option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen de Diseño de la Investigación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen de Diseño de la Investigación

Descripción:
Examen final

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

48) ¿Qué principio implica que el juez debe encontrarse presente con las partes para evacuar pruebas?. a. Inmediación. b. Imparcialidad. c. Privacidad. d. Contradicción.

87) ¿Qué principio obliga a que las decisiones judiciales no queden en indefensión?. a. Principio de lesividad. b. Principio de oportunidad. c. Derecho de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva (Art. 75 CRE). d. Principio de favorabilidad.

37) Según el COIP, ¿en qué casos no puede aplicarse el principio de oportunidad?. a. Faltas administrativas menores. b. Infracciones de tránsito. c. Delitos graves como violaciones a derechos humanos, violencia contra la mujer, trata de personas,delincuencia organizada. d. Delitos culposos sin víctimas.

99) ¿Qué principio garantiza que las víctimas tengan derecho a la verdad y reparación?. a. Derecho a la reparación integral. b. Principio de oralidad. c. Principio de oportunidad. d. Principio de intrascendencia.

23) ¿Qué principio exige que el poder punitivo solo se manifieste cuando la conducta afecte a otros?. a. Principio de intrascendencia. b. Principio de oportunidad. c. Principio de lesividad. d. Principio de culpabilidad.

18) ¿Qué es el Derecho Procesal Penal?. a. Conjunto de normas civiles sobre contratos. b. Manual administrativo para policías. c. Un área del derecho internacional. d. Conjunto de principios y normas que instrumentan las normas sustantivas penales.

92) ¿Qué principio establece la obligación de investigar tanto hechos de cargo como de descargo?. a. Oralidad. b. Favorabilidad. c. Objetividad del fiscal. d. Publicidad.

4) ¿Cuál es uno de los requisitos para interponer la acción extraordinaria de protección?. a. Que el juez no sea competente. b. Que no exista sentencia. c. Presentarla antes de la notificación. d. Resolución debidamente ejecutoriada.

33) ¿Qué es la denuncia en el marco del COIP?. a. Sentencia condenatoria. b. Recurso de casación. c. Auto de apertura de juicio. d. Manifestación de conocimiento sobre la perpetración de una infracción.

52) ¿Qué prohíbe el principio de doble juzgamiento?. a. Interponer recursos. b. Presentar pruebas en juicio. c. Ser juzgado o penado más de una vez por los mismos hechos. d. Ser juzgado en dos países distintos simultáneamente.

27) ¿Qué es la persona procesada según el COIP?. a. Cualquier testigo en el proceso. b. La persona que presenta la denuncia. c. La persona natural o jurídica contra la cual el fiscal formula cargos. d. Solo el condenado.

84) ¿Qué medidas pueden ser sustituidas por prisión preventiva en casos especiales?. a. Arresto domiciliario y uso de dispositivo de vigilancia electrónica en supuestos como embarazo o edad avanzada. b. No existen sustituciones posibles. c. Trabajo comunitario sin control. d. Multas sin supervisión.

31) ¿Quiénes se consideran víctimas según el COIP Art. 441?. a. Solo familiares del agresor. b. Solo personas físicas que han sufrido daño físico. c. Personas naturales o jurídicas que han sufrido daño directo o indirecto por la infracción. d. Solo entidades estatales.

44) ¿Cuál NO es motivo para archivar un caso?. a. Que se hayan agotado las pruebas y exista sentencia condenatoria que impida archivar. b. Obstáculo legal insubsanable para el inicio del proceso. c. El hecho no constituya delito. d. No obtener elementos suficientes para formular cargos.

100) ¿Qué implica la regla de publicidad en el proceso penal?. a. Que todos los procesos son secretos sin excepción. b. Que todo proceso penal es público salvo excepciones previstas en el Código. c. Que la prensa decide la apertura de casos. d. Que las audiencias siempre deben ser televisadas.

38) ¿Qué es la acusación particular?. a. Recurso de la defensa para anular pruebas. b. Resolución judicial de carácter administrativo. c. Una medida cautelar. d. Acción que puede presentar la víctima para acusar por sí o mediante representante.

79) ¿Qué persona no está obligada a denunciar según el COIP?. a. Profesionales de la salud en establecimientos públicos. b. Cónyuge y pareja en unión estable. c. Servidor público que conoce delitos de su función. d. Directores de instituciones educativas.

42) ¿Y para delitos con pena privativa de libertad de más de cinco años, cuánto dura la investigación?. a. Tres meses. b. Dos años. c. Cuatro años. d. Un año.

46) ¿Qué principio exige que la condena se base en la convicción más allá de duda razonable?. a. Principio de inmediación. b. Principio de legalidad. c. Duda a favor del reo (in dubio pro reo). d. Principio de oportunidad.

78) ¿Qué puede solicitar el juez si el fiscal pide el archivo y la víctima no está de acuerdo?. a. Dictar sentencia condenatoria inmediata. b. Proseguir el proceso sin más trámite. c. Remitir las actuaciones en consulta al fiscal superior para que ratifique o revoque. d. Imponer una multa al fiscal.

32) ¿Qué derecho tiene la víctima en todo proceso penal según el COIP?. a. Derecho a la reparación integral de los daños sufridos. b. Derecho a dictar la sentencia. c. Derecho a imponer medidas cautelares. d. Derecho a actuar como juez.

8) ¿Quiénes pueden ser legitimados pasivamente en la acción extraordinaria de protección?. a. Jueces que dictaron el fallo y la contraparte. b. Cualquier particular ajeno al proceso. c. Organizaciones internacionales. d. Solo el Estado.

5) ¿Cuál es el plazo para presentar la acción extraordinaria de protección desde la notificación?. a. 20 días. b. 30 días. c. 60 días. d. 10 días.

85) ¿Qué criterio debe considerar el juzgador al motivar medidas cautelares?. a. Popularidad de la medida. b. Necesidad y proporcionalidad. c. Opinión pública. d. Aplicación arbitraria.

12) ¿Qué establece el Art. 93 de la Constitución respecto a la acción por incumplimiento?. a. Prohibir toda acción contra el Estado. b. Garantizar la aplicación de las normas que integran el sistema jurídico. c. Eximir a funcionarios de responsabilidad. d. Limitar el alcance de la Corte Constitucional.

54) ¿Cuál es la finalidad principal de las medidas cautelares?. a. Sustituir la sentencia definitiva. b. Evitar la participación de la víctima. c. Castigar anticipadamente al procesado. d. Garantizar la presencia de la persona procesada en el proceso y la reparación integral.

65) ¿Quién dirige el proceso según el principio de dirección judicial del proceso?. a. Solo el fiscal. b. La víctima. c. Solo la defensa. d. El juez, controlando actividades de las partes y evitando dilaciones.

10) ¿Qué acción busca garantizar la aplicación de normas y el cumplimiento de sentencias?. a. Acción de amparo. b. Acción por incumplimiento. c. Acción de protección. d. Acción de habeas corpus.

3) ¿Qué decisiones son impugnables mediante la acción extraordinaria de protección?. a. Sentencias y autos definitivos que violen derechos constitucionales. b. Acuerdos internos de instituciones privadas. c. Actos administrativos no judiciales. d. Medidas cautelares provisionales.

96) ¿Qué principio constitucional protege que en caso de duda se favorezca al reo?. a. Principio de oportunidad. b. Duda a favor del reo (in dubio pro reo). c. Principio de publicidad. d. Principio de lesividad.

69) ¿Qué requisito es necesario para que la prisión preventiva sea excepcional?. a. Que la policía lo decida en el lugar. b. Que la víctima lo solicite sin pruebas. c. Que se haya demostrado que las medidas alternas no son eficaces. d. Que el fiscal lo solicite sin motivación.

49) ¿Qué principio requiere que el juzgador fundamente sus decisiones y se pronuncie sobre los argumentos relevantes?. a. Favorabilidad. b. Motivación. c. Continuidad. d. Publicidad.

68) ¿Qué ocurre si una denuncia anónima no suministra datos concretos?. a. Se dicta sentencia inmediata. b. Se convierte en acusación particular. c. Se archiva. d. Se multa al denunciante.

34) ¿Qué formas puede adoptar la denuncia según el COIP?. a. Solo por un abogado. b. Verbal o escrita. c. Solo escrita. d. Solo anónima.

19) ¿Cuál sistema penal se caracteriza por la oralidad, publicidad y contradicción moderna?. a. Sistema feudal. b. Sistema mixto clásico. c. Sistema acusatorio moderno. d. Sistema inquisitivo antiguo.

94) ¿Qué protege el principio de razonabilidad dentro de la reducción racional?. a. Que la pena sea máxima siempre. b. Que los medios para reglamentar derechos guarden relación con los fines pretendidos. c. Que las medidas sean arbitrarias. d. Que se ignore la proporcionalidad.

39) ¿Hasta cuándo puede presentarse la acusación particular?. a. Solo si la Fiscalía lo permite. b. Al inicio de la instrucción o hasta antes de su conclusión. c. Solo después de la sentencia. d. Solo antes de la denuncia.

77) ¿Qué se entiende por archivo del caso?. a. Sentencia condenatoria. b. Inicio del juicio. c. Cierre de la investigación cuando no hay elementos suficientes para formular cargos. d. Medida cautelar.

Denunciar Test