option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen ejercicio del Orientador

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen ejercicio del Orientador

Descripción:
Tema 1,2,3 y 4

Fecha de Creación: 2025/05/09

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 103

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Organización de los Servicios Orientación Educativa. EOEPs, Departamentos de Orientación y Unidades de Orientación. EOEPs y Departamentos de Orientación. Departamentos de Orientación y de Sector (por zonas.

EOEPs. Equipos de orientación educativa y psicopedagógica (EOEP). Características: Soporte técnico de la orientación, Educación infantil y primaria y Carácter multidisciplinar. Organizados en sectores por áreas geográficas y específicos y Colaboran con los centros de educación primaria y secundaria, y de educación especial. Ambas son Correctas.

¿Cuántos tipos de EOEP hay?. De sector, de atención temprana y Específicos. De sector, de atención temprana y de secundaria. De atención temprana y de secundaria.

En el Departamento de orientación. Nos encontramos con una etapa de secundariade 1º a 4º ESO, coordinado por orientadores educativos, PSC, AL y PT. Nos encontramos con una etapa de secundaria y bachillerato, coordinado por orientadores educativos, PSC, AL y PT. Nos encontramos con una etapa de secundaria y bachillerato, coordinado por orientadores educativos y PSC.

¿Cuáles son las funciones de los D.O?. Asesoramiento a la comunidad educativa, Colaboración con la Jefatura de Estudios, convivencia escolar, absentismo y abandono escolar. Prevención y detección de problemas de aprendizaje, Planificación de las adaptaciones necesarias y Asistencia a padres y madres. Ambas son Correctas.

Cuando hablamos de Colaboración con la Jefatura de Estudios ¿Cuál es la función que NO se lleva a cabo junto con ellos?. Planes de acción tutorial (PAT) y Orientación académica y profesional (POAP). Atención a la diversidad. (AD). Medidas para la convivencia escolar y Prevención de Conflictos.

El Departamentos de Orientación tiene unos ámbitos prioritarios de intervención, señala la falsa. Apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje y Apoyo al Plan de acción tutorial. Plan de Orientación Académica y Profesional. Plan de Actuación a la mediación de conflictos.

RESOLUCIÓN DE ____________________, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DЕ ENSEÑANZAS ESCOLARES, POR LA QUE SE DICTAN INSTRUCCIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA SOSTENIDOS CON FONDOS PUBLICOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA. 3 de Septiembre de 2003. 3 de Octubre de 2003. 3 de Septiembre de 2004.

¿Qué son las unidades de orientación?. Estructuras especializadas en la orientación, la intervención psicopedagógica y el asesoramiento en infantil y primaria en centros públicos y de educación especial . Estructuras especializadas en la orientación, la intervención psicopedagógica y el asesoramiento en infantil y primaria únicamente en centros públicos. Estructuras especializadas en la orientación, la intervención psicopedagógica y el asesoramiento en primaria y secundaria únicamente en centros públicos.

¿Cuáles no son áreas de la Orientación Eduactiva?. Orientación para el proceso de enseñanza y aprendizaje y Orientación para la prevención y el desarrollo. Orientación para la atención a la diversidad y escuela inclusiva y Orientación vocacional y profesional. Orientación para conflictos personales y familiares y Orientación para docentes.

Vamos a tratar un poco la Evolución en las Leyes de Educación. ¿En qué año fue la LGE?. 1975. 1970. 1971.

¿En qué año fue la LOECE?. 1975. 1979. 1980.

¿En qué año fue la LODE?. 1980. 1985. 1990.

¿En qué año fue la LOGSE?. 1985. 1990. 1995.

¿En qué año fue la LOPEG?. 1995. 1996. 1997.

¿En qué año fue la LOCE?. 2000. 2002. 2006.

¿En qué año fue la LOE?. 2002. 2003. 2006.

¿En qué año fue la LOMCE?. 2013. 2014. 2015.

¿En qué año fue la LOMLOE?. 2013. 2019. 2020.

En qué Ley se establece: la Orientación Educativa y Profesional se constituye como un servicio continuado a lo largo de todo el sistema educativo. LGE, 1970. LOGSE, 1990. LOCE, 2002.

Los Servicios Provinciales de Orientación Escolar y Vocacional y Equipos Multiprofesionales se da en la : LGE, 1970. LOGSE, 1990. LOPEG, 1995.

En el Año 1987-1988 Se introduce de manera experimental la figura del profesor-orientador en secundaria. Esta figura contaba con una reducción horaria del 50% y asumía funciones de coordinación de tutorías y apoyo al profesorado tutor. ¿Cómo se llama esto?. Experiencia experimental de Orientación en Enseñanzas Medias. Experiencia experimental de Orientación en Centros de Educación especial. Experiencia de Ley Educativa Mejorada.

Surge la figura del orientador en Primaria, con formación en Psicología y Pedagogía. Es un paso más hacia la extensión de la orientación a todos los niveles educativos.1988-1989. SAPE/ PIPOE (Servicio de Apoyo Psicológico Escolar). SAPOE / PIPOE (Servicio de Apoyo Psicopedagógico Escolar). SAPOEE/ PIPOE (Servicio de Apoyo Psicopedagógico Escolar Especial).

¿Cuál fue uno de los avances más significativos de la 1990 – LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo)?. Se concreta la especialidad de Psicología y Pedagogía dentro del cuerpo de profesorado de Secundaria. Se oficializa la creación de los EOEP (Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica). Se promueve la orientación como apoyo a la atención a la diversidad y como instrumento para planificar el currículo.

En la 1990 – LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo) se define la orientación como un factor de calidad educativa, y se incorpora la tutoría y orientación como funciones docentes. Se crea también la especialidad de Psicología y Pedagogía en Secundaria. Verdadero. Falso.

Se oficializa la creación de los EOEP (Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica), que resultan de la fusión entre los antiguos SOEV y los Equipos Multiprofesionales. Se les asignan funciones específicas dentro de la orientación educativa y se organizan por zonas. LOGSE, 1990. LOPEG, 1995. LOCE, 2002.

La LOGSE, 1990 añade factores como: Calidad, Los principios sobre los que se desarrolla la actividad educativa. La tutoría y la orientación de los alumnos forman parte de la función docente y la orientación académica con debida preparación. Ambas son correctas.

1991 – Real Decreto 1701/1991: Se concreta la especialidad de Psicología y Pedagogía dentro del cuerpo de profesorado de Secundaria, institucionalizando su presencia en los institutos a través de los Departamentos de Orientación. Verdadero. Falso.

¿Cuál fue el mayor cambio en 1995 – LOPEG (Ley Orgánica de la Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes)?. Refuerza la autonomía pedagógica de los centros y otorga a la orientación un papel relevante dentro de la gestión educativa. Establece principios como la equidad, la normalización y la inclusión, que refuerzan el papel de la orientación. Se concreta la especialidad de Psicología y Pedagogía dentro del cuerpo de profesorado de Secundaria, institucionalizando su presencia en los institutos a través de los Departamentos de Orientación.

El 13 de mayo de 1996 se publican instrucciones que especifican la composición y funciones de los EOEP. LOGSE,1990. LOPEG, 1995. LOCE, 2002.

2002 – LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación): Aunque no desarrolla en profundidad la orientación, mantiene su importancia. ¿Qué introduce?. Introduce medidas como la atención individualizada, los diagnósticos precoces y la elaboración de informes de orientación en la ESO. También contempla equipos multidisciplinares para atender a alumnado con necesidades educativas especiales. Ambas son Correctas.

En 2006 – LOE (Ley Orgánica de Educación) Establece otros principios a los que establecía la LOGSE ¿Cuáles son?. Establece principios como la equidad, la normalización y la inclusión, que refuerzan el papel de la orientación. Establece principios como la igualdad, la normalización y la inclusión, que refuerzan el papel de la orientación. Establece principios como la equidad, la inclusión y la inclusión, que refuerzan el papel de la orientación.

En 2006 – LOE (Ley Orgánica de Educación): Se apuesta por recursos personales y materiales suficientes, y se promueve la formación continua del profesorado. También fomenta la participación de las familias en el proceso educativo. Se apuesta también por la educación inclusiva como eje vertebrador. Ambas son Correctas.

¿Qué Ley Refuerza la orientación en relación con la toma de decisiones académicas, introduce evaluaciones externas y otorga más peso a la elección de itinerarios educativos.?. LOE, 2006. LOMCE, 2013. LOMLOE, 2020.

En la 2013 – LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa). Se mantienen tanto los EOEP como los Departamentos de Orientación en secundaria. Se revaloriza la función orientadora, enfatizando su continuidad y profesionalidad. Ambas son correctas.

2020 – LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE). Coloca la educación inclusiva como eje vertebrador y se explicita la necesidad de atención educativa personalizada. Se revaloriza la función orientadora, enfatizando su continuidad y profesionalidad y además, se refuerzan programas desde Primaria y se fomenta la cooperación entre instituciones. Ambas son correctas.

¿Cómo definiríamos el Trabajo?. MEDIO PARA CONSEGUIR UN PROPÓSITO CON TIENE CARÁCTER TRANSFORMADOR Y QUE REQUIERE DE ESFUERZO. OBLIGACIÓN PARA CONSEGUIR UN PROPÓSITO CON TIENE CARÁCTER TRANSFORMADOR Y QUE REQUIERE DE ESFUERZO. MEDIO PARA CONSEGUIR UN PROPÓSITO CON TIENE Y QUE REQUIERE DE ESFUERZO.

El lugar de trabajo. Va unido a un lugar de trabajo y no meramente un lugar físico. 'Constelación' de condiciones o circunstancias sociales que influyen en la actividad (exigencias físicas, políticas, económicas, organizativas, sociales, culturales, psicológicas...). Ambas son Correctas.

El lugar de trabajo puede entenderse como contexto: Físico, Psicológico, Social, Político, Cultural y organizativo. Físico, Económico, Psicológico, Social, Político, Cultural, Organizativo y Contextual. Físico, Económico, Psicológico, Social, Político, Cultural y organizativo.

LA afirmación: EL LUGAR DE TRABAJO AFECTA SIGNIFICATIVAMENTE AL TRABAJO QUE SE REALIZA EN ÉL. Es: Verdadera. Falsa.

El trabajo se estructura: Regulado normativamente , adoptando un perfil regular (y estándar) es decir, es tipificado en ocupaciones + Tiene lugar en organizaciones formales =Trabajo. Regulado normativamente , adoptando un perfil regular (y estándar) es decir, es tipificado en ocupaciones + Tiene lugar en cualquier tipo de organización =Trabajo. Ambas son falsas.

La Ocupación (enseñanza) Viene a representar un tipo de trabajo, que se estandariza respecto a las actividades que conlleva y respecto a sus condiciones y también: Con una utilidad reconocida (una función) y se convierte en un trabajo estructurado ( con reglas) y remunerado. Con una utilidad individual (emocionalmente) y se convierte en un trabajo estructurado ( con reglas) y remunerado. Ambas son falsas.

¿Qué es una profesión?. Una ocupación que presenta ciertas características. Una ocupación que presenta ciertas normas. Una ocupación sin relevancia.

¿Qué caracteriza una profesión?. Conocimiento profesional (haciéndolo una actividad especializada) y la Relevancia de su función Social. La Autonomía y Discrecionalidad. Ambas son Correctas.

¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del conocimiento profesional docente propuesto por Shulman (1987)?. A. El conocimiento sobre los principios neurobiológicos del aprendizaje. B. El conocimiento de la materia o materias que se imparten. C. El conocimiento del currículo y de los materiales que lo desarrollan. D. El conocimiento de los contextos donde se desarrolla la enseñanza.

Según Shulman (1987), ¿cuál de los siguientes conocimientos permite al docente adaptar la enseñanza a las características particulares de su alumnado?. A. El conocimiento del currículo. B. El conocimiento filosófico de la educación. C. El conocimiento de los alumnos. D. El conocimiento de la comunidad.

Un profesional no se caracteriza por limitarse a aplicar ese conocimiento técnico. Debe conocer también un conocimiento teórico abstracto que proporcionen base o soporte al conocimiento técnico. También debe de tener: El maestro no solo ha de saber cómo hacer lo que tiene que hacer, sino también por qué hay que hacerlo así, gracias a ese conocimiento teórico abstracto + Pericia. Pericia. El maestro no solo ha de saber cómo hacer lo que tiene que hacer, sino también por qué hay que hacerlo así, gracias a ese conocimiento teórico abstracto.

Entonces, la relevancia de la función de un maaestro está: Presta servicios esenciales para la sociedad y da confianza en la profesión y en las personas que la desempeñan. Desempeña una importante función social. Ambas son Correctas.

Qué es la Autonomía?. La capacidad que adquiere un conjunto de profesionales para establecer (colaborativamente) las normas por las que van a regirse, las cuales van estar referidas, fundamentalmente, a la actividad que van a llevar a cabo y las condiciones en que van a hacerlo. Capacidad de cada profesional (o equipos de profesionales) para hacer juicios propios, decidir, actuar e incluso evaluar lo que hacen, aunque dentro de las normas colectivas de la profesión. Atributo que tienes cuando los destinatarios creen que son competentes, tienen conocimientos, priorizan necesidades e intereses de los beneficiarios y se ajustan a unos principios.

¿Qué es la Discrecionalidad?. La capacidad que adquiere un conjunto de profesionales para establecer (colaborativamente) las normas por las que van a regirse, las cuales van estar referidas, fundamentalmente, a la actividad que van a llevar a cabo y las condiciones en que van a hacerlo. Capacidad de cada profesional (o equipos de profesionales) para hacer juicios propios, decidir, actuar e incluso evaluar lo que hacen, aunque dentro de las normas colectivas de la profesión. Atributo que se da cuando los destinatarios creen que son competentes,tienen conocimientos, priorizan necesidades e intereses de los beneficiarios y se ajustan a unos principios.

¿Cuál de los siguientes rasgos es propio de la enseñanza entendida como profesión?. La aplicación de normas rígidas sin margen de decisión. La necesidad de contar con conocimientos exigentes y aplicar criterio profesional. La ejecución de tareas rutinarias sin formación previa.

¿Cómo se llama cuando hay una pérdida de características propias de las profesiones?. Monopolización: Los conocimientos que se precisan para llevar a cabo la tarea dejan de ser monopolizados por los miembros de la profesión. Desprofesionalización. Servicio Prestado Irrelevante: pasa a considerarse menos relevante, con efectos como la pérdida de estatus o respeto y La autonomía y la discrecionalidad es cuestionada y llega a verse reducida.

El concepto de la identidad Profesional está compuesta por: Autoconcepto y Autoestima. Autoconcepto y Conocimientos. Autoestima y Conocimientos.

Algunas/os maestras/os son maestras/os por. Elección, Casualidad, Coacción y/o Accidente. Vocación y/o Profesión. Ambas son correctas.

Si consideras la enseñanza como una profesión, entonces, ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor las implicaciones de asumirla como tal?. Ser docente implica únicamente dominar los contenidos académicos y transmitirlos eficazmente al alumnado. Ser docente conlleva un compromiso con la mejora continua, la ética profesional y el servicio al bien común. La docencia se basa principalmente en la experiencia práctica, por lo que no es necesario seguir formándose una vez se accede al puesto.

Según Domingo (2012), ¿cuál de los siguientes no es un modelo de asesoramiento educativo?. Modelo de intervención. Modelo de reflexión interna. Modelo de colaboración.

¿Qué caracteriza principalmente al modelo de intervención en el asesoramiento educativo?. Se basa en la experiencia del docente y fomenta el diálogo horizontal. El orientador/a actúa como experto que determina el problema y la solución. Es un proceso conjunto de análisis donde las decisiones son compartidas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el modelo de facilitación?. Es un proceso de acompañamiento para potenciar la autonomía y reflexión del docente. Se basa en una relación jerárquica donde el asesorado sigue indicaciones del experto. El asesor controla el problema y propone soluciones estándar.

En el modelo de colaboración, ¿qué elemento resulta fundamental?. La intervención directa del orientador como figura de autoridad. La independencia del asesorado respecto al proceso. La toma de decisiones conjunta y la relación de interdependencia.

Según Boza, Toscano y Salas (2007), una de las funciones del orientador/a es: Controlar los métodos de evaluación aplicados por los docentes. Colaborar con el profesorado en el diseño y desarrollo curricular. Implementar proyectos exclusivamente diseñados por la administración educativa.

¿Qué papel cumple el orientador/a como formador “in situ” en los centros educativos?. Evaluar al profesorado para decidir su continuidad laboral. Potenciar la capacitación docente para desarrollar innovaciones curriculares. Sustituir al profesorado en sus tareas pedagógicas.

De acuerdo con Lago y Onrubia (2011), ¿cuál es el objetivo esencial del asesoramiento en el ámbito de la orientación?. Aumentar la carga administrativa del profesorado. Introducir mejoras metodológicas que hagan más eficaz e inclusiva la práctica docente. Mantener las prácticas tradicionales de enseñanza sin modificaciones.

¿Qué distingue al modelo de asesoramiento basado en la facilitación respecto al de intervención?. La imposición de soluciones por parte del asesor. La búsqueda de consensos obligatorios. La ayuda contextualizada desde la experiencia del docente.

¿Cuáles fueron los antecedentes del Código Deontológico de la Orientación Educativa?. La aparición de las leyes educativas LOGSE y LOE, que priorizaban la evaluación docente. La necesidad de regular profesionalmente la figura del orientador ante su consolidación en el sistema educativo y la creación de asociaciones profesionales como COPOE. Las recomendaciones del Ministerio de Sanidad sobre buenas prácticas en el ámbito clínico.

¿En qué año se fundó la Sociedad Española de Pedagogía según Benavent (1996)?. 1952. 1949. 1932.

¿Qué hecho significativo impulsó la Sociedad Española de Pedagogía tras su creación?. La instauración del Bachillerato Unificado. El desarrollo de los primeros manuales de tutoría. El nombramiento de los primeros psicólogos escolares.

¿Cuándo se fundó la Sociedad Española de Psicología?. 1952. 1949. 1953.

Una de las principales aportaciones de la Sociedad Española de Psicología fue: La creación de la LOGSE. La inclusión de la psicología infantil en el currículo de primaria. La creación de las Escuelas de Psicología en 1953.

¿Qué modalidad educativa incluían las Escuelas de Psicología creadas en 1953?. Psicología experimental aplicada. Psicología escolar. Psicología forense.

¿En qué año se contempló por primera vez la asignatura “Orientación Escolar y Profesional” en la Universidad Central de Madrid?. 1940. 1932. 1950.

¿Desde cuándo existía la sección de Pedagogía en la Universidad Central de Madrid?. Desde 1940. Desde 1932. Desde 1952.

¿En qué año se fundó la Asociación Internacional para la Orientación Educativa y Profesional (AIOEP)?. 1950. 1951. 1953.

¿Qué asociación se fundó en 1953 con el objetivo de promover la orientación educativa y profesional en España?. Sociedad Española de Pedagogía. Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía. Asociación Española para la Orientación Escolar y Profesional.

¿Cuál es el año de fundación de la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (AEOP)?. 1975. 1979. 1983.

¿En qué año se consolida el reconocimiento institucional de la orientación psicopedagógica en el sistema educativo español, reflejado en el fortalecimiento de la AEOP?. 1990. 1995. 2001.

La COPOE (Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España) nació en __________ con el objetivo de promover la orientación educativa, la coordinación e intercambio profesional. 2005. 2006. 2007.

¿Cuáles de los siguientes son los principales objetivos de la COPOE en relación con la orientación educativa?. Formación, actualización y promoción de la colaboración entre organismos, divulgación del conocimiento e impulso de la investigación. Reivindicación de condiciones laborales, promoción social de la orientación educativa y generación de condiciones para un ejercicio profesional basado en la calidad. Ambas.

¿Por qué es necesario un código deontológico?. Porque facilita el desarrollo de la profesión y asegura que se sigan normas y valores explícitos, aprobados de forma participativa y democrática en un procedimiento abierto y sometido a debate aprobado en asamblea. Porque la ética debe ser un fin sin importar el proceso, y las normas se imponen de manera autoritaria, para que el funcionamiento profesional sea ético. Porque es un requisito legal impuesto por las instituciones educativas para regular la práctica profesional.

¿Cuál es el objetivo principal del código deontológico en la orientación educativa?. Proporcionar una estructura jerárquica para la intervención de los orientadores. Establecer las bases legales para la regulación de la profesión de la orientación. Guiar a los profesionales de la orientación en sus intervenciones y proporcionar criterios para la evaluación y autoevaluación de su trabajo.

¿Cuáles de los siguientes valores presiden la práctica profesional de la orientación educativa?. Profesionalidad, autonomía, responsabilidad, libertad, compromiso, cualificación, independencia. Autoritarismo, independencia, compromiso, flexibilidad, profesionalidad y compañerismo. Dependencia, libertad, responsabilidad, profesionalismo, compañerismo, ética profesional y compromiso.

¿Cuál de los siguientes principios deontológicos asegura que los orientadores educativos respeten la privacidad y la información sensible de los usuarios?. Principio de formación y actualización. Principio de confidencialidad. Principio de compromiso con la desventaja socioeducativa.

¿Cuáles de los siguientes principios deontológicos deben guiar la práctica profesional de los orientadores educativos para garantizar un ejercicio ético y competente?. Respeto a los derechos fundamentales, confidencialidad, formación y actualización, transparencia, compromiso con la desventaja socioeducativa, trabajo en equipo y redes de coordinación y coherencia ética y personal. Confidencialidad, rigor y transparencia, compromiso con la desventaja socioeducativa, coherencia ética y personal, autonomía profesional y comunicación asertiva. Formación y actualización, trabajo en equipo, coherencia ética, independencia, respeto a los derechos fundamentales.

En relación con los principios deontológicos de la orientación educativa, ¿cuáles son los aspectos clave que los profesionales deben asegurar para ejercer con integridad y responsabilidad?. Confidencialidad, formación continua, compromiso con la desventaja socioeducativa, autonomía profesional. Rigor y transparencia, coherencia ética y personal, respeto a los derechos fundamentales, trabajo en equipo y en redes de coordinación. Trabajo en equipo, actualización constante, confidencialidad, respeto por la diversidad y responsabilidad social.

¿Cuáles de las siguientes tareas del orientador educativo están orientadas a la mejora de la educación en los centros?. Contribuir a la elaboración de Proyectos de Centro, diagnóstico y evaluación de actuaciones, trabajo con el profesorado y desarrollo de proyectos de mejora. Generar proyectos administrativos, organizar actividades extraescolares, evaluar resultados académicos y generar informes de evaluación. Planificar exclusivamente actividades individuales de apoyo a estudiantes, elaborar informes de progreso y coordinar la administración educativa.

En relación con el trabajo del orientador educativo,¿cómo se contribuye a la mejora del proceso educativo dentro de los centros?. A través de la creación de nuevos programas de evaluación psicopedagógica para estudiantes con dificultades. Mediante el diagnóstico de programas y proyectos educativos, el trabajo conjunto con el profesorado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, y la generación de proyectos de renovación pedagógica. A través de la gestión administrativa de los recursos del centro y la supervisión del equipo docente.

¿Cuáles de las siguientes competencias son esenciales para los orientadores en su práctica profesional?. La capacidad de definir tareas en contexto, movilizar recursos cognitivos, personales, sociales y éticos, y sacar provecho de la práctica investigando tanto individualmente como en grupo con otros colegas. La capacidad de definir tareas administrativas y gestionar los recursos del centro educativo sin necesidad de colaborar con otros profesionales. La habilidad de gestionar exclusivamente casos individuales sin necesidad de implicación en proyectos de grupo o trabajo colaborativo.

¿Cuáles son las principales competencias que debe desarrollar un orientador para llevar a cabo su labor profesional?. La competencia cognitiva general, la competencia administrativa, la competencia de liderazgo y la competencia técnica. La competencia cognitiva especializada, la competencia técnica, la competencia de gestión de recursos y la competencia en comunicación. La competencia cognitiva especializada, la competencia personal, la competencia social y la competencia ética.

¿Qué incluye la competencia cognitiva especializada en el ejercicio de la orientación educativa?. Un conjunto de habilidades sociales y emocionales desarrolladas a través de la práctica. Un conjunto de conocimientos de base, como teorías, conceptos, modelos, procesos y procedimientos. La capacidad de aplicar métodos de gestión administrativa y educativa.

¿Qué habilidades cognitivas superiores son necesarias dentro de la competencia cognitiva especializada de los orientadores?. Habilidades para implementar políticas educativas a nivel regional. Comprensión, argumentación, capacidad de cuestionar la realidad, definir problemas y evaluar evidencias. Habilidades de comunicación intercultural y de negociación en el aula.

La afirmación: Habrá de nutrirse de la inteligencia, así como de los debates, controversias y alternativas existentes. hace referencia a: C. Cognitiva. C. Personal. C. Social.

La afirmación: Incluye aspectos de una determinada actuación profesional como la motivación, la implicación en las tareas, la vivencia y el sentido de la profesión, la flexibilidad y capacidad de adaptación a diferentes contextos, situaciones y sujetos. C. Personal. C.Social. C. Ética.

La Competencia Personal se compone a parte de la Actuación Profesional por: Actitudes, disposiciones y sentido de la responsabilidad. Carácter biográfico de la orientación: corresponde al dominio de lo afectivo, personal e intransferible, de acuerdo con el reconocimiento de la diversidad. Ambas son Correctas.

La afirmación de: La labor se ejerce en determinados contextos de relación. Se debe considerar tanto a los sujetos destinatarios (alumnado, profesorado, familias, etc.), como los contextos organizativos (centros y administración, municipio, servicios sociales...). hace referencia a la competencia: Ética. Cognitiva. Social.

La afirmación de: El reconocimiento de que su desempeño está enmarcado por estructuras y dinámicas culturales y micropolíticas dentro de los centros y servicios hace referencia a la competencia: Personal. Cognitiva. Social.

La C. Social está compuesta a parte del contexto y el desempeño por: Sobre ese fondo destaca el conocido problema de la marginalidad del orientador y su credibilidad por parte de otros profesionales, su contribución efectiva y competente a la mejora de la educación, desde una perspectiva de responsabilidades compartidas. El reconocimiento de que su desempeño en las macropolíticas. Ambas son Correctas.

¿Qué caracteriza a la competencia ética en el ejercicio profesional de la orientación educativa?. La aplicación de modelos técnicos de intervención sin condicionamientos ideológicos. La gestión administrativa basada en la eficiencia institucional y el cumplimiento normativo. La actuación basada en valores, principios y normas éticas, vinculada a una apuesta democrática y justa por la educación.

Esta faceta de la preparación y el ejercicio de la orientación es __________, pues guarda una relación directa con un determinado tipo de valores y criterios éticos cuyos ingredientes ideológicos y políticos son manifiestos. Controvertida. Idílica. Tajante.

Dentro de la Competencia ética, la afirmación: Tiene que conectar el trabajo de los orientadores con una apuesta explícita, democrática y justa por la escuela y la educación. Es: Verdadera. Falsa.

¿Cuáles son lo principios de procedimiento para la formación y el desarrollo de orientadores¿. El estudio individual y autónomo como vía exclusiva para alcanzar la excelencia profesional. La formación continua, la apertura a dimensiones socioculturales y políticas, y el desarrollo de valores y criterios éticos. La adquisición exclusiva de conocimientos pedagógicos y psicológicos aplicados a contextos escolares.

¿Qué procedimientos favorecen el desarrollo profesional de los orientadores según los principios actuales de formación?. Participar en comunidades de aprendizaje, compartir ideas con colegas y reflexionar sobre la práctica para enriquecer la comprensión profesional. Evitar la interacción con otros orientadores para mantener la independencia profesional. Emplear metodologías memorísticas centradas en la transmisión de contenidos por parte de expertos.

¿A qué nos referimos con: Desarrollo de capacidades, creencias, valores y criterios éticos?. Reclamar metodologías de formación para promover aprendizajes activos de la profesión y. Favorecer la constitución de espacios presenciales o en red donde estos profesionales tengan la oportunidad de acceder y contrastar con otros ideas y prácticas. Ambas son correctas.

Según los principios de procedimiento para la formación de orientadores, ¿qué papel desempeñan las comunidades de aprendizaje profesional?. Tienen como propósito mantener relaciones sociales e intelectuales entre profesionales, fomentar la experimentación de ideas y modelos, e investigar sobre la práctica para enriquecer la comprensión y la acción profesional. Funcionan como espacios para reforzar contenidos teóricos ya adquiridos, sin necesidad de interacción entre colegas. Son estructuras organizativas destinadas únicamente a la evaluación del desempeño individual.

¿Para qué sirven, en conjunto, las competencias del orientador u orientadora en el ámbito educativo?. Para ejecutar de forma técnica las tareas propias de la orientación sin necesidad de una reflexión más amplia. Para establecer un listado cerrado de habilidades que deben evaluarse anualmente en los profesionales. Para articular la mejora de la educación, reconocer la complejidad del trabajo orientador, reflexionar sobre la formación necesaria y guiar su desarrollo desde principios claros.

Denunciar Test