EXAMEN ENTRENAMIENTO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN ENTRENAMIENTO Descripción: Examen entrenamiento |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A qué tipo de manifestación de fuerza corresponden las siguientes metodologías: 5 series de 2 repeticiones al 95% 1RM con 5 minutos de descanso. Resistencia de Fuerza. Fuerza Explosiva. Fuerza máxima morfológica. Fuerza Máxima Neural. A qué tipo de manifestación de fuerza corresponden las siguientes metodologías: 4 series de 8 repeticiones al 60% 1RM con 5 minutos de descanso. Resistencia de Fuerza. Fuerza Explosiva. Fuerza máxima morfológica. Fuerza Máxima Neural. A qué tipo de manifestación de fuerza corresponden las siguientes metodologías: 10 series de 12 repeticiones al 65% 1RM con 60 segundos de descanso. Resistencia de Fuerza. Fuerza Explosiva. Fuerza máxima morfológica. Fuerza Máxima Neural. A qué tipo de manifestación de fuerza corresponden las siguientes metodologías: 12 series de 30 repeticiones con 40% 1RM con 20 segundos de descanso. Resistencia de Fuerza. Fuerza Explosiva. Fuerza máxima morfológica. Fuerza Máxima Neural. A qué tipo de manifestación de fuerza corresponden las siguientes metodologías: 5 series de 5 repeticiones al 90% 1RM (3-4 RM) con 10-15 segundos entre repeticiones y 3 min entre serie. Resistencia de Fuerza. Fuerza Explosiva. Fuerza máxima morfológica. Fuerza Máxima Neural. A qué tipo de manifestación de fuerza corresponden las siguientes metodologías: 3 series de 3 repeticiones al 90% con 5 minutos de descanso. Resistencia de Fuerza. Fuerza Explosiva. Fuerza máxima morfológica. Fuerza Máxima Neural. A qué tipo de manifestación de fuerza corresponden las siguientes metodologías: 6 series con 6 repeticiones al 60% con 5 minutos de descanso. Resistencia de Fuerza. Fuerza Explosiva. Fuerza máxima morfológica. Fuerza Máxima Neural. A qué tipo de entrenamiento de resistencia corresponden las siguientes metodologías: 45 minutos de carrera continua al 80% del VO2 Max. Entrenamiento del umbral anaeróbico. Entrenamiento del umbral aeróbico. Entrenamiento de tolerancia al ácido láctico. Entrenamiento de potencia aeróbica. A qué tipo de entrenamiento de resistencia corresponden las siguientes metodologías: 8 series de 5 minutos al 100% del VO2 max y 3 minutos de descanso. Entrenamiento del umbral anaeróbico. Entrenamiento del umbral aeróbico. Entrenamiento de tolerancia al ácido láctico. Entrenamiento de potencia aeróbica. A qué tipo de entrenamiento de resistencia corresponden las siguientes metodologías: 120 minutos de carrera continua al 70% del VO2 max. Entrenamiento del umbral anaeróbico. Entrenamiento del umbral aeróbico. Entrenamiento de tolerancia al ácido láctico. Entrenamiento de potencia aeróbica. A qué tipo de entrenamiento de resistencia corresponden las siguientes metodologías: 2 series de 4 repeticiones de 60 segundos al 120% del VO2 max con 30 segundos de descanso entre repeticiones y 5 minutos entre series. Entrenamiento del umbral anaeróbico. Entrenamiento del umbral aeróbico. Entrenamiento de tolerancia al ácido láctico. Entrenamiento de potencia aeróbica. A qué tipo de entrenamiento de resistencia corresponden las siguientes metodologías: 6 series de 3 minutos de carrera al 90% de velocidad de competición y 6 minutos de descanso. Entrenamiento del umbral anaeróbico. Entrenamiento del umbral aeróbico. Entrenamiento de tolerancia al ácido láctico. Entrenamiento de potencia aeróbica. A qué tipo de entrenamiento de resistencia corresponden las siguientes metodologías: 2 series de 4 repeticiones de 60 segundos al 95% de intensidad con 30 segundos de descanso. Entrenamiento del umbral anaeróbico. Entrenamiento del umbral aeróbico. Entrenamiento de tolerancia al ácido láctico. Entrenamiento de potencia aeróbica. Las manifestaciones de velocidad se diseñan para un velocista de 100 metros 3 series de 5 repeticiones 20 metros al 100% salida parada con 6 minutos de descanso entre serie y 2 minutos entre repetición. Tiempo de reacción. Velocidad Máxima. Capacidad de Aceleración. Las manifestaciones de velocidad se diseñan para un velocista de 100 metros 4 series de 4 repeticiones, 50 metros asistidos al 103% y 3 minutos de descanso. Tiempo de reacción. Velocidad Máxima. Capacidad de Aceleración. Las manifestaciones de velocidad se diseñan para un velocista de 100 metros 10 repeticiones de 30 metros con 10 kilos de arrastre y 5 minutos de descanso. Tiempo de reacción. Velocidad Máxima. Capacidad de Aceleración. Las manifestaciones de velocidad se diseñan para un velocista de 100 metros 15 repeticiones de 60 metros al 100% con 60 segundos de descanso. Tiempo de reacción. Velocidad Máxima. Capacidad de Aceleración. La resistencia a la velocidad para un atleta de 800 metros lisos se trabaja con: 5 series de 1000 metros, al 95% de la velocidad de la prueba con 6 minutos de descanso. 12 series de 5 minutos al 85% de la velocidad de la prueba y 2 minutos de descanso. 5 series de 1 repetición de squat al 90% de 1RM + 100 metros de carrera con 5 minutos de descanso. 5 series de 3 repetición squat al 90% de 1RM + 1000 metros de carrera con 6 minutos de descanso. Los movimientos lanzados se realizan mediante: Una contracción de carácter balístico. Una contracción de carácter físico. Una contracción explosiva balística. Una contracción voluntaria máxima. ¿Qué estiramientos son los mejores para lubricar las articulaciones y prepararlas para un esfuerzo intenso?. Movimientos lanzados. Movimientos activos libres. Método de Anderson. La FNP – Solvebor. 5 reps de 10 segundos de contracción isométrica más 60 segundos de estiramiento máximo y 10 segundos entre repeticiones se corresponde al método: Movimientos lanzados. FNP – Solvebor. Estiramiento de activos libres. Stretching de Anderson. La adaptación del organismo abarca mayoritariamente los sistemas orgánicos concretos que queden afectados directamente por el entrenamiento y se manifiesta de forma limitada, me estoy refiriendo al principio de: Especialización progresiva. Individualización. Desarrollo multilateral. Periodización. La diferenciación que se hace en la aplicación de las cargas de entrenamiento al atribuir a cada deportista características distintas a nivel físico, psicológico y social, se rige por el principio de: Especialización progresiva. Individualización. Desarrollo multilateral. Periodización. La unidad entre la preparación física general y la especial constituye uno de los principios de organización de: Periodización tradicional. Periodización de bloques de Verkhoshansky. Periodización ATR. Periodización Ondulante. La eficacia de los métodos estáticos de Rango de Movimiento se debe a: Reflejo de estiramiento. Reflejo inverso de estiramiento. Reflejo de Hoffman. No incluye ningún reflejo. Los estiramientos del método movimientos activos libres normalmente se desarrollan mediante una contracción muscular: Balística. Tónica. Fásica. |