option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen de Enfermería Materna y del Recién Nacido

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen de Enfermería Materna y del Recién Nacido

Descripción:
Qué más ve?

Fecha de Creación: 2021/06/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La espermatogénesis es: El crecimiento y desarrollo espermatocitos primarios. La división de espermatocitos para formar espermatocitos secundarios. El cambio estructural de las espermátidas. Todo el proceso estructural de los espermatozoides.

Las cuatro hormonas involucradas en el ciclo menstrual son: LH, progesterona, estrógeno y testosterona. Estrógeno, FSH, LH y andrógenos. Estrógenos, progesterona, LH y FSH. LH, estrógeno, testosterona y andrógenos.

¿En qué fase del ciclo reproductivo femenino degenera el cuerpo lúteo?. Lútea. Folicuar. Proliferativa. Ovárica.

Es una característica del diagnóstico enfermero que: Permanece invariable el proceso de la enfermedad. Únicamente es aplicable en situaciones de enfermedad de la persona. Puede variar en función de los cambios de la respuesta de la persona. Se refiere a las alteraciones fisiológicas de la persona.

Principal función de los ovarios: Secreta hormonas que afectan el engrosamiento y el desprendimiento del endometrio durante el ciclo menstrual. Alberga al feto en desarrollo durante el embarazo. Produce óvulos maduros. Canaliza la sangre por el útero durante la menstruación.

La principal función del escroto es: Almacenar los espermatozoides recién desarrollados. Mantener una temperatura baja para los testículos. Depositar el semen en el conducto reproductor femenino. Proporcionar un lugar para que ocurra la espermatogénesis.

¿Qué teórica enfermera desarrolla un modelo de cuidados en el que la cultura es el constructo clave para fundamentar los conceptos expresados en éste?: Jean Watson. Margaret Newman. Callista Roy. Madeleine Leininger.

La North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) recoge en su clasificación las manifestaciones del problema en una categoría que denomina: Características definitorias mayores y menores. Características definitorias. Manifestaciones mayores y menores. Signos y síntomas. Factores relacionados y de riesgo.

La estructura que protege al feto es: La decidua. El saco amniótico. El cuerpo lúteo. El saco vitelino.

Cada una de las tres capas germinales forman tejidos y órganos específicos en la siguiente estructura en desarrollo: Cigoto. Óvulo. Embrión. Feto.

La dieta de la paciente puérpera debe ser: Hiperproteica, hiposódica, con abundantes líquidos. Hiperproteica, hipocalórica, con restricción de líquidos. Rica en vitaminas, proteínas, líquidos 2000 a 3000 cc. Hipercalórica, hiposódica y con líquidos abundantes. De acuerdo con las condiciones socioeconómicas de la paciente.

¿Qué factor predispone a una paciente a una infección puerperal?. Control fetal externo durante el trabajo de parto. Rotura d membranas 15h atrás. Trabajo de parto que dura 20h. Parto por cesárea.

Puerperio se define como: Período comprendido desde la expulsión del feto, hasta 40 días después. Período comprendido desde la expulsión de la placenta hasta la regresión al estado fisiológico de los órganos participantes en la gestación. Período comprendido desde la labor inicial de parto hasta la regresión al estado normal de la gestante. Las seis semanas después del parto. 40 días después del alumbramiento.

Si la paciente tiene TVP. ¿Qué complicaciones deberían buscar?. Endometritis. Embolia pulmonar. Hematoma. Mastitis.

La lactancia es estimulada por: Estrógenos. Prolactina. Progesterona. FSH.

Una paciente informa loquios nauseabundos con contracciones uterinas fuertes que persiste tras el parto. Su temperatura ha estado elevada y variable, entre 39 a 40 grados centígrados los últimos 2 días. Su útero está firme pero sensible y su abdomen es blanco y sin defensa. Debes sospechar: Infección perineal localizada. Peritonitis. Endometritis. Parametritis.

¿Cuál hallazgo te haría sospechar que una mujer ha desarrollado schock hipovolémico secundario a hemorragia posparto?. Frecuencia respiratoria de 22 respiraciones por min. Piel pálida y húmeda. Producción de orina menor de 25 mL/h. Pulsos periféricos saltones.

¿Qué medida utilizaría una mujer que no amamanta para minimizar la congestión?. Compresas frías. Extracción manual. Duchas tibias. Estimulación del pezón.

¿Cuál es la conducta que anticipas valorara durante la fase de aceptación. Fuerte interés en el cuidado del recién nacido. Redefinición de un nuevo rol. Inseguridad acerca de la capacidad de cuidar del recién nacido. Pasividad con dependencia de otros.

En el puerperio inmediato lo primero que hay que controlar es: Permeabilidad de vía aérea y signos vitales. Contracción del útero y sangrado. Que la parturienta esté seca y cómoda. Que miccione y no tenga dolor. Ingresos y egresos de líquidos.

Los factores predisponentes de las infecciones puerperales: Parto extrahospitalario de urgencia, ruptura prematura de membranas de más de 24 horas, mala técnica aséptica. Cesáreas anteriores, desgarros, embarazo gemelar, hematomas de vagina. Frecuentes tactos vaginales, mal higiene de genitales, embarazo de 35 semanas. Ninguna de las anteriores. Solo los literales b y c.

En el puerperio hay predisposición a sufrir complicaciones tales como: Mastitis provocada por el aumento en la secreción de prolactina y aumento en la producción de leche. Infección de vías urinarias por aumento del PH en la orina y tejido vesical congestionado. Tromboflebitis por decremento en la actividad e incremento de las concentraciones de protrombina. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

¿A qué altura esperarías encontrar el fondo uterino en una paciente con un posparto de 2 días?. 2 cm por encima del ombligo. Al nivel de la sínfisis del pubis. Aproximadamente 2 cm por debajo del ombligo. 2 cm por encima de la sínfisis del ombligo. Se encuentra en 0.

¿Qué opción identificas un cambio fisiológico progresivo en el período de posparto?. Lactancia. Loquios. Involución uterina. Diuresis. Todos los anteriores.

Los loquios en el puerperio mediato tienen las siguientes características: Secreción serosa de color rosado. Secreción sanguinolenta obscura. Secreción sanguinolenta roja. Secreción incolora. Ninguno de los anteriores.

¿Qué microorganismo causa mastitis con mayor frecuencia?. Staphylococcus aureus. Staphylococcus epidermidis. Estreptococo Betahemolítico. Virus de las paperas.

¿Cuál de las siguientes se considera la principal causa de hemorragia posparto?. Atonía uterina. Laceración perineal. Fragmentos placentarios retenidos. Coagulación Intravascular Diseminada.

En la cita de seguimiento de la sexta semana, debes valorar: Loquios rojos. Loquios serosos. Loquios blancos. Ausencia de loquios. Ninguno de los anteriores.

Uno de los siguientes enunciados no corresponde con uno de los beneficios asociados a la lactancia materna. Reduce la incidencia de cáncer de mama y ovario en la mujer. Disminuye la probabilidad de desarrollo de diabetes mellitus y diversas enfermedades inmunológicas en el niño. Esta relacionada con el aumento de peso de la madre. Mejora el medio ambiente debido a los pocos residuos químicos que genera. Mejor desarrollo del vínculo afectivo maternofilial.

¿Cuál de las siguientes no es una conducta aconsejable si se quiere inhibir la lactancia materna una vez instaurada?. Vendar las mamas para evitar el llenado de los alveolos mamarios. Reducir la ingesta de líquidos para disminuir el flujo de líquidos a las mamas. Aconsejar la toma de analgésicos para controlar el dolor de la ingurgitación mamaria. Administrar cabergolina 1 mg en dosis fraccionadas para bloquear el reflejo neuro – hormonal. Vaciar las mamas si la ingurgitación mamaria es excesiva para evitar la formación de mastitis y abscesos mamarios.

La FCF normal es: 110 a 150 latidos por minuto. 120 a 160 latidos por minuto. 130 a 170 latidos por minuto. 140 a 180 latidos por minuto.

La segunda maniobra de Leopold permite determinar. Fondo del útero. Posición del niño. Encajamiento de la presentación. Determinar edad gestacional.

Si usted tiene una mujer embarazada que necesita recibir toxoide tetánico, por que habita en zona de riesgo epidemiológico, indique la edad gestacional en que debe administrar la primera dosis. En cualquier mes de embarazo. En el cuarto mes de gestación. Al quinto mes de gestación. Después del primer trimestre de embarazo.

Las modificaciones anatómicas y fisiológicas del embarazo incluyen: Los cambios anatómicos y funcionales en la mujer se inician con el embarazo y desaparecen después del parto. El organismo de la mujer reacciona frente a elementos paternos que circulan por la sangre y actúan también como cuerpo extraño. Cada organismo responde de manera distinta ante mecanismos hormonales y de stress. Todos los anteriores.

El edema fisiológico durante el embarazo se produce por: Acumulación de agua en los tejidos. Retención de sodio. Retención de potasio. Retención de NaCl.

Las membranas fetales son: Amnios y caduca. Amnios y decidua. Amnios y corión. Corión y caduca.

De acuerdo a la regla de Neegale ¿Cuál es la fecha probable de parto si la FUR es el 13 de octubre del 2018?. 10 de julio del 2019. 13 de julio del 2019. 20 de julio del 2019. 23 de julio del 2019.

Los mareos matutinos durante el embarazo los puede ocasionar una: Hipovitaminosis. Hipoproteinemia. Hipocalcemia. Hipoglucemia.

El cloasma de la embarazada se produce por: Superproducción de hormona melanófora. Insuficiencia hepática digestiva. Sensibilidad a los rayos solares. Superproducción de glándulas sebáceas.

El moco cervical es producto por glándulas que se ubican en: En endometrio. El cuello uterino. El introito vaginal. Las trompas de Falopio.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la hormona gonadotropina coriónica?. La produce la placenta y el feto. Su producción es máxima al final del embarazo. Su detección nos permite el diagnostico de gestación. Favorece el crecimiento placentero.

Que trastorno es más común en el segundo trimestre del embarazo. Mastitis. Acidosis metabólica. Anemia fisiológica. Acidosis respiratoria.

La duración media de una gestación contando desde la fecha de la concepción es de: 36 semanas. 37 semanas. 38 semanas. 40 semanas.

Los estrógenos y la progesterona aumentan en una mujer a medida que avanza el embarazo. A partir del mes 4 de gestación estas hormonas las produce: El útero. El cuerpo amarillo gravídico. La placenta. El feto.

La disminución de calcio de reserva materna durante el embarazo produce en la embarazada: Sudoración profusa. Insomnio. Calambres. Caries dentales.

Una paciente ha tenido dos embarazos previos, no ha tenido abortos espontaneos y electivos, ha dado a luz a dos recién nacidos a termino y actualmente esta embarazada. Según la clasificación GTPAL esta mujer se considera: 3-2-0-2-0. 3-2-0-0-2. 2-3-0-0-2. 3-2-0-2-2.

En el control prenatal al examen físico de una mujer con amenorrea de dos meses, quien además presenta: polaquiuria, náuseas y vómitos, aumento del volumen de mamas, son signos y síntomas que usted los clasifica como signos de: Certeza de embarazo. Presunción de embarazo. Probabilidad de embarazo. Solo a.

Los signos y síntomas para el diagnostico en la primera mitad del embarazo son: De procedencia fetal. De procedencia materna. Por cambios anatómicos maternos. Por adaptación fetal.

El cordón umbilical esta formado por: Dos venas y una arteria. Dos arterias y una vena. Una vena y una arteria. Dos venas y dos arterias.

En un embarazo de 38 semanas si el niño esta en posición izquierda y presentación podálica la FCF escucharemos más claramente si colocamos el estetoscopio o corneta de pinar: En la parte inferior del abdomen y al lado izquierdo. En la parte superior del abdomen y en el centro. Sobre el dorso fetal, hacia el lado izquierdo. En la parte superior del abdomen, hacia el centro.

Cual de los siguientes no es un signo verdadero?. Perdida del tampón mucoso. Contracciones uterinas dolorosas. Descenso. Rotura de membranas.

La actividad uterina se valora mediante. El número de contracciones que se presentan en 10 minutos. El tiempo promedio de duración de las contracciones. La intensidad de las contracciones. Todas las anteriores.

El pinzamiento y sección del cordón umbilical se afectará. Entre 35 y 45 segundos posterior al nacimiento del niño. Entre 1 a 2 minutos posteriores al nacimiento del niño. Entre 10 a 30 segundos posteriores al nacimiento del niño. Antes de que la placenta sea expulsada la placenta.

El rango de la normalidad de la FCF está entre: 140 a 160 latidos por minuto. 120 a 140 latidos por minuto. 120 a 160 latidos por minuto. 140 a 180 latidos por minuto.

La posición sims izquierda de la parturienta es recomendada por que. Se incrementa la intensidad de las contracciones. Disminuye la frecuencia de las contracciones. Mera la circulación nivel del útero. Todas la alternativas son correctas.

En que orden ocurre los movimientos cardinales de trabajo de parto. Flexión, extensión, rotación interna, rotación externa, descenso, expulsión. Descenso, flexión, rotación interna, rotación interna, expulsión. Descenso, extensión, rotación interna, flexión, rotación externa, expulsión. Descenso, flexión, rotación interna, extensión, rotación externa, expulsión.

El periodo expulsivo esta comprometidos entre: La dilatación total del cuello uterino y el nacimiento del niño. La dilatación del cuello uterino y la salida de la placenta. La salida del tampón mucoso y la dilatación del cuello uterino. La salida del niño y la salida de la placenta. Inicio de salida del líquido amniótico.

La presentación fetal esta en el plano de Hodge, cuando se encuentra a nivel de: La primera vertebra sacra. Borde superior de la sínfisis del pubis. Espinas ciáticas. Borde inferior de la sínfisis del pubis.

¿Cuál no es un factor principal para determinar la presentación del feto durante el parto?. Actitud fetal. Frecuencia cardiaca fetal. Situación fetal. Posición fetal.

Durante la labor de parto el control de la actividad uterina debe hacerse: Cada 10 minutos. Cada hora. Cada 30 minutos. Dos o tres veces.

Un RN que tiene Apgar de 4 al 1min y 6 a los 5 min, se clasifica como: RN severamente deprimido. RN con adaptación extra uterina. RN moderadamente deprimido.

Cual actitud fetal poco común resulta en una presentación de frente. Extensión parcial. Extensión completa. Flexión moderada. Flexión completa.

Los métodos para cuantificar la actividad uterina, se puede evaluar a través de: Tono, intensidad, frecuencia. Tono, intensidad, frecuencia, duración. Presión, intrauterina, onda contráctil. Intervalos de contracción y relajación.

El método psicoprofiláctico de lazame incluye. Ejercicios respiratorios. Conocimientos básicos de anatomía y fisiología. Ejercicios físicos. Las tres opciones son correctas.

La oxitocina es un medicamento que es. Un conductos de trabajo de parto. Un uteroinhibidos del parto. Un inductor de la labor de parto. A y c son correctas.

Las membranas ovulares son importantes porque. Ayudan a dilatar el cérvix. Impiden la penetración de gérmenes al útero. Protegen al feto. Todas son correctas.

En el periodo de alumbramiento se considera normal, una perdida sanguínea de hasta. 300 cc. 400cc. 500 cc. 1000 cc.

La transición es parte de cual etapa del trabajo de parto. Primera etapa. Segunda etapa. Tercera etapa. Cuarta etapa.

La ruptura de membranas durante la labor de parto, se recomienda hacerla cuando la presentación está: En II plano de Hodge. En III plano de Hodge. En I plano de Hodge. Los literales a y b son correctas.

El enema evacuante se recomienda administrar en pacientes multíparas con dilatación de hasta. 8 cm. 5cm. 10 cm. 7 cm.

Denunciar Test