Examen E.F
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen E.F Descripción: Examen EF |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A qué nos referimos con actividad física?. Movimiento corporal, para mantenerse o mejorar la forma física. Movimiento voluntario producido por músculos esqueléticos. Actividad libre, recreativa, placentera de reglas flexibles, autotélica. Actividad física orientada al desarrollo de la fuera, la resistencia y la agilidad. ¿A qué nos referimos con ejercicio?. Movimiento corporal, para mantenerse o mejorar la forma física. Movimiento voluntario producido por músculos esqueléticos. Actividad libre, recreativa, placentera de reglas flexibles, autotélica. Actividad física orientada al desarrollo de la fuera, la resistencia y la agilidad. ¿A qué nos referimos con juego?. Actividad libre, recreativa, placentera de reglas flexibles, autotélica. Movimiento corporal, para mantenerse o mejorar la forma física. Actividad física orientada al desarrollo de la fuera, la resistencia y la agilidad. Actividad física competitiva desarrollada según un reglamento e institucionalización. ¿A qué nos referimos con deporte?. Actividad física competitiva desarrollada según un reglamento e institucionalización. Actividad libre, recreativa, placentera de reglas flexibles, autotélica. Actividad física orientada al desarrollo de la fuera, la resistencia y la agilidad. Movimiento voluntario producido por músculos esqueléticos. ¿Cuál es el concepto de cuerpo?. Lugar de encuentro entre lo individual y lo social, la materia y la cultura, lo fisiológico y lo simbólico. Situación lúdico-motriz de competición reglada e institucionalizada. Aspecto corporal, para mantener o mejorar en cuanto a la forma física. Lugar de encuentro recreativo, para realizar actividades de reglas flexibles. ¿A qué nos referimos con gimnasia?. Actividad física orientada al desarrollo de la fuera, la resistencia y la agilidad. Educación integral de la persona a través del cuerpo y el movimiento. Movimiento corporal para mantenerse o mejorar la forma física. Actividad libre, recreativa, placentera de reglas flexibles, autotélica. ¿A qué nos referimos con Educación Física?. Educación integral de la persona a través del cuerpo y del movimiento. Actividad física orientada al desarrollo de la fuera, la resistencia y la agilidad. Actividad libre, recreativa, placentera de reglas flexibles, autotélica. Actividad física competitiva desarrollada según un reglamento e institucionalización. ¿Qué dos tipos de cuerpo podemos encontrar?. Cuerpo objetivo y cuerpo subjetivo. Cuerpo activo y cuerpo pasivo. Cuerpo externo y cuerpo interno. Cuerpo exterior y cuerpo interior. ¿Qué es el cuerpo objetivo?. Máquina biológica, cuerpo acrobático y cuerpo silenciado. El que la persona vive y experimenta, cuerpo expresivo. ¿Qué es el cuerpo subjetivo?. Máquina biológica, cuerpo acrobático y cuerpo silenciado. El que la persona vive y experimenta, cuerpo expresivo. ¿Qué es la lección?. Tendencia más próxima a la enseñanza. Término global que incluye cualquier tipo de actividad física y diferentes intenciones del conductor de la misma. ¿Qué es la sesión?. Tendencia más próxima a la enseñanza. Término global que incluye cualquier tipo de actividad física y diferentes intenciones del conductor de la misma. ¿Cuáles son las partes de una sesión?. Parte inicial, parte principal y parte final. Parte alta, parte media y parte baja. Parte uno, parte dos y parte tres. Parte comienzo, parte desarrollo y parte final. ¿Qué encontramos en la parte inicial?. Preparación, atención, información de lo que se va a hacer, organización, recordatorio sesión anterior, preparación material. Ejercicios más complejos, mayor carga, diferentes modelos. Volver al estado normal, menor nivel de activación, recoger material, análisis de la clase, trabajos extras, motivación, avance del día siguiente. ¿Qué formas se utilizan en la parte inicial?. Ejercicios variados y sencillos, ejercicios conocidos, ejercicios dinámicos y juegos. Ejercicios de relajación y/o reposo, con evaluación o pequeñas anotaciones, juegos de aplicación, ejercicios competitivos, estiramientos, recogida del material. ¿Por quién puede estar dirigida la parte inicial?. El profesor, la participación esporádica, los alumnos, de forma individual. El profesor, unicamente. Los alumnos. Un solo alumno. ¿Cuánto debe durar la parte inicial aproximadamente?. 12 minutos. 6-8 minutos. 16-18 minutos. 10 minutos. ¿Qué es la parte principal?. Es la más importante y esencial, con ejercicios más complejos, mayor carga y diferentes modelos. Volver al estado normal, menor nivel de activación, recoger material, análisis de la clase, trabajos extras, motivación, avance del día siguiente. Preparación, atención, información de lo que se va a hacer, organización, preparación del organismo, recordatorio de la sesión anterior, preparación material. ¿Cuánto debe durar la parte principal aproximadamente?. 30-35 minutos. 12-22 minutos. 12 minutos. 25-30 minutos. ¿Qué encontramos en la parte final?. Volver al estado normal, menor nivel de activación, recoger material, análisis de la clase, trabajos extras, motivación, avance del día siguiente. Es la más importante y esencial, con ejercicios más complejos, mayor carga y diferentes modelos. Preparación, atención, información de lo que se va a hacer, organización, preparación del organismo, recordatorio de la sesión anterior, preparación material. ¿Cuánto debe durar la parte final aproximadamente?. 12-22 minutos. 30-35 minutos. 12 minutos. 15 minutos. ¿Qué formas se utilizan en la parte final?. Ejercicios de relajación y/o reposo, con evaluación o pequeñas anotaciones, juegos de aplicación, ejercicios competitivos, estiramientos, recogida del material. Ejercicios variado y sencillos, ejercicios conocidos, ejercicios dinámicos y juegos. ¿Qué tipos de distribuciones de los alumnos encontramos, según Pieron (1998)?. Frontales, en circulo o cuadrado, en circuito, por grupos de trabajo. Solo en circulo o cuadrado. Grupales o individuales. Por parejas, toda la clase, por grupos reducidos. ¿Cuál es primer paso de la construcción de una sesión?. Nombre. Objetivos a alcanzar. Instalaciones y material. Organización básica de los alumnos. ¿Cuál es el segundo paso de la construcción de una sesión?. Nombre. Objetivos a alcanzar (competencias y criterios de evaluacion). Instalaciones y material. Organización básica de los alumnos. ¿Cuál es el tercer paso de la construcción de una sesion?. Nombre. Objetivos a alcanzar. Instalaciones y material. Organización básica de los alumnos. ¿Cuál es el cuarto paso de la construcción de una sesión?. Nombre. Objetivos a alcanzar. Instalaciones y material. Organización básica de los alumnos. ¿Cuál es el quinto paso de la construcción de una sesión?. Organización básica de los alumnos. Métodos de enseñanza. Selección de tareas para cada parte de la sesión. Nombre. ¿Cuál es el sexto paso de la construcción de una sesión?. Selección de tareas para cada una de sus partes. Métodos de enseñanza. Nombre. Objetivos a alcanzar. ¿Qué son los estilos de enseñanza?. Muestran la interacción profesor-alumno en el proceso de toma de decisiones. Sello de personalidad del profesor. Se deben dominar todos los estilos de enseñanza. En una sesión interactúan varios. Muestran la interacción alumno-alumno en el proceso de toma de decisiones. Sello de personalidad del profesor. Se deben dominar todos los estilos de enseñanza. En una sesión interactúan varios. Muestran la interacción profesor-alumno en el proceso de toma de decisiones. Sello de personalidad del profesor. Se deben dominar todos los estilos de enseñanza. En una sesión solo puede aparecer uno. Muestran la interacción profesor-alumno en el proceso de toma de decisiones. Sello de personalidad del profesor. Con solo dominar el estilo de enseñanza que predomina, basta. En una sesión interactúan varios. ¿Cuáles son los estilos de enseñanza?. Tradicionales, Individualizadores, Participativos, Socializador, Creativo y Cognoscitivo. Indagación e Instrucción Directa. Enseñanza recíproca, grupos reducidos y microenseñanza. Mando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas. ¿Qué tres tipos encontramos dentro del estilo de enseñanza tradicional?. Mando directo, modificacion del mando directo, asignación de tareas. Trabajo por grupos, enseñanza modular, programas individuales. Enseñanza recíproca, grupos reducidos, microenseñanza. Descubrimiento guiado, resolución de problemas. ¿En qué se caracteriza el mando directo?. Papel del profesor activo, papel alumno pasivo, trabajo masivo, organización espacial rígida, no relaciones interpersonales. Papel del profesor menos destacado, papel alumno más activo, organización espacial libre, respuestas individuales, relación profesor-alumno mejora. ¿En qué se caracteriza la modificación mando directo?. Entre el mando directo y la asignación de tareas. Papel del profesor menos destacado, papel alumno más activo, organización espacial libre, respuestas individuales, relación profesor-alumno mejora. ¿En qué se caracteriza la asignación de tareas?. Papel del profesor activo, papel alumno pasivo, trabajo masivo, organización espacial rígida, no relaciones interpersonales. Papel del profesor menos destacado, papel alumno más activo, organización espacial libre, respuestas individuales, relación profesor-alumno mejora. ¿Qué tres tipos encontramos dentro del estilo de enseñanza individualizador?. Trabajos por grupos, enseñanza modular, programas individuales. Enseñanza recíproca, grupos reducidos, microenseñanza. Mando directo, modificación mando directo, asignación de tareas. Descubrimiento guiado, resolución de problemas. ¿En qué se caracteriza estilo individualizador de trabajos por grupos?. Grupos por intereses, papel del profesor centrado en la tarea, papel del alumno activo y decide grupo e interés, organización espacial delimitada por espacios evitando interferencias, relaciones interpersonales mejoran. Conjuga los intereses con el nivel de ejecución, necesidad de dos profesores y más espacios. Papel profesor solo diseña el programa, corrige y ayuda, papel del alumno protagonista absoluto, muchas decisiones, organización espacial libre y relaciones interpersonales profesor-alumno no existen. ¿En qué se caracteriza estilo individualizador de enseñanza modular?. Grupos por intereses, papel del profesor centrado en la tarea, papel del alumno activo y decide grupo e interés, organización espacial delimitada por espacios evitando interferencias, relaciones interpersonales mejoran. Conjuga los intereses con el nivel de ejecución, necesidad de dos profesores y más espacios. Papel profesor solo diseña el programa, corrige y ayuda, papel del alumno protagonista absoluto, muchas decisiones, organización espacial libre y relaciones interpersonales profesor-alumno no existen. ¿En qué se caracteriza estilo individualizador de programas individuales?. Grupos por intereses, papel del profesor centrado en la tarea, papel del alumno activo y decide grupo e interés, organización espacial delimitada por espacios evitando interferencias, relaciones interpersonales mejoran. Conjuga los intereses con el nivel de ejecución, necesidad de dos profesores y más espacios. Papel profesor solo diseña el programa, corrige y ayuda, papel del alumno protagonista absoluto, muchas decisiones, organización espacial libre y relaciones interpersonales profesor-alumno no existen. ¿En qué se caracteriza estilo participativo de grupos reducidos?. Papel profesor: diseñar hojas de tareas y establecer lo que esta bien y mal y lo que hay que observar, papel alumno activo, se organizan en parejas que cambian los roles, organización espacial libre, relaciones alumno-alumnos mejoran. Papel profesor: diseñar hojas de tareas y establecer lo que esta bien y mal y lo que hay que observar, papel alumno activo, todos pasan por todos los roles, organización espacial libre, relaciones interpersonales mejoran. Papel alumno activo, papel profesor directa sobre NBC e indirecta resto A, cada subgrupo su territorio y material y relaciones sociales mejoran. ¿En qué se caracteriza estilo participativo de enseñanza reciproca?. Papel profesor: diseñar hojas de tareas y establecer lo que esta bien y mal y lo que hay que observar, papel alumno activo, se organizan en parejas que cambian los roles, organización espacial libre, relaciones alumno-alumnos mejoran. Papel profesor: diseñar hojas de tareas y establecer lo que esta bien y mal y lo que hay que observar, papel alumno activo, todos pasan por todos los roles, organización espacial libre, relaciones interpersonales mejoran. Papel alumno activo, papel profesor directa sobre NBC e indirecta resto A, cada subgrupo su territorio y material y relaciones sociales mejoran. ¿En qué se caracteriza estilo participativo de microenseñanza?. Papel profesor: diseñar hojas de tareas y establecer lo que esta bien y mal y lo que hay que observar, papel alumno activo, se organizan en parejas que cambian los roles, organización espacial libre, relaciones alumno-alumnos mejoran. Papel profesor: diseñar hojas de tareas y establecer lo que esta bien y mal y lo que hay que observar, papel alumno activo, todos pasan por todos los roles, organización espacial libre, relaciones interpersonales mejoran. Papel alumno activo, papel profesor directa sobre NBC e indirecta resto A, cada subgrupo su territorio y material y relaciones sociales mejoran. ¿En qué se caracteriza el estilo de enseñanza socializador?. Objetivo principal de la sesión: cooperación, convivencia, participación, cohesión, respeto, objetivo social de la sesión claro y definido, papel profesor: designar espacios, informar, orientar, papel alumno: trabaja con independencia, elige sus normas, evaluación grupal, relaciones socioafectivas muy importantes. Papel alumno activo, papel profesor directa sobre NBC e indirecta resto A, cada subgrupo su territorio y material y relaciones sociales mejoran. Papel profesor: diseñar hojas de tareas y establecer lo que esta bien y mal y lo que hay que observar, papel alumno activo, todos pasan por todos los roles, organización espacial libre, relaciones interpersonales mejoran. ¿En qué se caracteriza el estilo de enseñanza creativo?. Objetivo: facilitar la libre expresión del individuo, la creación de nuevos movimientos, experimentar con el cuerpo, papel profesor: ayuda y estímulo al alumno, papel alumno: protagonista de sus movimientos y creaciones. Papel profesor: diseñar hojas de tareas y establecer lo que esta bien y mal y lo que hay que observar, papel alumno activo, todos pasan por todos los roles, organización espacial libre, relaciones interpersonales mejoran. Papel alumno activo, papel profesor directa sobre NBC e indirecta resto A, cada subgrupo su territorio y material y relaciones sociales mejoran. ¿Qué tres tipos de enseñanza hay dentro del participativo?. Enseñanza reciproca, grupos reducidos, microenseñanza. Mando directo, modificación mando directo, asignación de tareas. Trabajo por grupos, enseñanza modular, programas individuales. ¿Qué dos tipos encontramos dentro del nivel cognoscitivo?. Descubrimiento guiado, resolución de problemas. Instrucción directa, indagación. ¿En qué se caracteriza el descubrimiento guiado?. El profesor guia la respuesta del alumno con pequeñas ayudas, nunca dice la respuesta. Espera siempre la respuesta del alumno, reforzar las respuestas correctas. El alumno debe encontrar las respuestas por si mismo, relaciones sociales no se fomentan, los problemas suelen ser individuales. ¿En qué se caracteriza la resolución de problemas?. El profesor guia la respuesta del alumno con pequeñas ayudas, nunca dice la respuesta. Espera siempre la respuesta del alumno, reforzar las respuestas correctas. El alumno debe encontrar las respuestas por si mismo, relaciones sociales no se fomentan, los problemas suelen ser individuales. ¿Cuáles son las dos técnicas de enseñanza?. Instrucción directa e indagación. Instrucción indirecta e indagación. Descubrimiento guiado y resolución de problemas. ¿Cuáles son las dos fases de las técnicas de enseñanza?. La información inicial y el conocimiento de resultados. La información verbal y la información visual. El conocimiento de resultados y la información cinestético-táctil. ¿En qué consiste la información inicial de las técnicas de enseñanza?. Transmitir la tarea a llevar a cabo y cómo realizarla utilizando la información verbal, visual (profesor o alumno) o cinestético-táctil (recursos didácticos). Intervención didáctica que depende de la respuesta motriz de los alumnos, cuya finalidad es ofrecer información relativa a la adquisición o realización de una habilidad motora. ¿En qué consiste el conocimiento de resultados de las técnicas de enseñanza?. Intervención didáctica que depende de la respuesta motriz de los alumnos, cuya finalidad es ofrecer información relativa a la adquisición o realización de una habilidad motora. Transmitir la tarea a llevar a cabo y cómo realizarla utilizando la información verbal, visual (profesor o alumno) o cinestético-táctil (recursos didácticos). ¿Cuáles son los tipos de conocimiento de resultados según Holding?. Concurrente, terminal (inmediato o aplazado), acumulado, separado, verbal y no verbal. C.R. General, C.R. Individual Específico, C.R. Individual No Específico. Visual, verbal, kinestético-táctil, intrínseco, mixto. Descriptivo, comparativo, evaluativo, explicativo, prescriptivo, afectivo. ¿Cuáles son los tipos de conocimiento de resultados según Delgado Noguera?. Concurrente, terminal (inmediato o aplazado), acumulado, separado, verbal y no verbal. C.R. General, C.R. Individual Específico, C.R. Individual No Específico. Visual, verbal, kinestético-táctil, intrínseco, mixto. Descriptivo, comparativo, evaluativo, explicativo, prescriptivo, afectivo. ¿Cuáles son los tipos de conocimiento de resultados según Harrington?. Concurrente, terminal (inmediato o aplazado), acumulado, separado, verbal y no verbal. C.R. General, C.R. Individual Específico, C.R. Individual No Específico. Visual, verbal, kinestético-táctil, intrínseco, mixto (En cuanto a la forma) y Descriptivo, comparativo, evaluativo, explicativo, prescriptivo, afectivo (En cuanto a la intencionalidad). ¿Qué es la estrategia en la práctica y cuáles son los dos tipos que encontramos?. Es cómo se estructura la materia a enseñar para dar la clase. Hay dos: estrategia de tipo global y estrategia de tipo analítico. Es cómo se estructura la materia a enseñar para dar la clase. Hay dos: estrategia de tipo visual y estrategia de tipo intrínseco. Es cómo se estructura la materia a enseñar para dar la clase. Hay dos: estrategia de tipo explicativo y estrategia de tipo descriptivo. ¿Cuáles son los tres tipos dentro de la estrategia en la práctica de tipo global?. Global pura, global con polarización de la atención y global con modificación de la situación real. Global secuencial, global progresiva y global con modificación de la situación afectiva. ¿Cuáles son los tres tipos dentro de la estrategia en la práctica de tipo analítico?. Analítico puro, analítico secuencial y analítico progresivo. Analítico prescriptivo, analítico con polarización de la atención y analítico modificando la situación real. ¿Cómo encontramos nombrada a la E.F en el curriculum de Primaria?. Educación de lo físico y a través de lo físico. Educación en valores y para el ocio. Educación individual y de adaptación al entorno físico. ¿Cuáles son las situaciones motrices en EF?. Individuales en entornos estables, de oposición, de cooperación con o sin oposición, de adaptación al entorno físico, de índole artística o de expresión. Adquisición y perfeccionamiento de conductas motrices, adquisición de la cultura corporal, promoción de estilos de vida saludables. Educación en valores, educación para el ocio, bienestar personal y salud y calidad de vida. ¿Cuáles son las competencias clave en EF?. Comunicación lingüística, Matemática y en ciencia y tecnología, Competencia digital, Aprender a aprender, Sociales y cívicas, Iniciativa y espíritu emprendedor, Conciencia y expresiones culturales. Comunicación lingüística, Matemática y en ciencia y tecnología, Competencia digital, Aprender a aprender, Sociales y cívicas,. Comunicación lingüística, Competencia digital, Aprender a aprender, Iniciativa y espíritu emprendedor, Conciencia y expresiones culturales. Matemática y en ciencia y tecnología, Competencia digital, Sociales y cívicas, Iniciativa y espíritu emprendedor, Conciencia y expresiones culturales. ¿Qué es el juego motriz?. Organización que abarca a todas las situaciones motrices que se dan en las actividades lúdicas, que se desarrollan conductas motrices significativas, buscando alcanzar diversos objetivos. Promover y facilitar que los alumnos se sientan bien con su cuerpo, mejorar sus condiciones de vida, establecer fluidas interrelaciones con los otros. ¿Qué es la condición física?. Un estado dinámico de energía y vitalidad que permite a las personas llevar a cabo las tareas habituales de la vida diaria, disfrutar del tiempo de ocio activo y afrontar las posibles emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva, a la vez que ayuda a evitar enfermedades hipocinéticas y a desarrollar el máximo de capacidad intelectual experimentando plenamente la alegría de vivir. condición física como la habilidad de realizar adecuadamente trabajo muscular” , que implica la capacidad de los individuos de abordar con éxito una determinada tarea física dentro de un entorno físico, social y psicológico. ¿Cuáles son los componentes de la condición física, relacionado con la salud?. Resistencia cardiorrespiratoria, resistencia muscular, fuerza muscular, composición corporal, flexibilidad. Agilidad, equilibrio, coordinación, velocidad, potencia, tiempo de reacción. ¿Cuáles son los componentes de la condición física, relacionado con el rendimiento deportivo?. Resistencia cardiorrespiratoria, resistencia muscular, fuerza muscular, composición corporal, flexibilidad. Agilidad, equilibrio, coordinación, velocidad, potencia, tiempo de reacción. ¿Qué es la batería ALPHA-Fitness?. Proporciona un conjunto de test de campos válidos, fiables, seguros y viables para evaluar la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Es una batería de tests prácticos que miden la aptitud física, adaptados para un uso general para niños de edad escolar. ¿Qué es el eurofit?. Proporciona un conjunto de test de campos válidos, fiables, seguros y viables para evaluar la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Es una batería de tests prácticos que miden la aptitud física, adaptados para un uso general para niños de edad escolar. ¿Qué es FITNESSGRAM?. Es una batería de test de condición física para niños y jóvenes la cual evalua los componentes de la condición física relacionados con la salud. Es una batería de tests prácticos que miden la aptitud física, adaptados para un uso general para niños de edad escolar. ¿Qué es la habilidad motriz para Guthrie?. La capacidad adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el mismo dispendio de tiempo, energía o de ambas. Movimientos relacionados con: andar, saltar, variaciones del salto, galopar, botar, esquivar, caer. ¿Cuáles son las habilidades motrices básicas?. Habilidades locomotrices, habilidades no locomotrices, y de manipulación y contacto de móviles y objeto. Habilidades genéricas y habilidades específicas. Habilidades motrices genéricas, habilidades locomotrices y habilidades específicas. ¿Qué son las habilidades locomotrices?. Son aquellos movimientos relacionados con: caminar, saltar, variaciones de salto, galopar, botar, esquivar, caer... Consiste en el manejo y dominio del cuerpo en el espacio, pero sin realizar ninguna locomoción: balancearse, inclinarse, estirarse, girar, empujar, colgarse... Recepcionar, lanzar, golpear, atrapar, rodar, doblar. ¿Qué son las habilidades no locomotrices?. Son aquellos movimientos relacionados con: caminar, saltar, variaciones de salto, galopar, botar, esquivar, caer... Consiste en el manejo y dominio del cuerpo en el espacio, pero sin realizar ninguna locomoción: balancearse, inclinarse, estirarse, girar, empujar, colgarse... Recepcionar, lanzar, golpear, atrapar, rodar, doblar. ¿Qué son las habilidades de manipulación y contacto de móviles y objetos?. Recepcionar, lanzar, golpear, atrapar, rodar, doblar. Consiste en el manejo y dominio del cuerpo en el espacio, pero sin realizar ninguna locomoción: balancearse, inclinarse, estirarse, girar, empujar, colgarse... Son aquellos movimientos relacionados con: caminar, saltar, variaciones de salto, galopar, botar, esquivar, caer... ¿Qué son las habilidades motrices genéricas?. Son habilidades adquiridas y que requieren un mayor proceso de aprendizaje que las básicas por ello suelen relacionarse con gran facilidad con deportes concretos. Suponen y requieren un mayor nivel en el desarrollo de capacidades físicas y perceptivo motrices. ¿Qué son las habilidades específicas?. Son habilidades adquiridas y que requieren un mayor proceso de aprendizaje que las básicas por ello suelen relacionarse con gran facilidad con deportes concretos. Suponen y requieren un mayor nivel en el desarrollo de capacidades físicas y perceptivo motrices. ¿Qué es el feedback interno?. Información que el alumno recibe como consecuencia de la realización del movimiento. Información que el alumno no recibe como consecuencia de la realización del movimiento. ¿Qué es el feedback externo?. Información que el alumno recibe como consecuencia de la realización del movimiento. Información que el alumno no recibe como consecuencia de la realización del movimiento. ¿Qué es para Riveriro Holgado y Schinca Quereilhac (1995) la expresión corporal?. Es una materia en la que se potencia la interacción del cuerpo con el medio que le rodea, a través del estudio y utilización intencionada de los gestos, miradas y posturas corporales. Aquellas sensaciones captadas por nuestros organos internos y los sentimientos en forma de necesidades o bien el dolor como indicador de que algo no funciona correctamente. ¿Cuáles son los elementos y factores de la expresión corporal?. Cuerpo, espacio y tiempo. Ritmo, Imaginación, Creatividad. Los sentidos, las sensaciones corporales y la interiorización. ¿Qué encontramos dentro de la toma de conciencia corporal?. Los sentidos, las sensaciones corporales, las sensaciones exteroceptivas, las sensaciones interoceptivas, las sensaciones propioceptivas, la interiorización, la espontaneidad, imaginación, creatividad, exteriorización. Discriminación visual, discriminacion tactil, discriminacion cinestesico-táctil, discriminación cinestésico-laberíntica, espacio vital, espacio individual, espacio total. Ritmo interno, ritmo externo. ¿Qué encontramos dentro de la toma de conciencia espacial?. Los sentidos, las sensaciones corporales, las sensaciones exteroceptivas, las sensaciones interoceptivas, las sensaciones propioceptivas, la interiorización, la espontaneidad, imaginación, creatividad, exteriorización. Discriminación visual, discriminacion tactil, discriminacion cinestesico-táctil, discriminación cinestésico-laberíntica, espacio vital, espacio individual, espacio total. Ritmo interno, ritmo externo. ¿Qué encontramos dentro de la toma de conciencia temporal?. Los sentidos, las sensaciones corporales, las sensaciones exteroceptivas, las sensaciones interoceptivas, las sensaciones propioceptivas, la interiorización, la espontaneidad, imaginación, creatividad, exteriorización. Discriminación visual, discriminacion tactil, discriminacion cinestesico-táctil, discriminación cinestésico-laberíntica, espacio vital, espacio individual, espacio total. Ritmo interno, ritmo externo. ¿Qué es el método LABAN?. Se centro en el estudio del movimiento como bailarin, creo un método para investigar y describir las distintas cualidades y expresiones del movimiento humano desde diferentes perspectivas. Es un concepto donde se describen partes del cuerpo, se mueven y cuáles están conectadas entre sí y cómo se organizan al ejecutar un movimiento. ¿Cuáles son las 4 categorías del método LABAN?. Flujo, peso, tiempo y espacio. Cuerpo, esfuerzo, forma y espacio. Forma, Cambio, peso y tiempo. Flujo, cambio, espacio y tiempo. ¿Cuáles son los 8 movimientos base en el método LABAN?. Golpetear, golpear, latiguear, retorcer, sacudir, presionar, deslizar y frotar. Romper, tocar, deslizar, sacudir, retorcer, mover, puntear y partir. ¿Cuáles son las manifestaciones expresivas que se asocian a la expresión corporal?. Danza o baile, acrosport, mimo o pantomima y dramatización. Danza, baile, dramatización. Danza, baile y acrosport. ¿Cuáles son los tipos de unidad didáctica?. Tradicional, alternada, intermitente, irregular, reforzada. Procesual, integral, global, compartida, educativa. Tradicional, integral, intermitente, compartida, educativa. ¿Cuáles son los requisitos para una buena evaluación?. Procesual, integral, global, compartida, educativa. Procesual, integral, global, compartida, educativa. Tradicional, integral, intermitente, compartida, educativa. ¿Qué mecanismo e instrumentos se utilizan para evaluar el proceso de enseñanza?. Diario de clase, listas de control, escalas de clasificación, rúbrica, pruebas de conocimiento, monitores portátiles, pruebas físicas. Listas de control, rúbrica, monitores portátiles y pruebas físicas. Diario de clase, escalas de clasificación, pruebas de conocimiento y listas de control. Clasificación de actividades al aire libre: Actividades de tierra, de aire, acuáticas y del mundo animal. Solo de tierra y aire. Solo acuáticas y del mundo animal. ¿Qué permisos se necesitan para poder salir al aire libre y hacer una excursión?. Permiso paterno por escrito, autorización de la zona, comunicación a las autoridades competentes. Con solo el permiso paterno por escribo nos vale. Si comunicamos al lugar donde iremos ya es suficiente. ¿Cuántos objetivos encontramos en el curriculum de EF en Primaria?. 7. 6. 5. 8. ¿Cómo se llama el primer bloque de contenidos del curriculum de EF?. El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices. La Educación Física como favorecedora de la salud. La Expresión Corporal: Expresión y creación artística motriz. El juego y deporte escolar. ¿Cómo se llama el segundo bloque de contenidos del curriculum de EF?. El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices. La Educación Física como favorecedora de la salud. La Expresión Corporal: Expresión y creación artística motriz. El juego y deporte escolar. ¿Cómo se llama el tercer bloque de contenidos del curriculum de EF?. El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices. La Educación Física como favorecedora de la salud. La Expresión Corporal: Expresión y creación artística motriz. El juego y deporte escolar. ¿Cómo se llama el cuarto bloque de contenidos del curriculum de EF?. El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices. La Educación Física como favorecedora de la salud. La Expresión Corporal: Expresión y creación artística motriz. El juego y deporte escolar. ¿Cuántos bloques encontramos en el curriculo de EF?. 4. 5. 6. 3. ¿Cuáles son los diferentes principios dentro de la Didáctica de los Deportes?. Principio de polivalencia, principio de adaptabilidad, principio de integración y principio de seguridad. Principio de polivalencia, principio de integración y principio de seguridad. Principio de polivalencia, principio de adaptabilidad y principio de seguridad. Principio de adaptabilidad, principio de integración y principio de seguridad. ¿Cuáles son los elementos básicos de trabajo que debemos tener en cuenta si trabajamos la expresión corporal?. Toma de conciencia corporal, cuerpo, espacio y tiempo. Toma de conciencia corporal, espacio, tiempo y energía. Toma de conciencia corporal, tiempo, creatividad e interiorización. Toma de conciencia corporal, cuerpo y espacio. ¿Qué es el método LABAN?. Método didáctico para enseñar la expresión corporal a niños. Método para investigar y evaluar las emociones de expresión corporal. Método para describir cualidades y expresiones del movimiento en perspectivas. ¿Qué categorías importantes existen para clasificar la expresión corporal en EF?. Danza/baile, acrosport, mimo/pantomima y dramatización. No existen categorías concretas. Danza/baile y acrosport. Mimo/pantomima y dramatización. ¿Influye la expresión corporal en la gestión de nuestras emociones?. Sí, para aprender a gestionarlas y expresarlas a través de la práctica. No, solo sirve para hacer ejercicios en los que imitamos emociones. No, la expresión corporal no tiene ninguna relación con los sentimientos. Si, puede servir como relajacion para la vuelta a la calma, principalmente. ¿Qué es la diversidad? Conjunto de diferencias individuales que... coexisten en todo el alumnado. coexisten entre los alumnos con N.E.A.E. conjunto de dificultades intelectuales individuales. ¿Qué quiere decir la palabra equidad?. Que se dé lo que se merece en función de sus méritos o condiciones. Que a todas las personas se les de las mismas facilidades. Es sinónimo de la palabra igualdad. Que todas las personas tengan las mismas oportunidades que las demás. ¿Qué elementos didácticos están en la educación física?. Alumno. Educador. Estilo de enseñanza. Todas son correctas. ¿Cuál de estas NO es un criterio de evaluación?. No aceptar la propia realidad corporal y de los demás. Solventar retos tácticos propios del juego y de actividades físicas. Usar los medios expresivos del cerebro y del movimiento. ¿Para qué sirve la Educación Física?. Educación del movimiento y a traves del movimiento. Concepción integral de la memoria. Educación sin movimiento. La EF debe ofrecer situaciones y contextos de aprendizaje... Variados. Iguales. Diferentes. Las 3 respuestas son correctas. La competencia motriz evoluciona... A lo largo de la vida. No evoluciona. En los últimos años de la vida. ¿Cuál es el principal objetivo del docente en EF?. Integrar actividades ludicas. Todas las anteriores. Incentivar la memorización. Juegos que no desarrollen movimiento. ¿Cuál/es es/son las competencias específicas del juego motriz?. Estilo de vida activa y saludable. Desarrollar valores empáticos e inclusivos. Integrar los medios naturales. Todas son correctas. En la unidad didáctica, ¿dónde se indica el tema específico o el nombre de la unidad?. Descripción. Todas son correctas. Objetivos. Instalación y materiales. ¿Qué tipo de evaluación se basa en el grupo donde se integra el alumno?. Evaluación normativa. Evaluación externa. Evaluación compartida. Evaluación diferenciada. ¿Qué tipo de evaluación corresponde a una prueba oral o escrita?. Prueba de conocimiento. Diario de clase. Escala de clasificación. Rúbrica. ¿Cuál de estos NO es una batería utilizada para medir la condición física?. FitneScholarity. Eurofit. FitnessGram. Alpha-Fitness. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las cualidades físicas básicas?. fuerza. coordinación. velocidad. resistencia. ¿cuál de estos no es un tipo de feedback?. interno. externo. contrario. ninguna de las anteriores. Cuando el profesor da su impresión al alumnado sobre el trabajo o tarea realizada, estamos hablando de... Feedback. Transferencia del aprendizaje. Reciprocidad. Uno de estos tipos de habilidades motrices no existe ¿cuál es?. vasculares. genéricas. específicas. psicomotrices. ¿Cuáles son los beneficios que están asociados a la práctica de actividades en el medio ambiente?. fisicos, psicologicos, sociales y educativos. fisicos y psicologicos. sociales y educativos. ninguna es correcta. Con respecto a las actividades en la naturaleza, los factores propios del alumnado son: la experiencia práctica. todas son correctas. las N.E.E. ninguna es correcta. Según la clasificación de actividades al aire libre, podemos tener entre otras dos de ellas: Según.. El uso que hacemos de la naturaleza y el elemento aplicado. Los objetivos que pretendemos lograr y el medio natural. El elemento implicado y el uso del elemento implicado. |