo de lo que deicida el juez sentenciador en el ejercicio de su discrecionalidad. b) En el domicilio del condenado, en otro lugar que fije el juez o en un centro penitenciario, exigiéndose siempre para esta última opción que la pena esté prevista como principal para ese delito, que la disposición del Código Penal prevea expresamente esa posibilidad y que haya habido reiteración en la infracción. c) Por regla general en el domicilio del penado, pero el Código Penal prevé expresamente para algunos delitos la posibilidad de cumplimiento en el centro penitenciario, siempre que haya habido reiteración en la infracción. d) En el domicilio del condenado, en otro lugar que fije el juez o en un centro penitenciario, exigiéndose en este último caso la única condición de que esta forma de cumplimiento esté expresamente prevista por la disposición del Código Penal aplicable a ese delito, como es el caos de varios delitos contra el patrimonio.

¿Cómo se denomina el principio según el cual hay que tomar en cuenta las circunstancias y necesidades específicas de cada interno para determinar la clasificación penitenciaria?. a) Principio de flexibilidad. b) Principio de proporcionalidad. c) Principio de ne bis in idem. d) Principio de individualización científica.

¿Cuál de los siguientes principios NO se incluye entre los esenciales para configurar los establecimientos penitenciarios?. a) Principio modular. b) Principio de conformación. c) Principio de capacidad. d) Principio de espacio compartido.

En el régimen cerrado, dentro de la modalidad de departamentos especiales: a) Los internos disfrutarán de tres horas mínimas de salida diaria al patio. b) Los internos disfrutarán de tres horas máximo de salida diaria al patio. c) Los internos disfrutarán de tres horas mínimas de salida semanales al patio. d) Los internos no podrán disfrutar de salidas al patio, salvo por razones médicas.

Denunciar Test