Examen evaluación Tipo A UNIR
|
|
Título del Test:![]() Examen evaluación Tipo A UNIR Descripción: examen evaluación tipo A de 2025 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La imagen corporal es un constructo multidimensional que abarca componentes: Perceptivos, cognitivos, afectivos y conductuales. . Perceptivos, cognitivos y conductuales. Perceptivos, afectivos y conductuales. . Entre las principales técnicas de recogida de información en psicologÌa NO se encuentra: Técnicas objetivas. Subjetivas. Proyectivas. . NO es un tipo de delirio: . ErotomanÌaco. Nihilista. Grandilocuente. El marco teórico de referencia del evaluador, que conlleva determinados supuestos sobre los determinantes de la conducta: No solo determina el tipo de estrategias de intervención, sino que guía el tipo de hipótesis planteadas y la elección de las técnicas e instrumentos de evaluación. Determina el tipo de estrategias de intervención, pero no guÌa el tipo de hipótesis planteadas. Determina el tipo de estrategias de intervención y guÌa el tipo de hipótesis planteadas, pero no la elección de las tÈcnicas e instrumentos de evaluación. Reflejan patrones estables y desadaptativos de pensamientos, emociones, comportamientos e interacciones interpersonales que suelen comenzar en la adolescencia o adultez temprana: Trastornos del desarrollo. Trastornos de la personalidad. Trastornos interpersonales. . La prevalencia de los trastornos bipolares es similar entre hombres y mujeres aunque: Las mujeres muestran más episodios manÌacos. Los hombres muestran más episodios maniácos. Las mujeres tienden a experimentar menos ciclos rápidos. En el DSM-VTR el mutismo selectivo. Se encuentra dentro de los trastornos del desarrollo. Se encuentra dentro de los trastornos de ansiedad. Se encuentra dentro de los trastornos de personalidad. Una de las caracterÌsticas clave del trastorno facticio NO es: Motivación interna de asumir el rol de paciente. Puede presentarse en uno mismo o en otros. Obtener beneficios externos evidentes como compensaciones económicas, tiempo libre del trabajo o evitar responsabilidades legales. . Los trastornos relacionados con el TOC comparten con otros trastornos caracterÌsticas nucleares como: Pensamientos intrusivos. Conductas repetitivas centradas en el cuerpo. Dificultad persistente para deshacerse de objetos. En el análisis funcional, las variables inmodificables pueden explicar en parte los problemas del paciente: Y nos ayudan en el diseño de las intervenciones. Pero no nos ayudan en el diseño de las intervenciones. Por lo que son de suma importancia. Los trastornos bipolares afectan aproximadamente al: 5% de la población. 3-4% de la población. 1-2% de la población. Un evento se considera traumático: Cuando genera un impacto psicológico significativo, aunque no afecte la percepción de integridad y seguridad de la persona. Cuando genera un impacto psicológico significativo afectando la percepción de seguridad, integridad fÌsica o emocional de una persona. Cuando genera un impacto psicológico significativo afectando la percepción integral de una persona. Los trastornos de síntomas somáticos: Implican la inexistencia de una base orgánica. Se caracterizan por la forma en que la persona percibe su propio cuerpo, a menudo de manera patológica. Se caracterizan por la forma en que los sÌntomas son percibidos, interpretados y gestionados por la persona. El análisis funcional de la conducta trata de: Determinar los factores resultantes de los problemas de comportamiento. Determinar los factores causales de los problemas de comportamiento. Determinar las secuelas de los problemas de comportamiento. Un metaanálisis reciente señala que la exposición a imágenes idealizadas está positivamente correlacionada con la insatisfacción corporal, especialmente en: mujeres. mujeres jóvenes. mujeres y hombres jóvenes. El entrevistador puede influir en el tipo de información que proporciona el entrevistado: Aunque este fenómeno raramente se produce. Incluso puede inducir respuestas que confirmen sus hipótesis. Incluso puede inducir respuestas que contradigan sus hipótesis. Las creencias fijas que no cambian, incluso frente a pruebas contundentes que las contradigan se denominan: Delirios. Alucinaciones. Creencias. El pensamiento desorganizado es una característica clave en la evaluación de los trastornos psicóticos y se manifiesta en: El discurso. La actitud de quien lo padece. las alucinaciones. Las áreas clínicas que se recomienda explorar para la evaluación integral de la sintomatología depresiva son: Interpersonal, emocional, motivacional, fÌsica y cognitiva. Psicomotora, social, cognitiva e interpersonal. Cognitiva, emocional e interpersonal. Las conductas de riesgo, los pensamientos acelerados y la verborrea son sÌntomas caracterÌsticos de: Los episodios maníacos. Los episodios hipomaníacos. Ambas son correctas. En el grupo B del modelo categorial del DSM-5-TR se encuentra el trastorno: Histriónico. Evitativo. Dependiente. La ansiedad, como respuesta adaptativa al peligro, se convierte en patológica cuando: Su intensidad, frecuencia o duración es desproporcionada con respecto a la amenaza percibida. Su intensidad es mayor de lo esperado por el sujeto que la padece. Su duración no correlaciona con el estímulo que la provoca. Es un modelo hipotético de las relaciones entre los problemas y sus causas para un individuo concreto en un momento concreto: Análisis funcional. Análisis de la conducta. Modelo causal. Contar o rezar son ejemplos tÌpicos de: Obsesiones. Compulsiones. Pensamientos egodistónicos. Ciertas anomalías en la conectividad funcional de la red de modo por defecto y el córtex prefrontal podrÌan explicar: Los patrones de pensamiento autolítico que caracterizan la depresión. Los patrones de pensamiento negativos y la dificultad para regular emociones que caracterizan la depresión. Los patrones de pensamiento agresivo y la dificultad para regular emociones que caracterizan la depresión. Los flashbacks: Pueden ser una manifestación del TEPT. Son una manifestación del TOC. Van siempre acompañados de pesadillas. Las compulsiones: Suelen ser conductuales. Suelen ser mentales. Pueden ser conductuales o mentales. La amígdala, implicada en la detección de amenazas y la activación de respuestas de miedo: Presenta hiperactividad en personas con trastornos de ansiedad. Presenta hipoactividad en personas con trastornos de ansiedad. Presenta ausencia de actividad en personas con trastornos de ansiedad. La desrealización es: La sensación de estar desconectado de uno mismo. La sensación de observarse desde fuera del cuerpo. La sensación de que el entorno no es real. Podemos identificar cuatro grandes áreas problemáticas que habría· que explorar durante el proceso de evaluación de la depresión en población adulta: SÌntomas anÌmicos y motivacionales, sÌntomas cognitivos, sÌntomas fÌsicos y sÌntomas intraestimulares. SÌntomas anÌmicos y motivacionales, sÌntomas cognitivos, sÌntomas fÌsicos y sÌntomas interpersonales. SÌntomas anÌmicos y motivacionales, sÌntomas generales, sÌntomas fÌsicos y sÌntomas interpersonales. Entre los síntomas físicos de la depresión no se suelen encontrar. Retardo psicomotor. Alteraciones del sueño. sensación de energía. La edad de inicio, para la depresión, habitualmente se suele encontrar. Los 15 y 25 años. Los 25 y 35 años. los 35 y 45 años. Uno de los hallazgos recientes más destacados en el ámbito de la depresión sugiere que: Las alteraciones en la microbiota intestinal desempeñan un papel crucial en el desarrollo y mantenimiento de la depresión. Las alteraciones en la microbiota intestinal desempeñan un papel crucial en el inicio y resolución de la depresión. Las alteraciones en la microbiota intestinal están detrás de las diferencias en la manifestación de los sÌntomas en adultos y niños. Según estudios epidemiológicos recientes el TOC afecta aproximadamente al: 2-4 % de la población general en algún momento de la vida. 4-5% de la población. 1-3% de la población. Los pacientes con TOC suelen percibir: Un alto grado de control sobre sus obsesiones y compulsiones. Un bajo grado de control sobre sus obsesiones, pero no sobre sus compulsiones. Un bajo grado de control sobre sus obsesiones y compulsiones. Las obsesiones son vividas como: Egodistónicas. Egosintónicas. Racionales. Los trastornos relacionados con el TOC presentan una alta comorbilidad con otros trastornos como: La depresión mayor. EL trastorno bipolar tipo II. EL trastorno bipolar tipo I. Entre los trastornos de la personalidad del grupo A se encuentran: Antisocial. Narcisista. Esquizotípica. Estos sÌntomas se podrÌan asociar a este grupo A: Se sienten fácilmente despreciados y son rencorosos, pudiendo reaccionar de forma hostil. Tienen un miedo intenso al abandono. Tienen dificultades para tomar decisiones cotidianas. En cuanto al diagnóstico diferencial con los trastornos del grupo A. Los síntomas psicóticos son mucho menos claros en los trastornos psicóticos que en los TP del grupo A. Los síntomas psicóticos son mucho más claros en los trastornos psicóticos que en los TP del grupo A. Los síntomas psicóticos son similares en los trastornos psicóticos y en los TP del grupo A. El trastorno de la personalidad paranoide: Se caracteriza por la suspicacia generalizada y la desconfianza hacia los demás. Se caracteriza por el distanciamiento en las relaciones sociales y una afectividad limitada. Se caracteriza por el malestar, capacidad reducida y/o escaso interÈs en las relaciones cercanas, asÌ como distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excÈntrico. . Según el DSM-5-TR los trastornos de sÌntomas somáticos y relacionados agrupan varias condiciones en las que: Las conductas desadaptativas son el foco principal de atención. Los pensamiento y emociones son el foco principal de atención. . Los sÌntomas fÌsicos son el foco principal de atención. Los pacientes con trastornos somáticos suelen experimentar sÌntomas: MÁS de 6 meses con episodios recurrentes. Más de 6 meses sin episodios recurrentes. más de 2 meses sin episodios recurrentes. Algunos estudios referentes a trastornos somáticos han llegado a señalar que: Entre el 5 % y el 10 % de las consultas médicas generales incluyen sÌntomas fÌsicos sin causa orgánica clara. Entre el 10 % y el 25 % de las consultas médicas generales incluyen sÌntomas fÌsicos sin causa orgánica clara. Entre el 15 % y el 30% de las consultas médicas generales incluyen sÌntomas fÌsicos sin causa orgánica clara. Una de las caracterÌsticas clave del trastorno de sÌntomas somáticos NO es: Preocupación excesiva o desadaptativa frente a los sÌntomas. Persistencia del estado sintomático durante más de seis meses. Conductas de salud funcionales (consultas mÈdicas, medicación). Caso clínico 1. J.C.B. es un hombre de 53 años que acude a consulta por “ciertos problemas” según él mismo refiere. Asegura padecer algún trastorno y dice estar muy informado sobre el tema. Siendo de profesión guionista está acostumbrado a documentarse en profundidad sobre los temas que le interesan. Dice haber investigado en internet profusamente y no tener duda alguna de padecer algún trastorno. Relata un historial de desencuentros laborales debidos a su perfeccionismo que le han llevado a un largo periodo de inactividad. Afirma ser consciente del problema, pero dice ser incapaz de abordarlo. Ejemplifica su caso relatando varios conflictos con compañeros de trabajo por ser estos, en su opinión, “no lo suficientemente comprometidos con el trabajo”. Según sus propias palabras “no es posible escribir un episodio piloto de una serie tan importante tan rápido”. Esto sucedió cuando su socio en el proyecto le entregó su parte del guion pocos días después de hablar sobre el asunto y “obviamente poco trabajada”. También relata su reciente fracaso matrimonial, según sus propias palabras, causado por sus manías y su rigidez. Pregunta 1. ¿Cómo realizarías la evaluación de este hombre?. Mini entrevista neuropsiquiátrica internacional. Instrumento para la evaluación de estilos de vida saludables. Entrevista clÌnica estructurada para los trastornos de personalidad del DSM-5. ¿QuÈ diagnóstico crees que serÌa el más adecuado para este paciente?. Personalidad histriónica. Personalidad Obsesivo-Compulsivo. Límite de la personalidad. Entre los sÌntomas principales de este paciente NO se encuentra: Excesivo perfeccionismo. Rigidez. Abuso del alcohol. Uno de los trastornos con los que puede ser necesario hacer el diagnóstico diferencial es: Trastorno de estrés. Trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos del sueño. Caso clínico 2. Margarita tiene 28 años y es maestra, lleva trabajando en el mismo colegio desde hace más de cuatro años. Está divorciada desde hace dos años y tiene una hija de tres. Hace dos meses que empieza sentirse muy cansada e irritable, porque se obliga a sí misma a no dormir por la noche, para evitar, según ella, que alguien entre en su casa a robar o a hacerle daño. Siempre ha sido muy religiosa pero no solía ir a la iglesia, sin embargo, desde que se divorció empezó a ir a misa todos los domingos. Margarita no habló con nadie sobre el tema del divorcio, y siguió trabajando con cierta normalidad. Sin embargo, tuvo una importante pérdida de 10 kg de peso a lo largo de los primeros cuatro meses después del divorcio. Al mismo tiempo empezó a quejarse de que estaba siendo vÌctima de discriminación por parte del director del colegio y de sus compañeros de trabajo. Decía que las otras maestras intentaban hacerle daño por no compartir su devoción religiosa y creía que le vigilaban e intentaban hacerle perder su empleo. Hace unos meses empezó a quejarse también de que los vecinos querÌan tener relaciones sexuales con ella, y por ello aseguró la casa con una alarma y dejó de salir de noche. En algunas ocasiones se fue a la comisaría para poner una denuncia contra los vecinos, pero no se encontraron pruebas. Durante la primera consulta se encuentra con vestimenta cuidada, y responde a todas las preguntas. Sin embargo, se siente angustiada porque piensa que alguien le puede hacer daño. ¿Cómo realizarÌas la evaluación de esta mujer?. PANSS. K-SADS. MINI. ¿Cuál crees que es la conducta problema principal?. Anorexia. Delirio Persecutorio. Pensamientos catastróficos. Uno de los trastornos con los que puede ser necesario hacer el diagnóstico diferencial es: Trastorno esquizofreniforme. Fobia especÌfica. Trastorno explosivo intermitente. ¿Cuáles serÌan las metas de tratamiento?. Recuperar peso. Involucrarse en la crianza de su hija. Abordar la creencia de que tratan de hacerle daño. |




