Examen Didáctica del medio natural, social y cultural en EI septiembre 2024
|
|
Título del Test:![]() Examen Didáctica del medio natural, social y cultural en EI septiembre 2024 Descripción: Medio natural septiembre 2024 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Respecto a la comprensi6on de conceptos espaciales: Se desarrolla primero la comprensión de las relaciones topológicas. Se desarrolla primero la comprensión de las relaciones proyectivas. Relaciones topológicas y proyectivas se adquieren de manera conjunta. ______________ integran toda la información de un mapa cognitivo. Abarcan gran cantidad de información espacial, y lo hacen, por ejemplo, englobando rutas en una red interconectada de puntos y sus disposiciones mutuas, lo que permite elegir nuevos trayectos o líneas de orientación. Las configuraciones. Los mojones. Ninguna es correcta. ¿Qué tipo de actividades deben plantearse durante la visita a museos y restos patrimoniales según Cuenca (2011)?. Actividades de juego y entretenimiento. Actividades de aproximación al conocimiento físico y sensorial, descubrimiento de la función practica y relación con sus análogos. Actividades de descanso y relajación. ¿Qué diferencia principal existe entre los elementos naturales bióticos y abióticos en un paisaje?. Los elementos bióticos no tienen vida y los abióticos si. Los elementos abióticos no tienen vida y los bióticos si. Los elementos bióticos son creados por la acción humana y los abióticos no. ¿Cuáles de los siguientes son ejemplos de elementos antrópicos en un paisaje?. El relieve y el clima. La vegetación y la fauna. La agricultura y ganadería, obras públicas, industria y minería. ¿Cuál es la principal causa de las dificultades en la enseñanza de la y el concepto de tiempo histórico según investigaciones recientes?. Las capacidades y la edad de los estudiantes, el nivel madurativo necesario se alcanza en la adolescencia. La cantidad de contenidos histéricos en el currículo. Las estrategias pedagógicas utilizadas. ¿Cuál es el enfoque pedagógico recomendado para enseñar historia en Educación Infantil?. Enfoque centrado en el docente, utilizando estrategias de memorización y repetición. Enfoque centrado en el niño/a, utilizando estrategias lúdicas, narrativas y participativas. Enfoque basado exclusivamente en la lectura de libros de texto. ¿Cuál de las siguientes NO es una clave para trabajar la competencia matemática y en ciencia en la educación infantil según la legislación?. Contexto sugerente y divertido. Estimulación de la curiosidad. Evaluación continuada y estricta del rendimiento académico. ¿Qué establece la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) y el Real Decreto 95/2022 sobre la inclusión de contenidos de ciencias en la educación infantil?. Que la ciencia debe enseñarse solo en la educación primaria y secundaria. Que la competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería es clave desde la etapa de educación infantil. Que los contenidos de ciencias no son relevantes para la educación infantil. ¿Qué habilidades y valores promueve la participación en la creación y cuidado del huerto escolar según Parra Nieto y Gómez Goncalves (2021)?. Habilidades técnicas y competitivas. Habilidades sociales, cognitivas y emocionales, así como valores y actitudes proambientales. Habilidades matemáticas avanzadas y pensamiento abstracto. ¿Cómo debemos considerar la ciencia?. Una manera de aproximarse a la realidad. La realidad en sí misma. El conocimiento generado en el pasado. ¿Cómo debemos enseñar la ciencia?. A través de preguntas que ayuden a los infantes a conocer la realidad. Como saber construido y cerrado. Dando la información científica a las niñas y niños. Los impactos del Cambio Climático: Se materializarán en el futuro si no hacemos nada por remediarlo. Son evidentes ya en ecosistemas y sistemas humanos. No son reconocibles para las personas, aunque sí en los ecosistemas. Señala los factores humanos directos que afectan al clima y la biodiversidad: El crecimiento demográfico y la gobernanza. Los peligros climáticos. La extracción de recursos fósiles y la contaminación. Señala los límites que debemos establecer en el medio natural: Límites relacionados con la seguridad, con el respeto entre las personas y con el medio. Debemos limitar las preguntas del grupo para que la experiencia sea sensorial. No debemos establecer límites para no coartar la libertad de niños y niñas. El comportamiento proambiental: Tiene unas pautas muy similares al espacio. Se sustenta en patrones culturales aprendidos. Depende únicamente del desarrollo madurativo del niño/a. ¿Qué nos permite comprender y valorar el enfoque no lineal de la ciencia moderna?. Solo puede ser aprendido en espacios no escolares. La complejidad del mundo, entendiendo que el planeta tiene recursos finitos y limites en su capacidad de absorción de residuos. Que cada efecto tiene una causa y eliminar la causa restablece el estado original. ¿Qué beneficios aporta la dramatización como herramienta didáctica en la enseñanza de la historia?. Mejora la capacidad de memorización de los alumnos. Fomenta la empatía con las personas de tiempos pasados y permite conocer detalles concretos sobre la vida cotidiana de esa época. Incrementa el tiempo de estudio y lectura individual. Durante la etapa de Educación Infantil, ¿por qué es importante abordar con cautela la organización de viajes a destinos distantes según Beames et al. (2012)?. Porque los viajes distantes son mas costosos. Porque es esencial explorar y comprender primero los entornos cercanos y desarrollar experiencias de manera progresiva y coherente. Porque los viajes distantes no tienen potencial educativo. ¿Qué entendemos por educación mas allá del aula?. La educación que se limita al espacio físico del aula. La educación que se enfoca únicamente en actividades al aire libre. Un enfoque educativo que se extiende mas allá del espacio de clase convencional. |




