option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen de enfermería del adulto II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen de enfermería del adulto II

Descripción:
test de enfermería del adulto

Fecha de Creación: 2025/06/22

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se llama el procedimiento que consiste en drenar la orina desde la pelvis renal hasta la piel a través de la inserción de un catéter?. a.Diálisis intracorpórea. b.Litotricia renal. c.Nefrostomía percutánea. d.Ureteroscopia. e.Urogra8a o pielogra8a.

Elige la opción falsa respecto a los cuidados en cirrosis hepática: a. Es adecuado aplicar cuidados de la piel. b. Control de la aparición de encefalopatía. c. Valoración de edemas y asci?s. d. Aumentar el consumo de sodio en la dieta. e. Aumenta el riesgo de hemorragia digestiva.

Son cuidados que debemos aplicar en un paciente al que se le ha sometido a prueba diagnóstica con un medio de contraste, todos los siguientes excepto: a. Disminuir la diuresis para que el contraste haga mejor efecto. b. Vigilar los posibles efectos secundarios del contraste. c. Vigilar posible reacción alérgica. d. Forzar la diuresis. e. Vigilar la aparición de moles?as como dificultad respiratoria.

Se define como: Distensión o desgarro de origen traumático de los ligamentos que rodean una articulación. Estamos hablando de: a. Esguince. b. Luxación. c. Subluxación. d. Contusión. e. Ninguna de las anteriores.

¿Qué es un catéter “doble J”?. a. Catéter que conecta la pelvis renal con una bolsa de drenaje a través de la piel. b. Catéter que se suele utilizar para mantener permeable el uréter. c. Catéter que se utiliza para realizar urografías intravenosas. d. Las opciones B y C son ciertas. e. Todas son correctas.

Elige la opción correcta en cuanto a los cuidados de Enfermería en paciente con tracción esquelética: a. La valoración neurovascular es fundamental. b. Debe llevarse a cabo la vigilancia de lesiones por decúbito. c. El único momento de liberación del peso e interrupción de la tracción es en el momento de la higiene corporal. d. Todas son ciertas. e. Solo son correctas la opción A y B.

El cuidado domiciliario de una colostomía requiere: a. Rasurado de la piel periestomal. b. Uso de guantes y técnicas estériles. c. Cambio del adhesivo de disposi?vos de dos piezas al menos cada 8 horas. d. Elegir ropa que presione el estoma para evitar prolapso del mismo. e. Todas las opciones son falsas.

El término “Acolia” aplicado a la eliminación intesAnal hacer referencia a: a. Vómito con contenido hemático. b. Síntoma característico del colon irritable. c. Heces blanquecinas. d. Orina oscura. e. Ninguna es cierta.

Al cabo de 4 días de haberse realizado cierre por primera intención de una herida, se cita al paciente para evaluar el estado de la herida. Son datos que nos pueden indicar mala cicatrización o infección todas las siguientes, excepto: a. Línea de incisión muy aproximada. b. Presencia de drenaje o exudado a partir del tercer día. c. Aumento de la inflamación a partir de los 2-5 días después de la lesión. d. Sensibilidad y dolor en el sitio de la herida. e. Falta de epitelización de los bordes de la herida.

¿Está recomendado que un paciente con traqueostomía se bañe en piscina o en el mar?. a. Sí, en todos los casos, ya que favorece la limpieza del estoma. b. Solamente si el paciente porta cánula de poliuretano o plata. c. No, esta actividad se debe evitar. d. Solamente si el paciente porta cánula fenestrada. e. Solamente si el estoma presenta signos de infección.

Son características de la pancreatitis aguda: a. La litiasis biliar y el consumo de alcohol se consideran factores de riesgo. b. Aparece dolor “en cinturón”. c. El proceso se puede acompañar de orina colúrica si la causa es litiasis biliar. d. Todas son verdaderas. e. Solo la A y la B son ciertas.

¿Cuáles son las recomendaciones al alta tras la colocación de una inmovilización de miembro inferior con vendaje circular de yeso?. a. Mover los dedos de la extremidad inmovilizada para favorecer el retorno arterial. b. No mojar el yeso. c. Elevar el miembro inmovilizado para prevenir el edema. d. Todas son correctas. e. Solo las opciones B y C.

¿Cuándo es común llevar a cabo un cierre por segunda intención en una herida?. a. Cuando la herida tiene los bordes alineados. b. En heridas crónicas. c. En heridas incisas. d. En heridas profundas. e. Todas son ciertas.

La hemodiálisis es un procedimiento terapéutico en la insuficiencia renal, de ella debemos saber: a. Es un procedimiento para eliminar las sustancias tóxicas de la sangre. b. Precisa de una vigilancia estrecha para identificar de forma precoz las posibles complicaciones. c. La hipotensión suele ser la complicación frecuente. d. Todas las respuestas son ciertas. e. Sólo las respuestas A y B son ciertas.

En el tratamiento de una luxación, el paso inicial es: a. Inmovilizar la articulación con vendaje y sistema de poleas. b. Reducción de los fragmentos óseos mediante tracción quirúrgica. c. Reducción de los segmentos articulares. d. Llevar a cabo diagnóstico por imagen. e. Todas son ciertas.

¿Cuándo está indicado utilizar una cánula de traqueostomía de plata?. a. Traqueostomía de corta duración. b. Traqueostomía de larga duración. c. Cuando se necesite neumotaponamiento. d. Cuando el paciente está conectado a ventilación mecánica. e. Traqueostomía con signos de infección.

Las características de un estoma intestinal sano son: a. Húmedo, coloración rojiza, con exudado abundante. b. Húmedo, coloración rojiza, sobresaliendo con respecto al nivel de la piel. c. Coloración parda, hundido respecto al nivel de la piel. d. Retraído y edematizado. e. Alta sensibilidad al tacto.

En afecciones nefro-urinarias, los ejercicios de Kegel lo relacionas con: a. Paciente con urostomía bilateral. b. Paciente con neovejiga. c. Paciente con carcinoma renal. d. Paciente con urostomía intestinal. e. Paciente que se va a someter a pielogra8a anterógrada.

Son cuidados a un paciente tras haberse sometido a una biopsia hepática: a. Permanecer tumbado del lado izquierdo durante al menos 2 horas. b. Reposo en cama durante 24h. c. Control de complicaciones como aparición de hemorragias. d. Todas son ciertas. e. Solo las opciones B y C son ciertas.

A los pacientes que sufren artrosis de rodillas debemos recomendarles: a. Pasear, sobre todo en terrenos con pendientes y escaleras para fortalecer la musculatura. b. Ejercicios como la natación están contraindicados por fomentar la sobrecarga ar?cular. c. Deben evitar la obesidad. d. El ejercicio que más les beneficia es correr. e. La artroplastia es la primera opción en las medidas terapéuticas.

¿Qué función tienen o para qué se emplean las cánulas fenestradas tras la traqueostomía?. a. Se emplean en traqueostomías que tienen mayor riesgo de hemorragias. b. Se emplean en laringectomías totales. c. Se emplean para permitir que el paciente pueda hablar. d. Ninguna es cierta. e. Todas son ciertas.

¿Cuál es el tipo más común de accidente cerebro-vascular?. a. El aneurisma. b. El ictus isquémico. c. El ictus con hematoma subaracnoideo. d. Ictus hemorrágico. e. El edema cerebral masivo.

Algunas de las recomendaciones que debemos dar a un paciente portador de fistula arterio-venosa son: a. Aconsejar las extracciones sanguíneas y las tomas de tensión arterial en el brazo fistulizado. b. Proteger de golpes y evitar ropas y objetos que presionen el brazo de la fistula. c. Evitar el contacto con agua para no humedecer la 8stula. d. El dolor y la inflamación se consideran normales. e. Todas las anteriores.

Indica el ítem falso sobre las ileostomías: a. Las heces son más líquidas que en las colostomías. b. Las heces son más corrosivas que en las colostomías. c. Se suelen localizar en el cuadrante inferior izquierdo abdominal. d. El estoma es más pequeño que en las colostomías. e. Este tipo de ostomía es siempre continente.

En un balance hídrico, ¿con qué relacionas el término “pérdidas insensibles”?. a. Con el residuo miccional tras evacuar la vejiga. b. Con la respiración. c. Con el contenido de un drenaje. d. Con fluidoterapia. e. Todas son falsas.

Elige la opción correcta sobre las características de “cura húmeda”: a. Consiste en utilizar productos y apósitos que eliminan el exudado del lecho de la herida. b. Con este tipo de cura se lleva a cabo desbridamiento quirúrgico. c. Permiten un tipo de cura más sencilla, cómoda y más espaciada en el tiempo. d. Las respuestas A y B son correctas. e. Todas son correctas.

Indique la opción correcta en relación al tratamiento y los cuidados de Enfermería en el ictus isquémico: a. Mantener la hiperglucemia como mecanismo neuroprotector, administrando sueros glucosados. b. Valorar la necesidad de sondaje nasogástrico. c. Se canalizará vía venosa periférica en el dorso de la mano del brazo paré?co. d. Se recomienda el descenso rápido de la presión arterial para evitar precozmente las complicaciones. e. Todas son ciertas.

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de colocar una férula de yeso (señale la opción falsa)?. a. Humedecer la venda de yeso sin desenrollar. b. Retirar anillos u otros objetos que lleve el paciente. c. Almohadillas las prominencias óseas. d. Colocar la extremidad en posición funcional. e. Una vez colocada masajear la férula para adaptarla a los relieves anatómicos.

Ante un paciente que ha sufrido una hemorragia digestiva alta, y que se le ha colocado una sonda nasogástrica conectada a una bolsa colectora para control de la hemorragia, estaría indicado: a. Aplicar compresas o paños fríos en la zona. b. Vaciar rápidamente la bolsa colectora para evitar espasmos. c. Valorar aspecto y características y volumen del líquido drenado. d. Todas son correctas. e. Todas son falsas.

¿Cuál es una complicación frecuente de la diálisis peritoneal?. a. La hiperpotasemia. b. La hipotensión. c. Obstrucción de la 8stula. d. Infección/desalojo del catéter. e. Todas son ciertas.

Denunciar Test