Examen Economía Española
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Economía Española Descripción: Aprobar todo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a la evolución de la economía española entre 1961 y la actualidad: a) Menor crecimiento que las economías europeas más maduras. b) Perfil temporal de la renta per cápita similar al de los países de la UE. c) En comparación con los países comunitarios, crisis menos profundas. d) Fluctuaciones del PIB menos pronunciadas que la media de la UE. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a la evolución de la economía española entre 1961 y la actualidad: a) La economía española actualmente tiene un nivel de apertura inferior a otros países de nuestro entorno, como Alemania o Francia. b) Cambio en la estructura productiva, en favor, primero de la industria y después de los servicios, y en detrimento de la agricultura. c) La agricultura ha perdido productividad en este periodo de tiempo. d) Se ha producido una disminución de los recursos públicos. Entre 1986 y 2018 el PIB per cápita en España creció un 1,8% y la tasa de empleo creció un 0,8%. De ello, podemos deducir. a) Que la productividad del trabajo creció un 1%. b) Que la productividad del trabajo creció un 1,44%. c) Que el PIB creció un 2,6%. d) Que la productividad del trabajo decreció un 1%. Señale cuál de estas afirmaciones es cierta en relación con la productividad del trabajo en España en las últimas décadas: a) Se comporta de forma anticíclica, ya que, durante las épocas expansivas, cuando la renta per cápita se incrementa, la productividad también se incrementa. b) Se comporta de forma cíclica, ya que, durante las crisis, cuando la renta per cápita cae, la productividad también cae por la destrucción del empleo. c) Se comporta de forma anticíclica, ya que, durante las crisis, cuando la renta per cápita cae, la productividad aumenta debido a la destrucción del empleo. d) Ha descendido durante los últimos 60 años de forma muy importante, siendo el componente que menos ha contribuido al crecimiento de renta per cápita en España. Señale cuál de estas afirmaciones es cierta en relación con la estructura demográfica de España: a) La pirámide poblacional de España muestra una población de entre 30 y 55 años inferior a la de la UE y una población de entre 55 y 70 años mayor que la UE ya que en España el fenómeno de los baby-boomers fue anterior que en Europa. b) La tasa de fecundidad de España es similar al promedio de la UE y a la de países como Francia o el Reino Unido. c) El crecimiento vegetativo en España ha sido negativo algunos años desde 2015. d) La tasa de dependencia actual en España asegura la sostenibilidad del sistema de reparto de las pensiones que tenemos en nuestro país. Señale cuál de estas afirmaciones es cierta en relación con los movimientos migratorios de España: a) En la primera mitad de los años 2000 la tasa de migración neta en España fue mucho más alta que en los países de nuestro entorno. b) El número de extranjeros en España está actualmente en torno a los 10 millones. c) Tras la crisis de económica de 2008, y ya durante la recuperación, la emigración de españoles hacia otros países se ha frenado por completo. d) Durante la crisis económica de 2008 el saldo migratorio de España fue negativo debido, sobre todo, a la salida masiva de españoles hacia otros países. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el capital humano en España: a) Actualmente, las tasas de abandono escolar en España están en torno al 31%, una de las más altas de la UE. b) En España tenemos una proporción de población adulta solo con los estudios obligatorios (ESO o menos) muy superior al resto de la UE. c) En España tenemos una proporción de población adulta con estudios universitarios mucho menor que en el resto de la UE. d) La población adulta en España en los informes PIACC obtiene una puntuación por encima de la media de los países de la OCDE, mientras que los estudiantes, en el informe PISA, obtienen una puntación por debajo de la OCDE. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la formación bruta de capital en España: a) El capital público en España ha estado históricamente más concentrado en infraestructuras de transporte y grandes obras públicas como la red de alta velocidad ferroviaria (AVE). b) Durante la burbuja inmobiliaria (1995-2007), la mayor parte de la inversión en FBK se concentró en el sector de la construcción y vivienda. c) El perfil temporal de la FBK en España ha seguido siempre una tendencia estable y alineada con la media de la Eurozona. d) Desde la crisis de 2008, el sector privado ha mantenido una inversión sostenida en capital productivo sin depender del crédito externo. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la financiación de la formación bruta de capital en España: a) Durante el auge de la construcción (1995-2008), la economía española dependió fuertemente de la financiación externa para acumular capital. b) Desde la crisis de 2008, la inversión en capital se ha financiado principalmente con ahorro interno, reduciendo la dependencia del crédito internacional. c) La pandemia del COVID-19 provocó un aumento de los niveles de ahorro tanto en hogares como en Administraciones Públicas en España. d) El principal agente de ahorro en España durante las últimas dos décadas ha sido el Estado, seguido de las empresas privadas. ¿Qué significa que un país tenga un alto porcentaje de productos de alta tecnología en sus importaciones?. a) Que el país tiene una alta capacidad para producir tecnología avanzada y exportarla a otros mercados. b) Que el país depende de tecnología extranjera para cubrir su demanda interna debido a una falta de producción propia. c) Que el país está especializado en sectores de baja o media tecnología y no importa productos avanzados. d) Que el país es líder en innovación tecnológica y no necesita importar productos de alta tecnología. ¿Cuál de las siguientes situaciones refleja una dependencia tecnológica en un país?. a) El país tiene un bajo porcentaje de exportaciones de alta tecnología en comparación con sus importaciones. b) El país lidera en exportaciones de productos tecnológicos avanzados a nivel global. c) El país registra más patentes en sectores de alta tecnología que en sectores de baja tecnología. d) El país logra mantener una tasa de cobertura superior al 100% en productos de alta tecnología. ¿Qué es una empresa unicornio?. a) Una empresa que opera en mercados emergentes y tiene una valoración inferior a 10 millones de euros. b) Una empresa con más de 10 años de antigüedad que cotiza en la bolsa internacional. c) Una empresa tecnológica que alcanza una valoración superior a 1.000 millones de dólares antes de salir a bolsa. d) Una startup que solo opera en el sector de inteligencia artificial y robótica. Con los siguientes datos relativos al mercado laboral español en 2020, señale cuál de las siguientes afirmaciones en correcta: Activos (en miles) 22.733,3 Ocupados (en miles) 19.202,4 Parados (en miles) 3.530,9 Inactivos (en miles) 16.845,5 Asalariados 16.109,1 Asalariados con contrato de duración indefinida 12.232,3 Ocupados con jornadas a tiempo completo 16.505,3. a) La tasa de actividad en España es del 74%, similar a la UE. b) La tasa de paro en España es del 15,5%, el doble de la UE. c) La tasa de parcialidad en España es del 71,9%, la mayor parte involuntaria. d) La tasa de temporalidad en España es del 76%, una de las más altas de la UE. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la regulación del despido en España: a) La indemnización por despido improcedente se calcula como 33 días por año trabajado con un máximo de 12 meses de salario. b) La reforma de 2012 redujo la indemnización por despido procedente a 20 días por año trabajado con un máximo de 12 meses. c) La indemnización por despido procedente y la improcedente tienen el mismo coste económico para el empleador. d) La reforma de 2021 eliminó la figura del despido procedente en casos de causas económicas. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la negociación colectiva en España: a) La reforma de 2012 introdujo la primacía de los convenios de empresa sobre los convenios sectoriales. b) La ultraactividad de los convenios colectivos se eliminó con la reforma laboral de 2012. c) En España, la negociación colectiva es exclusivamente a nivel de empresa. d) A diferencia de España, países como Alemania y Dinamarca tienen modelos de negociación más centralizados que favorecen la rigidez laboral. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con las modalidades de contratación en España: a) El contrato fijo discontinuo está diseñado para trabajos estacionales y se contabiliza como contrato temporal en las estadísticas oficiales. b) Los contratos a tiempo parcial son más comunes en sectores como el comercio y la hostelería. c) Los contratos indefinidos han desaparecido con la última reforma laboral de 2021. d) Los contratos temporales en España son menos utilizados que en países como Francia o Países Bajos. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con las políticas activas de empleo en España: a) Las políticas activas en España se centran exclusivamente en prestaciones contributivas para los desempleados. b) Las bonificaciones a la contratación son una herramienta clave para fomentar el empleo de colectivos vulnerables. c) En comparación con Dinamarca y Alemania, España invierte más recursos en políticas activas de empleo. d) La intermediación laboral en España está dominada por agencias privadas, mientras que el SEPE tiene un papel muy limitado. Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas al sector público español es cierta: a) Más del 40% del gasto público del país lo ejecutan las CC.AA., Diputaciones y Ayuntamientos. b) España en uno de los países más centralizados del mundo. c) El saldo de España con relación a los flujos financieros con la UE es actualmente positivo. d) Las empresas públicas tienen un elevado peso en el sector público español. Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas al sector público español es cierta: a) Las pensiones es la partida que absorbe una mayor proporción del gasto público en España actualmente. b) En las últimas décadas, el porcentaje del gasto destinado a educación ha aumentado, mientras el destinado a salud ha disminuido. c) Los gastos sociales en España (en porcentaje del PIB) son superiores que en la Eurozona. d) El gasto público español (como porcentaje del PIB) ha sido en los últimos años muy similar a la media de eurozona y a países como Francia (40-42%). Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el modelo del sistema público de pensiones español: a) El sistema de pensiones español es un modelo de capitalización, donde cada trabajador acumula sus aportaciones en una cuenta individual para financiar su propia jubilación. b) El sistema público de pensiones en España es un modelo de reparto, donde las cotizaciones de los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados actuales. c) El sistema español funciona con un modelo mixto, que combina un sistema de reparto con un sistema obligatorio de ahorro privado. d) El modelo actual de pensiones en España se basa en un sistema asistencial, en el que todas las pensiones se financian a través de impuestos generales, independientemente de las cotizaciones de los trabajadores. Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas al sector público español es cierta: a) Dentro de los impuestos, el de sociedades es el que más aporta. b) La presión fiscal en España es superior a la de la zona euro. c) Las cotizaciones sociales son la principal fuente de ingresos del Estado español. d) La deuda pública en España se ha moderado en los últimos años y se sitúa actualmente en torno al 60% del PIB. |