option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen dotación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen dotación

Descripción:
Tema 5.

Fecha de Creación: 2024/11/13

Categoría: Personal

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Limpieza es: Eliminar todos los microorganismos patógenos pero NO las esporas. Eliminar la materia orgánica y disminuir el número de microorganismos. Eliminar todos los microorganismos y todas las esporas.

La Desinfección es: Eliminar todos los microorganismos patógenos pero NO las esporas. Eliminar la materia orgánica y disminuir el número de microorganismos. Eliminar todos los microorganismos y todas las esporas.

La Esterilización es: Eliminar todos los microorganismos patógenos pero NO las esporas. Eliminar la materia orgánica y disminuir el número de microorganismos. Eliminar todos los microorganismos y todas las esporas.

Respecto al proceso de limpieza, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?. Siempre es necesario limpieza antes de la desinfección y/o la esterilización. No es necesario secar el material si después se va a desinfectar. Si el material tiene varias piezas se desmontaran para limpiarlo.

La desinfección que elimina la mayoría de microorganismos, incluyendo micobacterias, pero no elimina esporas, es de nivel: Bajo. Intermedio. Alto.

La desinfección de alto nivel: Elimina la mayoría de gérmenes incluyendo esporas, pero no las micobacterias. Elimina la mayoría de gérmenes incluyendo micobacterias y todas las esporas. Elimina la mayoría de gérmenes incluyendo micobacterias y algunas esporas.

La desinfección de bajo nivel: Solo elimina bacterias, pero NO elimina ni hongos ni virus. Elimina bacterias, virus y hongos, pero NO micobacterias ni esporas. Elimina bacterias, virus y hongos y micobacterias pero NO esporas.

El nombre químico de la lejía es: Peróxido de hidrógeno. Glutaraldehido. Hipoclorito sódico.

Los productos químicos que se usan para la desinfección de instrumental, material y superficies reciben el nombre de: Desinfectantes. Antisépticos. A y B son ciertas.

El material que entra en contacto con la piel intacta del paciente se denomina. Material No crítico. Material semicrítico. Material crítico.

El material que entra en contacto con mucosas o piel no intacta del paciente se denomina. Material No crítico. Material semicrítico. Material crítico.

El material que entra en contacto con tejidos estériles o sistema vascular del paciente del paciente se denomina. Material No crítico. Material semicrítico. Material crítico.

Respecto a los materiales NO CRÍTICOS, ¿Cual de las siguientes afirmaciones es cierta?. Requieren de desinfección de alto nivel. Tienen un riesgo de infección bajo cuando se utilizan. Entran en contacto con mucosas o piel no intacta del paciente.

Respecto a los materiales SEMICRÍTICOS, ¿Cual de las siguientes afirmaciones NO es cierta?. Requieren de desinfección de nivel medio. Tienen un riesgo moderado de infección cuando se utilizan. Entran en contacto con mucosas o piel no intacta del paciente.

Respecto a los materiales CRÍTICOS, ¿Cual de las siguientes afirmaciones es cierta?. Requieren de desinfección de alto nivel. Tienen un riesgo bajo de infección cuando se utilizan. Entran en contacto con tejidos estériles o sistema vascular del paciente.

¿Cuál es el método de esterilización más usado?. Esterilización química por gas de óxido de etileno. Esterilización física por calor húmedo en autoclave. Esterilización física por calor seco en estufa poupinel.

El Ambú y sus mascarillas son material: Crítico. Semicrítico. No crítico.

¿En cuál harías Limpieza + Desinfección de nivel bajo/medio + Secado, para poder usarlo con seguridad?. Laringoscopio. Fonendoscopio. Pinzas de disección.

El esfigmomanómetro es material: Crítico. Semicrítico. No crítico.

¿En cuál harías Limpieza + Desinfección de alto nivel por inmersión + Secado, para poder usarlo con seguridad?. Ambú. Pulsioxímetro. Pinzas hemostáticas.

Los magos de bisturí son material: Crítico. Semicrítico. No crítico.

¿En cuál harías Limpieza + Desinfección + Esterilización, para poder usarlo con seguridad?. Endoscopio digestivo. Termómetro. Portaagujas.

¿Cuál es la técnica más apropiada para la limpieza y desinfección de superficies en la ambulancia?. Sistema del cubo. Sistema de doble cubo. Sistema de desinfección por arrastre.

Un principio básico en la limpieza y desinfección de superficies es: Ir de zonas bajas a zonas altas. Ir desde fuera hacia dentro del vehículo. Ir de zonas más limpias a zonas más sucias.

La desinfección por medio de gases o vapores desinfectantes la llamamos. Fumigación. Nebulización. Desinfectación.

¿Qué concentración de hipoclorito sódico se usa para la desinfección de superficies manchas de sangre u otros fluidos?. 1:20. 1:10. 1:5.

Residuos asociados a la actividad asistencial que pueden representar un riesgo para las personas laboralmente expuestas, para la salud pública o para el medioambiente. Grupo II. Grupo III. Grupo IV.

Residuos producidos como consecuencia de la actividad asistencial, que no están incluidos entre los considerados residuos sanitarios peligrosos al no reconocerle peligrosidad real ni potencial. Grupo II. Grupo III. Grupo IV.

Residuos tipificados en normativas específicas, cuya gestión está sujeta a requerimientos especiales desde el punto de vista sanitario y medioambiental, tanto dentro como fuera del centro generador. Grupo III. Grupo IV. Grupo V.

Residuos no peligrosos que se generan en los centros sanitarios y veterinarios fuera de la actividad asistencial, que no presentan ningún tipo de contaminación ni riesgos de infección. Grupo I. Grupo II. Grupo III.

Residuos peligrosos que se generan en las actividades auxiliares de los centros sanitarios, pero que no son específicos de la actividad asistencial ni de la investigación asociada. Grupo III. Grupo IV. Grupo V.

Los residuos del GRUPO I: Tienen requerimientos especiales de gestión solo dentro de centro sanitario. No tienen requerimientos especiales de gestión. Tienen requerimientos especiales de gestión dentro y fuera del C. Sanitario.

Los residuos del GRUPO II: No tienen requerimientos especiales de gestión. Tienen requerimientos especiales de gestión dentro y fuera del C. Sanitario. Tienen requerimientos especiales de gestión solo dentro de centro sanitario.

Los residuos del GRUPO III: Tienen requerimientos especiales de gestión solo dentro de centro sanitario. Tienen requerimientos especiales de gestión dentro y fuera del C. Sanitario. No tienen requerimientos especiales de gestión.

¿Donde eliminarías un residuo sanitario del GRUPO I?. Bolsa marrón. Bolsa roja. Bolsa negra.

¿Donde eliminarías un residuo sanitario del GRUPO II?. Bolsa marrón. Contenedor amarilla con tapadera roja. Bolsa amarilla.

¿Donde eliminarías un residuo sanitario del GRUPO III, de tipo cortopunzante?. Bolsa roja en contenedor verde. Contenedor amarillo con tapadera roja. Contenedor rojo.

¿Donde eliminarías un residuo sanitario del GRUPO III, de tipo material de curas de paciente infeccioso?. Bolsa roja en contenedor verde. Contenedor rojo. Contenedor negro.

¿Donde eliminarías un residuo sanitario del GRUPO III, de tipo citostático y citotóxico?. Contenedor negro. Contenedor rojo. Bolsa verde.

¿Donde eliminarías un residuo sanitario del GRUPO IV como un brazo u órgano humano?. Contenedor negro. Bolsa negra. Contenedor verde con bolsa roja.

¿Donde eliminarías un residuo sanitario del GRUPO V como baterías o disolventes usados?. Contenedor rojo. Contenedor negro. Contenedor amarillo.

Denunciar Test