option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen farmacología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen farmacología

Descripción:
tipo test y preguntas sin coagulación y SNC

Fecha de Creación: 2024/11/25

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Señala la opción VERDADERA referida a algunos conceptos básicos en el ámbito de la farmacología. a) El término "droga" puede usarse indistintamente con el de "fármaco". b) Mientras que "fármaco" se refiere al principio activo, medicamento alude al producto medicinal que contiene uno o más fármacos y está destinado al uso en humanos. c) La parte de la farmacología que se ocupa del estudio de los efectos adversos de los fármacos es la farmacología. d) La liberación de un fármaco desde una forma farmacéutica es un aspecto del que se ocupa la farmacodinamia. e) El diseño de la forma farmacéutica apropiada para un fármaco es objeto de estudio de la farmacología.

2. Indica la afirmación CORRECTA sobre el mecanismo de acción de los fármacos: a) Los fármacos que modifican la activación de canales iónicos nunca actúan sobre receptores. b) Los llamados falsos sustratos son inhibidores enzimáticos que se convierten en inhibidores irreversibles tras sufrir biotransformación. c) Los fármacos que actúan como antagonistas forman parte del grupo de fármacos de acción inespecífica. d) Hay fármacos que actúan sobre receptores que deben entrar en las células para ejercer su efecto. e) Los fármacos que actúan sobre sistemas de transporte siempre son activadores.

3. Un fármaco con afinidad por un receptor y una actividad intrínseca de 0 es un... a) Antagonista. b) Agonista parcial. c) Agonista inverso. d) Agonista-antagonista mixto. e) Agonista total.

4. ¿Qué puede deducirse si dos fármacos (A y B) actúan sobre el mismo receptor y presentan pD2 de 9 y 11 respectivamente?. a) Que B es más potente que A. b) Que ambos son agonistas totales. c) Que presentan una afinidad similar. d) Que A será antagonista de B. e) Que la semivida de A será mayor que la de B.

5. Señala la afirmación CORRECTA referida al proceso de absorción de fármacos: a) Los procesos de difusión pasiva son independientes del grado de ionización de la molécula. b) Los procesos de absorción se ven favorecidos por el efecto de primer paso. c) La velocidad de absorción se puede aumentar incrementando el tamaño de la partícula. d) El porcentaje de moléculas absorbidas se denomina bioequivalencia. e) Cuando la velocidad de absorción no depende de la concentración de fármaco en el lugar de absorción, el proceso es de orden cero.

6. Señala la opción CORRECTA referida a la eliminación renal de los fármacos: a) La secreción tubular ocurre principalmente por difusión pasiva. b) Cuanto mayor sea la reabsorción renal de un fármaco, mayor será su velocidad de eliminación. c) Un fármaco muy ionizado sufrirá una fuerte reabsorción. d) La reabsorción es un proceso muy condicionado por el pKa del fármaco y el pH de la orina. e) El probenecid compite con los lugares de secreción activa de la penicilina aumentando su eliminación.

7. En relación con conceptos repasados con el programa pharmacokinetics simulation, ¿Cuál será el volumen de distribución de un fármaco que presenta un pKa de 7,2, se une a proteínas en un 35%, su semivida de eliminación es de 8,5h y tras administrar 28mg del mismo por vía intravenosa a una persona de 70 kg provoca un Co de 0,4 mg/1?. A) 20 ml/kg. B) 20 l/kg. C) 5 l. D) 1 l/kg. E) 10l.

8. Señala la opción FALSA referida al metabolismo de los fármacos. a) La acetilación y la glucuronidación son reacciones metabólicas de fase ll. b) El CYP 450 es una familia de enzimas expresadas en el hígado que oxida a la mayoría de los fármacos. c) El etanol puede inhibir el metabolismo del metanol al competir con la alcohol deshidrogenasa. d) Un paciente que es metabolizador lento de un fármaco debería ser tratado con una dosis mayor que la recomendada a la población estándar. e) La administración de un fármaco inhibidor enzimático podrá provocar aumento en los niveles plasmáticos de otros fármacos metabolizados por el mismo enzima.

9. Señala la opción CORRECTA referida a la fase de distribución. a) La unión de fármacos a proteínas plasmáticas condiciona la eliminación pero no la distribución de los fármacos. b) Los fármacos muy liposolubles se distribuyen inicialmente en cerebro y músculo y finalmente se pueden almacenar en tejido adiposo. c) Solo los fármacos muy ionizados pueden atravesar la barrera hematoencefálica. d) La administración simultánea de dos fármacos que se unan al mismo lugar de una proteína plasmática puede provocar la disminución en los niveles plasmáticos de ambos. e) El volumen de distribución de un fármaco es un parámetro que depende de la dosis administrada.

10. ¿Qué es un profármaco?. a) Una molécula utilizada en la síntesis química de un fármaco. b) Un enzima que se administra junto con otras moléculas para que contribuya a su transformación en moléculas activas. c) Un fármaco con toxicidad elevada que se puede tolerar gracias a que se metaboliza rápidamente, lo que evita los efectos adversos. d) Una molécula inactiva generada a partir del metabolismo de un fármaco activo. e) Una molécula que es inactiva "in vitro" pero que se activa en el organismo mediante biotransformación.

11. Señala el emparejamiento INCORRECTO referido al tipo de reacción adversa al que pertenece cada una de las siguientes. a) Hipotensión por un bloqueante de receptores alfa / TIPO A. b) Reacción alérgica a un anestésico local/ TIPO B. c) Desgaste articular por tratamiento prolongado con glucocorticoides / TIPO C. d) Cáncer de ovario por administración de estrógenos / TIPO D. e) Somnolencia por administración de benzodiacepinas / TIPO E.

12. Señala la opción INCORRECTA referida a la ficha técnica de los medicamentos. a) A diferencia del prospecto, solo está dirigida al usuario del medicamento. b) En ella se recogen todas las indicaciones del medicamento. c) Saltarse los usos contemplados en la dicha técnica pueden ser castigado legalmente. d) Algunos usos no recogidos en la ficha técnica pueden llevarse a cabo bajo la denominación de uso compasivo de medicamentos. e) El laboratorio que comercializa la especialidad farmacéutica está obligado a difundir la ficha técnica entre los profesionales sanitarios.

13. ¿Cuál de los siguientes fármacos que actúan sobre el SN Autónomo sería útil para ser utilizado como vasoconstrictor en combinación con anestésicos locales?. a) Betanecol. b) Salbutamol. c) Fenilefrina. d) Ritodrina. e) Prazosin.

14. Un estimulante de receptores beta adrenérgicos de tipo 2 (BETA-2) puede ser útil como... a) Antihipertensivo. b) Inductor del parto. c) Vasoconstrictor. d) Antiasmático. e) Inhibidor de secreciones digestivas.

15. La acción de un inhibidor de acetilcolinesterasa LLEVARÍA A TODOS MENOS UNO de los siguientes efectos. INDÍCALO: a) Bradicardia. b) Sialorrea. c) Vasodilatación. d) Broncodilatación. e) Aumento de la motilidad intestinal.

16. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede inhibir la relajación muscular producida por atracurio sin actuar sobre el metabolismo de la ACH?. a) Atropina. b) Sugammadex. c) Fisostigmina. d) Succinilcolina. e) Adrenalina.

17. ¿Cuál de los siguientes efectos producidos por la histamina ocurre a través de los receptores tipo H-2 y NO H-1?. a) Vasodilatación. b) Prurito. c) Secreción de ácido en el estómago. d) Aumento del estado de alerta. e) Desgranulación de mastocitos.

18. Indica el emparejamiento INCORRECTO entre sistema de neurotransmisión y efecto en la transmisión nociceptiva. a) Receptores TRPV1 / Estímulo de nociceptores. b) Prostaglandinas / Sensibilización de nociceptores por aumento de AMPC. c) Receptores NMDA / Inhibición de neuronas nociceptivas espinales. d) Receptores opioides / Inhibición de neuronas nociceptivas espinales y cerebrales. e) Canales de sodio dependientes de voltaje / Conducción de potenciales de acción.

19. Señala la opción CORRECTA referida al uso de anestésicos locales (AL) en odontología. a) Los AL se pueden inyectar junto con vasoconstrictores para reducir la posibilidad de que aparezcan reacciones alérgicas. b) La administración periférica de un AL con estructura de éster producirá efectos más breves debido a la degradación por esterasas plasmáticas. c) La mezcla eutéctica de anestésicos locales (EMLA) es una forma diseñada para su inyección en la encía. d) La administración espinal de AL es muy usada en odontología. e) Los AL son más eficaces en tejidos inflamados debido a que la acidez acelera el acceso al lugar de acción.

20. Señala la opción FALSA referida a las propiedades de los anestésicos locales (AL). a) El desarrollo de los AL se inició a partir del estudio de una molécula psicoestimulante y adictiva. b) La benzocaína es un AL con el que se han descrito algunos casos de metahemoglobinemia. c) El efecto de la articaína (pKa = 7,8) se inicia antes que el de la bupivacaína (pka = 8,1). d) Para que un AL sea activo precisa un cierto grado de liposolubilidad. e) Los AL bloquean con mayor facilidad las fibras gruesas mielinizadas que las amielínicas, por lo que inhiben la percepción del tacto antes que la del dolor.

21. Señala la opción CORRECTA referida a la velocidad de inducción de los anestésicos inhalatorios halogenados. a) Disminuye si se aumenta la frecuencia respiratoria. b) Es menor cuanto mayor sea la concentración inhalada. c) Será mayor cuanto mayor sea el coeficiente de partición sangre/gas (lambda). d) La velocidad de inducción aumenta si se coadministran junto con protóxido de nitrógeno. e) Su velocidad de absorción depende sobre todo del MAC (concentración alveolar mínima).

22. Un producto medicinal destinado a su uso en personas o animales conteniendo un principio activo elaborado mediante técnicas farmacéuticas, recibe el nombre de... a) Droga. b) Medicamento. c) Fórmula magistral. d) Fármaco. e) Forma farmacéutica.

23. Si un fármaco se une con mayor afinidad a un receptor "a" que a otro "b" podremos afirmar que... a) Producirá el efecto máximo sólo sobre el receptor A. b) Presentará una Kd menor sobre A que sobre B. c) Presentará una dosis eficaz 50 (DE50) menor sobre A. d) No se podrán conseguir efectos mediados por el receptor A sin actuar sobre B. e) Será agonista total de A y antagonista de B.

24. En la siguiente figura se representan curvas dosis-efecto de distintos agonistas. indica cuál de ellos es el agonista total más potente: a) A. b) C. c) D. d) F. e) G.

25. El hecho de que un fármaco presente elevado efecto de primer paso hepático significa que... a) Se trata de una molécula que debe sufrir metabolismo hepático para ser activo. b) Sufre un rápido metabolismo hepático antes de su absorción sistémica. c) Pasa bien barrera hematoencefálica y alcanza concentraciones eficaces en cerebro. d) Es muy polar y se elimina en el primer paso por el riñón. e) Su efecto es muy marcado inicialmente y luego se estabiliza.

26. ¿Cuál de las siguientes opciones referidas a metabolismo de fármacos es falsa?. a) La existencia de polimorfismos genéticos de enzimas del sistema CYP450 puede explicar la diferente eficacia y toxicidad de algunos fármacos en diferentes personas. b) La inducción enzimática puede explicar algunos casos de tolerancia farmacológica. c) El glutatión participa en reacciones metabólicas de fase Il y en procesos de neutralización de moléculas oxidantes. d) Generalmente se producen moléculas más liposolubles, lo que facilita su eliminación renal. e) Puede darse la aparición de metabolitos activos a partir de fármacos igualmente activos.

27. Sólo una de los siguientes emparejamientos entre un símbolo del cartonaje de los medicamentos y lo que representan es correcta. indícala: a) Dispensación con receta médica obligatoria. b) Estupefaciente. c) Medicamento recomendado para mejorar la conducción de vehículos. d) Comprimido ranurable. e) Evitar la exposición a temperaturas bajas.

28. Algunos simpaticomiméticos pueden ser útiles para contener hemorragias locales ¿cuál de los siguientes podría utilizado con este fin?. a) Isoprenalina. b) Salbutamol. c) Ritodrina. d) Fenilefrina. e) Prazosin.

29. Señala la opción incorrecta referida a bloqueantes neuromusculares. a) Los bloqueantes neuromusculares despolarizantes son agonistas de los receptores nicotínicos. b) Los efectos de un bloqueante no despolarizante se pueden revertir con fisostigmina. c) Un bloqueante neuromuscular despolarizante producirá inicialmente fasciculaciones. d) Los bloqueantes no despolarizantes inhiben el SN parasimpático actuando sobre receptores muscarínicos. e) Tanto los bloqueantes despolarizantes como los no despolarizantes alteran la transmisión neuromuscular de acetilcolina.

1. Como se denomina la parte de la farmacología que se encarga de estudiar los mecanismos de acción de los fármacos. a. farmacocinética. b. farmacogenética. c. farmacognosia. d. farmacodinamia. e. farmacia.

4. los receptores se clasifican en todos menos una de las siguientes categorías indica cual: a. receptores acoplados a proteínas G. b. receptores con actividad enzimática. c. receptores que modifican la transcripción genética. d. receptores que modulan canales iónicos. e. receptores que inhiben la actividad de transportadores.

7. uno de los siguientes parámetros no está relacionado con la absorción de los fármacos, indicalo: a. PH del medio. b. PKa. c. liposolubilidad. d. características de la forma farmacéutica (comprimidos, jarabes). e. unión a proteínas plasmáticas.

8. Una de las siguientes afirmaciones referida a la unión de los fármacos a proteínas plasmáticas es cierta, indicala: a. la forma libre del fármaco no excretable. b. el fármaco unido a proteina es mas excretable que el fármaco libre. c. El complejo formado por el receptor y la proteína plasmática es capaz de unirse a receptores y producir efectos farmacológicos. d. una persona con hipoalbuminemia presentará posibles efectos disminuidos del fármaco. e. La forma libre del fármaco es capaz de difundir a través de las membranas.

9. respecto a la reacciones metabólicas de fase I, una de las afirmaciones es verdadera: a. son fundamentalmente reacciones metabólicas. b. consisten en la unión de sustrato endógeno al fármaco. c. Están catalizadas principalmente por una gran familia de catalasas. d. participa el citocromo P450, que puede presentar polimorfismos genéticos en alguno de sus miembros enzimáticos. e. las oxidaciones son el tipo de relaciones menos frecuente que ocurren.

10. una reacción adversa predecible y relacionada con el mecanismo de accion de fármaco se dice que es de tipo: a. tipo A. b. tipo B. c. tipo C. d. tipo D. e. tipo E.

11. el metabolismo de los fármacos puede verse alterado por todos menos uno de los siguientes aspectos, indica cual: a. polimorfismos genéticos. b. edad. c. inducción enzimática. d. patología hepática. e. el paso a través de la barrera hematoencefálica.

12. solo una de las siguientes afirmaciones referidas a las reacciones adversas de los fármacos es incorrecta: a. un medicamento catalogado con el código X presenta un probado efecto teratogénico del modo que el riesgo para el feto supera cualquier posible beneficio. b. Un efecto idiosincrático es una reacción adversa que ocurre en un reducido grupo de pacientes debido a su dotación genética particular. c. las reacciones adversas producidas por un medicamente se refieren a las derivadas del principio activo y no incluyen las debidas a excipientes. d. cuanto mayor sea el índice terapéutico de un fármaco, mayor es su margen de seguridad. e. las reacciones adversas que se observan tras ttos prolongados son los de tipo C.

14. de entre de los siguientes efectos adversos señala el que se produce con los antihistamínicos anti H-1 de primera generación: a. náuseas y vómitos. b. cefaleas. c. úlcera gástrica. d. somnolencia y sedación. e. hipotensión.

15. cual de las siguientes opciones recoge efectos adversos propios de los fármacos con acción antimuscarínica. a. hipotensión y bradicardia. b. miosis, parálisis flácida y rubor atropínico. c. visión borrosa, estreñimiento, retención urinaria y boca seca. d. fasciculación muscular, bloqueo ganglionar y taquicardia. e. diarrea, úlcera gastroduodenal e hipersalivación.

16. la pilocarpina resulta útil para una de las siguientes situaciones: a. tto de la xerostomía. b. inducción de anestesia local. c. tto de la diarrea. d. blanqueamiento dental. e. Acción hemostática local.

17. una de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a los receptores adrenérgicos, indicala: a. Los de tipo α1 se expresan principalmente en los bronquios por eso su bloqueo es útil en el tto del asma. b. la activación simultánea de los receptores α2 y β1 producirá bradicardia refleja. c. los tipos de β2 son los responsables del descenso en el tono simpático general. d. la noradrenalina presenta mayor afinidad por los de tipo α que la isoprenalina. e. los de tipo β1 participan en pocos procesos fisiológicos debido a que expresan únicamente en el útero y vasos musculares.

18. la administración de un beta bloqueante produce todos menos uno de los siguientes efectos, indica cual: a. efecto antianginoso. b. efecto antiarrítmico. c. broncodilatación. d. efecto antihipertensor. e. evita la aparición de ciertos temblores.

19. señala la opción correcta referida al uso de anestésicos locales en odontologia: a. loa AL se suelen combinar con vasodilatadores para propiciar el inicio rápido de su efecto. b. la administración sistémica de altas dosis de AL es una estrategia útil para producir anestesia general. c. la mezcla eutéctica de AL (EMLA) es una forma de administración diseñada para su inyección. d. la administración de naloxona es útil para revertir la acción de un AL. e. los AL son menos eficaces en tejidos inflamados debido a que la acidez dificulta el acceso a su lugar de acción.

20. señala la opción incorrecta de las siguientes referidas a los anestésicos locales. a. las enterasas plasmáticas metabolizan a la tetracaína pero no a la lidocaína. b. el efecto de la articaína (pka :7,8) se iniciara antes que el de la procaína (pka: 8,9). c. la bupivacaína (liposolubilidad 30) será más potente que la tetracaína (liposolubilidad 80). d. la ropivacaína (unión a proteinas 94%) tendra una acción más duradera que la lidocaina (union a proteinas 65%). e. Un anestésico más potente provoca el mismo efecto máximo que otro de menos potencia, pero deberá administrarse a una menor concentración.

21. señala la acción incorrecta referida a inducción de anestesia con anestésicos inhalatorias halogenados: a. es más rápida cuanto mayor sea la concentración inhalada. b. la administración del agente halogenado junto con protóxido de nitrógeno aumenta la velocidad e inducción. c. la anestesia se induce más rápidamente en el caso que anestésicos que presenten un bajo coeficiente de partición/sangre/gas. d. la velocidad e inducción es independiente de la concentración alveolar mínima (MAC). e. Generalmente interesan agentes anestésicos que proporcionen una inducción lenta.

24. señala cuál de las siguientes razones provocó que el uso de los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa de tipo 2 (COX-2) se haya restringido mucho: a. producen escasa actividad antiinflamatoria. b. provocaron un aumento de la incidencia de problemas cardiovasculares graves. c. su marcado efecto antiagregante dio lugar a problemas hemorrágicos. d. son muy ulcerogénicos. e. no son tan selectivos como se pensaba y también bloquean la COX-1.

25. Con cual de los siguientes fármacos debería tratarse una intoxicación con morfina. a. ramadol. b. ciprofloxacino. c. meperidina. d. naloxona. e. oxicodona.

26. señale la respuesta correcta respecto al fentanilo. a. se usa frecuentemente en parches transdérmicos. b. tiene una semivida muy corta lo que limita su uso clínico. c. uno de sus metabólicos tóxicos es la norpetidina. d. puede ser pre convulsionante a dosis bajas. e. generalmente se usa como antidiarreico.

27. indica la afirmación verdadera referida a mecanismo de acción de los glucocorticoides: a. ejercen sus efectos a través de los receptores de membrana. b. disminuyen la síntesis de anexina -1. c. disminuyen la síntesis de COX-2. d. aumentan la producción de interleucinas. e. Sus efectos son inmediatos al no modificar la transcripción genética.

28. Señala la opción correcta referida a los efectos producidos por los glucocorticoides. a. tienen utilidad como antidiabéticos. b. están especialmente indicados en el tratamiento de infecciones por su acción sobre el sistema inmune. c. pueden aumentar la presión arterial. d. suelen provocar somnolencia. e. La administración repetida ayuda a la calcificación ósea.

30. en caso de intoxicación por benzodiacepinas, cuál de los siguientes fármacos debería ser administrado. a. flumacenil. b. naloxona. c. tiopental. d. naltrexona. e. metotrexato.

31. indica cuál de las sustancia que se relaciona puede reducir la hipersensibilidad dental por disminuir la excitabilidad de las terminaciones sensitivas. a. fluoruro sódico. b. cloruro de estaño. c. clorhexidina. d. nitrato potásico. e. peróxido de carbamida.

32. una de las siguientes opciones referidas a colutorios y dentífricos es correcta: a. los niños deberían usar dentífricos de una menos sustantividad. a. los niños deberían usar dentífricos de una menos sustantividad. b. a diferencia de los dentífricos, los colutorios pueden contener alcohol. c. los colutorios, pero no los dentífricos, contienen agentes tensioactivos. d. los colutorios son siempre líquidos pero los dentífricos pueden administrarse en forma semisólida o líquida. e. Tanto los dentífricos como los colutorios contienen importantes cantidades de agentes abrasivos.

37. una de las siguientes opciones referidas a quimioterapia antimicrobiana es incorrecta señala: a. los fármacos que producen el denominado efecto postantibiótico deben administrarse con mucha frecuencia para superar la inducción enzimática que retrasa su efecto. b. la utilización clínica de los antibióticos se basa en la posibilidad de que la molécula resulte tóxica para el microorganismo y no para huésped. c. cuanto más alta es la concentración mínima bacteriana menos potentes serán. d. la acción de algunos antibióticos es más dependiente del tiempo y la de otros más dependiente de la concentración. e. los antibióticos bacteriostáticos inhiben el crecimiento microbiano aunque el microorganismo permanece viable y para eliminarlo se precisa la participación del sistema inmune.

38. indica cuál de los siguientes emparejamientos es incorrecto respecto a los fármacos antifúngicos: a. anfotericina/acción sobre ergosterol. b. griseofulvina/ antibiotico antifungico. c. nistatina/acción sobre las porinas. d. azoles/inhibición 14 alfa desmetilasa. e. fluconazol / administración oral.

39. respecto a los fármacos antivirales, una de las siguientes afirmaciones es verdadera: a. una dificultad de la terapia antivírica es la escasez de dianas conocidas así como el pequeño tamaño del genoma vírico. b. el aciclovir se usa sobre todo para tratar la hepatitis. c. una de las principales dianas terapéuticas identificadas en los virus de la gripe y que se ha empleado para el desarrollo de algunos fármacos es la transcriptasa inversa. d. la zidovudina (AZT) es un inhibidor de la neuraminidasa en el VIH. e. todos los virus se ha de perder en la envoltura una vez que entre en la célula para poder usar la maquinaria celular.

40. una de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto a la penicilina indique cual. a. algunas como la amoxicilina se combinan a veces con otras. b. apenas hay resistencia debido a la presencia del anillo lactámico en su estructura química. c. se emplean simplemente en infecciones de vías respiratorias así como en infecciones odontogénicas. d. entre los efectos adversos más frecuentes se encuentra molestias gastrointestinales, hipersensibilidad o alteraciones hematológicas. e. se distribuyen ampliamente llegando fácilmente a compartimentos como el líquido cefalorraquídeo.

41. una de las siguientes afirmaciones respecto a la penicilinas es falsa indica cual: a. inhiben la síntesis de la pared celular inhibiendo la transpeptidación. b. en su estructura química, el anillo lactámico es donde la lactamasas bacterianas pueden actuar. c. apenas presentan efectos adversos de ningún tipo. d. la adición del acido clavulanico produjo una reducción del espectro antibacteriano haciendo de esto antibióticos un grupo más selectivo y específico. e. apenas existen resistencias a las penicilinas por eso el grupo más empleado para tratar infecciones de diversos orígenes.

42. indica cual de la siguientes afirmaciones es falsa respecto a los antibióticos que inhiben la síntesis de la proteína. a. la tetraciclinas pueden producir coloración de los dientes. b. sirven para tratar infecciones únicamente producidas por microorganismos aerobios. c. suelen presentarse asociados a un betalactámico para facilitar su entrada en la célula procariota. d. uno de los principales efectos adversos que presentan en la ototoxicidad. e. pertenecen al grupo de antibióticos en los cuales su acción depende del tiempo.

43. cual de los siguientes fármacos es un antibiótico que inhibe la síntesis de proteína y que puede producir coloración dental. a. tetraciclina. b. neostigmina. c. cloranfenicol. d. gentamicina. e. clindamicina.

44. cual de las siguientes afirmaciones respecto a las quinolonas es verdadera. a. su mecanismo de acción consiste en inhibir la DNA girasa bacteriana. b. el salbutamol es el principal representante de las quinolonas de primera generación. c. no se recomienda para tratar infecciones del tracto urinario. d. inhibe la metafase de la replicación celular bacteriana. e. interfieren en el metabolismo del ácido fólico.

Biodisponibilidad.

TRPV1.

Clorhexidina.

aspirina.

Denunciar Test