Examen Final
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Final Descripción: Examen final introducción |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
Las normas que componen un ordenamiento jurídico se clasifican en: reglas y principios. validez, distinción y jerarquización. material y formal. leyes orgánicas y ordinarias. cual es la definición de ley orgánica. son las leyes típicas que existen en una sociedad, se dictan en materias no reservadas sin especiales requisitos. es toda normativa creada y emitida por el consejo municipal de un gobierno autónomo. sirven para precisar y completar las disposiciones constitucionales y se caracterizan por su jerarquía y competencia. es una disposición administrativa de carácter general y de rango inferior a la ley. en que articulo se establece que la constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Art 424. Art 426. Art 431. Art 429. que son los convenios. sirven para precisar y completar las disposiciones constitucionales. son instrumentos normativos, en donde existe una concordancia de voluntades entre 2 o mas sujetos de derecho internacional. el concepto que mejor se ajusta a relación jurídica es. consiste en una determinada conducta que debe cumplir el sujeto obligado. se distinguen elementos como: hecho juridico, deber juridico y derecho subjetivo. en la existencia de entes ( personas naturales y juridicas) capaces de adquirir derechos. es el vinculo por el cual se impone a un sujeto una sanción. entre las caracteristicas de la norma juridica, ¿en que consiste la coercibilidad?. es el mando e impuesto por un sujeto diferente del obligado. implica la existencia de dos acciones relacionadas por el mandato de la norma. la conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo con su voluntad. es la posibilidad de hacer cumplir la obligacion que establece la norma aun encontra de la voluntad del obligado. en que se basa la norma religiosa. su fin es que la persona alcance la santidad a traves del conocimiento libre y espontaneo. conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la vida. su meta es regular el actuar social para lograr una convivencia mas agradable. la sanción esta dada por el hecho de no lograr el perfeccionamiento. entre la caracteristicas de la norma juridica ¿en que consiste la heteronomia?. implica la existencia de dos acciones relacionada por el mandato de la norma. la conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo con su voluntad. es la posibilidad de hacer cumplir la obligacion que establece la norma. es el mandato e impuesto por un sujeto diferente del obligado. la consecuencia juridica se refiere a: el vinculo por el cual se impone a un sujeto una sanción debido o haber cometido un hecho ilicito. se distinguen elementos como: hecho juridico, deber juridico y derecho subjetivo. a una determinada conducta que debe cumplir el sujeto obligado por una norma juridica. la existencia de entes (personas naturales y juridicas) capaces de adquirir derechos. un ejemplo de ley ordinaria corresponde a: codigo civil ecuatoriano. codigo organico integral penal. codigo organico de la funcion judicial. codigo organico general de procesos. cual es la definicion de ordenanza municipal. son las leyes tipicas que existen en una sociedad, se dictan en materias no reservadas. es toda normativa creada y emitida por el consejo municipal de un gobierno autonomo. sirven para precisar y completar las disposiciones constitucionales. es una dispocision administrativa de caracter general y de rango inferior a la ley. cual es la definicion de ley ordinaria. es toda normativa creada y emitida por el consejo municipal de un gobierno autonomo. son las leyes tipicas que existen en una sociedad, se dictan en materias no reservadas. es una disposicion administrativa de caracter general y de rango inferior a la ley. sirven para precisar y completar las disposiciones constitucionales. la clasificacion de los principios juridicos segun la materia es: interpretativos, integrativos, informadores. sustanciales, materiales, instrumentales. generales, sectoriales, institucionales. entre la caracteristicas de la norma juridica ¿en que consiste la autonomía?. es el mandato e impuesto por un sujeto diferentes del obligado. la conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo con su voluntad. es la posibilidad de hacer cumplir la obligacion que establece la norma. implica la existencia de dos acciones relacionadas por el mandato de la norma. que son los tratados. es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados y regido por el derecho internacional. son instrumentos normativos, en donde existe una concordancia de voluntades entre 2 o mas sujetos de derecho internacional. sirven para precisar y completar las disposiciones constitucionales. la clasificación de los principios juridicos según su generalidad o ámbito de aplicación es: generales, sectoriales, institucionales. interpretativos, integrativos, informadores. sustanciales, materiales, instrumentales. en que consiste el objeto juridico. en la existencia de entes ( personas naturales y juridicas) capaces de adquirir derechos. permite exigir el cumplimiento de la prestación. consiste en una determinada conducta que debe cumplir el sujeto obligado por una norma juridica en favor del titular. es el vinculo por el cual se impone a un sujeto una sancion debido a haber cometido un hecho ilicito. como se clasifican las normas dispositivas. genericas e individualizadas. interpretativas y supletivas. derecho publico y privado. imputativas o normativas. quien aprueba los acuerdos y resoluciones. el alcalde del lugar en el que se realice. el poder ejecutivo. el consejo municipal. el organo legislativo. en que se basa la norma juridica. su meta es regular el actuar social para lograr una convivencia mas agradable. su fin es que la persona alcance la santidad a traves del convencimiento libre y espontaneo. conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la vida en sociedad de la persona. la sancion esta dada por el hecho de no lograr el perfeccionamiento. cual es el objetivo principal de la coherencia en el ordenamiento juridico. alcanzar objetivos economicos, sociales, politicos, etc. que las normas entre si no sean contrarias o contradictorias. el intento de control de derecho por parte del estado, que se resiste a admitir fuentes no oficiales del derecho. se dictan en materias no reservadas sin especiales requisitos para su elaboracion. quien/es son encargados de emitir acuerdos y resoluciones. Los distritos metropolitanos, los cantones , los consejos provinciales, los gobiernos parroquiales. El poder Ejecutivo. El consejo municipal de un Gobierno Autónomo Descentralizado municipal. La asamblea. la clasificacion de los principios juridicos segun la funcion es: sustanciales, materiales, instrumentales. interpretativos, integrativos, informadores. Generales, sectoriales, institucionales. seleccione la caracteristica correcta de las normas. son la causa del derecho positivo, el "hilo conductor" del ordenamiento juridico. trascienden el tiempo y los fenomenos sociales. establecer como debe comportarse la persona, es un "deber ser" u obligacion. se caracterizan por contar con uno o varios valores, mas un ambito o espacio juridico. los preceptos juridicos desde el ambito material de validez de las normas se agrupan en: determinada e indeterminada. derecho publico y privado. generales y locales. ¿EN QUÉ CONSISTE LA PLENITUD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO. Tratan de alcanzar objetivos económicos, sociales, políticos, etc. Se dictan en materias no reservadas sin especiales requisitos para su elaboración. En que las normas entre sí no sean contrarias o contradictorias. Se basa en el intento de control del derecho por parte del Estado, que se resiste a admitir fuentes no oficiales del derecho. ¿SELECCIONE LA CARACTERÍSTICA CORRECTA DE PRINCIPIOS JURÍDICOS. Son la causa del Derecho Positivo, el “hilo conductor” del ordenamiento jurídico. Otorgan mayor estabilidad y seguridad al orden jurídico. Reglas y principios. La norma existe, los ciudadanos obedecen, la cumplen y se aplica correctamente. Institucionalidad del Estado. Ordenamiento Jurídico. Sistema Jurídico. Eficacia Jurídica. Dar todo a su dueño, la pena al delincuente, los impuestos al Fisco. Estos son ejemplos de: Principios jurídicos de Derecho Privado. Coercibilidad de la norma. Justicia. Criterios adoptados por los jueces sobre casos concretos donde ha aplicado o interpretado la norma jurídica. Esta característica corresponde a : La Doctrina. Los Factores de fuentes históricas. La Jurisprudencia. Los Factores de fuentes normativas. Modelo de gobierno que tiene como objetivo promover la participación ciudadana y mejorar la eficiencia en la gestión pública. Gobierno descentralizado. Gobierno democrático. Gobierno central. Gobierno republicano. Son fuentes del Derecho Público. Esta es una característica de: Las normas primarias. Los Principios Generales del Derecho. Las normas secundarias. Las normas secundarias. Todo el actuar de la conducta externa del individuo en sociedad, está establecido en ellas. Legislación. Registro Oficia. Bilateralidad de la norma. Coercibilidad de la norma. La exterioridad de la norma se refiere a: Las reglas de conducta del sistema jurídico que guían al individuo de acuerdo a su voluntad. Los principios jurídicos que son base de la personalidad del individuo. El conjunto de normas que están sujetas al cumplimiento del individuo de acuerdo a su percepción. La conducta que debe tener el individuo impuesto por un ordenamiento jurídico. Herramientas legales previstas en la Carta Magna quien autoriza su existencia para la administración del Estado. La jerarquía de la norma. Coercibilidad de la norma. Derecho Constitucional. Órganos del poder público. Los principios generales del Derecho son. Verdades jurídicas indiscutibles de carácter general. Un conjunto de reglas coercitivas. Reglas de uso obligatorio. Normas jurídicas con características similares. Desde el punto de vista jurídico, el ámbito de validez de la norma fue creado por: Hans Kelsen. Abelardo Torre. Karl Savigni. Herbert Hart. Acontecimientos, documentos, vestigios que en su momento encerraron una norma o ley jurídica. Jurisprudencia. Fuentes Históricas del Derecho. Derecho Natural. Doctrina. Linea directa de sucesión es la formada por: Los parientes en línea ascendente y los parientes en línea descendiente. Los familiares en línea materna. Los parientes de los padres. Las disposiciones del Código Civil. Importancia de la jurisprudencia para un/a Juez/a: Lo posiciona como juez/a. Mecanismo de interpretación de la ley. Enseña las fuentes del Derecho. Su principal objetivo, es la regulación de determinadas conductas diarias de los individuos. Acto jurídico. Ley. Impersonalidad y abstracción de la ley. Hecho jurídico. El filosofo griego Socrates, difundió la doctrina que: El hombre actúa, en base a la concepción que tiene del mundo. La sociedad es permanente al igual que sus leyes. El Derecho es la voluntad suprema de la sociedad. La costumbre se basa en los principios legales. la constitucion del ecuador (2008), describe que debe resolver situaciones casos en lo que se quebranten los principios institucionales. la asamblea nacional. corte constitucional de la republica. consejo de la judicatura. doctrina libre de valores que establece lo justo y lo injusto con base, unica y exclusivamente, en los dictados del poder soberano. realismo juridico escandinavo. iusnaturalismo. iuspositivismo. su principal objetivo, es la regulacion de determinadas conductas diarias de los individuos. ley. acto juridico. hecho juridico. metodos de estudios juridicos a traves del cual se obtiene datos referenciales que son tomados encuenta en la elaboracion del sistema juridico de un estado. derecho comparado. ciencia del derecho. jurisprudencia vinculante. disposiciones obtenidas por la experiencia habitual de un acto. la norma juridica. la costumbre. la jurisprudencia. las fuentes indirectas tienen un valor puramente convencional, este es el pensamiento de: rafael de pina. jose castan. von savigny. interpretacion juridica de procedimientos arcaicos a la que se acude para resolver a conductas en la cuales no habia doctrinas precedentes. fuentes secundarias. analogia. jurisprudencia. las fuentes indirectas tienen un valor puramente convencional. rafael de pina. jose castan. von savigny. en la antigua roma, mores maiorum, significaba. costumbres reservadas. costumbres romanas. costumbre de los antepasados. El filosofo griego Socrates, difundió la doctrina que: La costumbre se basa en los principios legales. La sociedad es permanente al igual que sus leyes. El hombre actúa, en base a la concepción que tiene del mundo. El Derecho es la voluntad suprema de la sociedad. La Técnica Legislativa tiene como objeto: La unidad y coherencia del ordenamiento jurídico. Fortalecer las ramas del Derecho. El buscar la justicia en la institucionalidad del Estado. Ampliar los derechos de los ciudadanos de un Estado. La doctrina establece que los casos fortuitos son: Conductas inesperadas del individuo que le impiden cumplir con ciertos actos acordados con anterioridad. Conductas personales tipificadas en la legislación. Situaciones planeadas pero que solo se cumplen con un 50%. Escenarios que se le presentan al individuo que le imposibilita la consecución de determinados hechos pactados anteriormente. La legislación establece que el presidente del CAL, desempeñará sus funciones por un periodo de: Dos años y podrá ser reelegido. Dos años con la aprobación del Presidente de la República. Dos años si es su voluntad. Cuatro años y ser reelegido por votación popular. El parentesco es una figura legal que se encuentra regulado por: El Código Civil. La Constitución de la República. La Ley de Defensa del Consumidor. El Derecho Subjetivo. Importancia de la jurisprudencia para un/a Juez/a: Mecanismo de interpretación de la ley. Concede competencia para administrar justicia. Lo posiciona como juez/a. Enseña las fuentes del Derecho. El hecho acusado y los indicios aportados coinciden entre sí. Presunciones absolutas. Presunciones judiciales graves. Presunciones legales particulares. Presunciones judiciales concordantes. Interpretación que realizan en su trabajo y labor diaria los órganos judiciales , con el fin de aclarar el contenido de una norma, en específico. Es una característica de: La Analogía. La Equidad. La Jurisprudencia. Las Fuentes Indirectas del Derecho. La doctrina establece que los casos fortuitos son: Conductas inesperadas del individuo que le impiden cumplir con ciertos actos acordados con anterioridad. Conductas personales tipificadas en la legislación. Situaciones planeadas pero que solo se cumplen con un 50%. Escenarios que se le presentan al individuo que le imposibilita la consecución de determinados hechos pactados anteriormente. La legislación determina que estarán formadas por un número impar, no mayor a siete integrantes: Las comisiones especializadas ocasionales. La Unidad Técnica de Control de la Ejecución Presupuestaria del Estado. Son presunciones legales: La presunción de muerte de un individuo, la presunción de paternidad. Los indicios que se presentan en un proceso que involucra al acusado. Las pruebas que incriminan al acusado. Las basadas en el juicio lógico del juez. Sujeto no aleja la idea e intención que con su conducta algo malo podría ocurrir. Presunción legal. Presunción judicial. Dolo eventual. Dolo consecuencia necesaria. Problemas de comportamiento de conductas que concluyen con la providencia por parte del administrador de justicia. Decreto ejecutivo. Fallo judicial. Jurisprudencia. Resolución legislativa. Conducta que comete el individuo con la finalidad de inferir daño a otro individuo. Castigo. Negligencia. Dolo. Estafa. Si la objeción total o parcial del proyecto por parte de la Presidenta o Presidente de la República se fundamenta en la inconstitucionalidad, requerirá: De un dictamen de la Corte Constitucional. De un informe no vinculante de la Corte Constitucional en un plazo de 30 días. Del informe de la Unidad de Técnica Legislativa. De un informe en conjunto por parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y de la Corte Constitucional. No nace de ningún órgano del poder político o gubernamental. Derecho Subjetivo. Derecho Natural. Derecho Positivo. Derecho Sustantivo. Las presunciones son: Creadas por los legisladores con el objetivo de ampliar los derechos de los ciudadanos. Las que se encuentran únicamente en el Código Civil. Necesarias para la producción y aplicación de la normativa legal. Normativas que se caracterizan por la impersonalidad de la ley. La derogación de ley, podrá ser: Limitada, ordinariamente. General y publica. Restringida y tacita. Expresa, tacita. Entre sus principales objetivos está el de velar por el cumplimiento de los derechos de las ciudadanas y ciudadanos de un Estado. Esta es una característica de: La Coercibilidad de la Norma. El Derecho Natural. La Ley. La Iniciativa Popular. La legislación determina que estarán formadas por un número impar, no mayor a siete integrantes: Unidad de Seguimiento y Evaluación de la Ley. Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Ley. La Unidad Técnica de Control de la Ejecución Presupuestaria del Estado. Las comisiones especializadas ocasionales. Los ciudadanos la consideran obligatoria a pesar de no ser una norma jurídica. La jurisprudencia. Los principios jurídicos. La costumbre. La doctrina. Sujeto no aleja la idea e intención que con su conducta algo malo podría ocurrir. Presunción legal. Dolo eventual. El parentesco es una figura legal que se encuentra regulado por: La Constitución de la República. El Código Civil. El Derecho Subjetivo. La Ley de Defensa del Consumidor. En Ecuador para que una sentencia tenga efecto debe: Estar amparadas en principios morales y legales. Cumplir con requisitos de forma y fondo. Estar determinado en la Constitución de la República. Ser cumplida por los involucrados. Acciones que no se pueden prever y resultan ineludibles. Culpa leve. Plan de contingencia. Fuerza Mayor. Caso fortuito. Doctrina libre de valores que establece lo justo y lo injusto con base, única y exclusivamente, en los dictados del poder soberano. El Iusrealismo. Realismo Jurídico Escandinavo. Iuspositivismo. Iusnaturalismo. Su principal objetivo, es la regulación de determinadas conductas diarias de los individuos. Acto jurídico. Ley. Impersonalidad y abstracción de la ley. Hecho jurídico. Son presunciones legales: Las basadas en el juicio lógico del juez. La presunción de muerte de un individuo, la presunción de paternidad. Las pruebas que incriminan al acusado. Los indicios que se presentan en un proceso que involucra al acusado. Desde el momento en que los cónyuges contraen matrimonio, da inicio al vinculo de parentesco de los consanguíneos de su marido o mujer, conocido como: Primer grado de afinidad. Afinidad. Sociedad conyugal. Primer grado de consanguinidad. La legislación autoriza que pueden presentar proyecto para aumentar el gasto público, únicamente: La Corte Constitucional con el apoyo de una bancada legislativa. El CAL con el apoyo de la mayoría absoluta. La comisión especializada permanente De Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Contro. El Presidente de la República. El juzgador emite su fallo, basados en hechos y sospechas. Presunciones relativas. Presunciones judiciales precisas. Presunciones concordantes. Presunciones absolutas. Interpretación jurídica de procedimientos arcaicos a la que se acudía para resolver conductas en las cuales no había doctrina precedente. Fuentes indirectas del Derecho. Fuentes secundarias. Jurisprudencia. Analogía. Conjunto de reglas decretadas obligatorias por los individuos aunque no por el ordenamiento jurídico. Los Principios Generales del Derecho. La relación jurídica. Las normas jurídicas. La costumbre. Desarrollado a partir de una serie de necesidades y fenómenos sociales que deben ser regulados por ley. Realismo jurídico norteamericano. Iuspositivismo. Realismo jurídico alemán. Iusrealismo. Sencillamente significa su cumplimiento obligatorio. Jurisprudencia vinculante. Bilateralidad de la norma. Por mandato constitucional son los encargados de la elaboración de leyes formales. Tribunal Supremo Electoral. Asamblea Constituyente. Corte Constitucional. Órgano legislativo. Corriente de pensamiento jurídico que se fundamenta en la existencia de un derecho anterior a cualquier norma elaborada. Realismo jurídico alemán. Iusnaturalismo. Iusrealismo. Iuspositivismo. La legislación establece que las iniciativas o propuestas de ley, deben pasar para su aprobación, como parte del proceso, por: Dos debates. La aprobación de la Unidad de Técnica Legislativa. La aprobación del presidente del CAL. La inspección del informe final por parte de la Corte Constitucional. Gracias al apoyo de juristas, se da la comprensión e interpretación teórica del contenido jurídico de la norma jurídica. Doctrina. Fuentes secundarios del derecho. Iniciativa legislativa. Iniciativa limitada de ley. Ha sido cuestionado su valor normativo por su carácter antiguo y difuso, pero se reconoce su importancia cuando se presentan lagunas jurídicas. Esta característica corresponde a: La Doctrina. Los Principios Generales del Derecho. Las Presunciones. Las Fuentes Indirectas del Derecho. La costumbre es: Legal. Anónima. Imperativa. Obligatoria. Gracias al apoyo de juristas, se da la comprensión e interpretación teórica del contenido jurídico de la norma jurídica. Iniciativa limitada de ley. Fuentes secundarios del derecho. Iniciativa legislativa. Doctrina. Por mandato constitucional son los encargados de la elaboración de leyes formales. Asamblea Constituyente. Tribunal Supremo Electoral. Corte Constitucional. Órgano legislativo. Conjunto de normas que determinan la funcionalidad de las instituciones que la Carta Magna, las crea. Normas constitucionales. Coercibilidad de la norma. Leyes orgánicas. Normas de Derecho Público y Privado. Reconocen su validez a pesar de no estar representado en un sistema jurídico. Derecho Natural. La costumbre jurídica. Promulgación de ley es: El ejecutivo declara oficialmente la aplicación de una ley. La presentación de propuestas de ley ante el CAL. Informe del ejecutivo con respecto a la iniciativa general. Informe por parte de la comisión especializada permanente. La existencia y realidad del Derecho se fundamentan en su segura producción. Este pensamiento corresponde al doctrinario: Hans Kelsen. Oscar Von Bullow. Rudolf Jhering. Guido Fasso. Los Derechos de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) están contemplados en las fuentes: Estatales. Formales. Extraestatales. Internas. Interpretación jurídica de procedimientos arcaicos a la que se acudía para resolver conductas en las cuales no había doctrina precedente. Fuentes indirectas del Derecho. Analogía. Jurisprudencia. La Ley de Cheques, es una ley. Orgánica. Especial. Ordinaria. Extraordinaria. Presunciones judiciales precisas, se presenta cuando: Los hechos y la sospecha conducen a una misma conclusión al señor juez. Se toma como cierta la presunción y el juez lo relacionada con una ley. Estan normadas los hechos en el Código Civil y en el COIP. Existen hechos posibles que inducen a la sospecha por parte del señor juez. La legislación nacional establece que la presunción de muerte de un individuo, se lo puede solicitar ante: La Policía Nacional. El Registro Civil. Un juez de lo civil del lugar donde desapareció el individuo. Un juez de lo civil del último domicilio del desaparecido. Leyes que no guardan compatibilidad con los derechos fundamentales: Son leyes permisivas. No tienen el carácter de obligatoriedad. Deberán ser derogadas mediante control de constitucionalidad. Son reformadas para su aplicación. Leyes que no guardan compatibilidad con los derechos fundamentales: Son reformadas para su aplicación. Son leyes permisivas. Deberán ser derogadas mediante control de constitucionalidad. No tienen el carácter de obligatoriedad. Las tareas y funciones, deberán cumplirse en menos de 12 meses, de: Los representantes de las bancadas legislativas. El CAL. Las comisiones especializadas ocasionales. No nace de ningún órgano del poder político o gubernamental. Derecho Sustantivo. Derecho Positivo. Derecho Subjetivo. Derecho Natural. Doctrina libre de valores que establece lo justo y lo injusto con base, única y exclusivamente, en los dictados del poder soberano. Realismo Jurídico Escandinavo. Iuspositivismo. Actos inadvertidos imposibles de oponer resistencia, es lo que se conoce como: Descuido. Culpa. Negligencia. Fuerza Mayor. Doctrina que indica que las normas del Derecho Natural prevalecen sobre las normas del Derecho Positivo además de basarse en que el hombre actúa en base a su conciencia y conocimiento, fue difundida por: Guido Fasso. Rafael de Pina. Hans Kelsen. Herbert Hart. Corriente de pensamiento jurídico que se fundamenta en la existencia de un derecho anterior a cualquier norma elaborada. Iusrealismo. Iuspositivismo. Realismo jurídico alemán. usnaturalismo. Conjunto de reglas, preceptos, practicas jurídicas y lingüísticas necesarias para una correcta y eficaz. Técnica Legislativa. Doctrina legislativa y parlamentaria. Asamblea Nacional. Para el ejercicio de parentesco, los hijos de mi hermana, son parientes en: Tercer grado de consanguinidad. Primer grado de consanguinidad. Segundo grado de consanguinidad. Cuarto grado de consanguinidad. Las normas morales no contribuyen a los fines que persigue el Derecho en cambio las normas escritas proporcionan eficacia a las leyes. Este era el pensamiento de: Von Savigny. Hans Kelsen. Rafael de Pina. Abelardo Torré. La legislación determina que está integrado por el total de los miembros que componen la Asamblea Nacional. Las comisiones permanentes especializadas. El CAL. La iniciativa legislativa. El Pleno. Gracias al apoyo de juristas, se da la comprensión e interpretación teórica del contenido jurídico de la norma jurídica. Doctrina. Fuentes secundarios del derecho. Iniciativa limitada de ley. Cuando, la objeción de la propuesta de ley es total, por parte del Presidente de la República. La Asamblea podrá volverlo a conocer, luego de un año, contado a la fecha de la objeción. Se enviará a la Unidad de Técnica Legislativa para que proceda nuevamente a su revisión. El hecho acusado y los indicios aportados coinciden entre sí. Presunciones judiciales concordantes. Presunciones judiciales graves. Presunciones legales particulares. Las tres primeras fases para que se de la aprobación de un proyecto de ley, de manera secuencial son. Difusión pública del proyecto, informe de la Unidad de Técnica Legislativa, Calificación de la iniciativa por parte del CAL. Designación y entrega del proyecto a la Comisión Permanente, Socialización con los asambleístas, promulgación. Informe de la comisión especializada permanente, debates en el Pleno de la Asamblea, entrega al Presidente de la República. La Asamblea Nacional, con el voto favorable de la mayoría calificada, autorizará: Las reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa. El enjuiciamiento penal al Presidente de la República. La convocatoria a elecciones nacionales. La legislación establece que el presidente del CAL, desempeñará sus funciones por un periodo de: Cuatro años y ser reelegido por votación popular. Dos años y podrá ser reelegido. Dos años con la aprobación del Presidente de la República. Presunciones judiciales precisas, se presenta cuando: Existen hechos posibles que inducen a la sospecha por parte del señor juez. Se toma como cierta la presunción y el juez lo relacionada con una ley. Estan normadas los hechos en el Código Civil y en el COIP. Los hechos y la sospecha conducen a una misma conclusión al señor juez. La derogación de ley, podrá ser: General y publica. Expresa, tacita. Limitada, ordinariamente. Restringida y tacita. Ha sido cuestionado su valor normativo por su carácter antiguo y difuso, pero se reconoce su importancia cuando se presentan lagunas jurídicas. Esta característica corresponde a. Las Fuentes Indirectas del Derecho. Las Presunciones. Los Principios Generales del Derecho. Proyecto de ley aprobado por la Asamblea Nacional pero con un dictamen de inconstitucionalidad parcial del proyecto, por parte de la Corte Constitucional: La Asamblea lo enmendará previa sanción del Presidente de la República. La Asamblea lo archivará. La Asamblea lo remitirá a la Comisión Especializada Permanente. La Asamblea lo publicará en su página oficial. Según varios defensores determina lo justo y lo válido en términos universales, esto es, con independencia de los dictados particulares de cada Estado. El Iusrealismo. El Iusnaturalismo. La Jurisprudencia. Tiene su esencia en la naturaleza humana, son ideales de validez universal y permanentes. Iusnaturalismo. Derecho Subjetivo. Iusnaturalismo racionalista. Leyes que vayan en contra de los derechos fundamentales, serán: Enviadas al ejecutivo para las respectivas reformas. Devuelto a la comisión especializada permanente para las correcciones debidas. Derogadas por inconstitucionales. Ha sido cuestionado su valor normativo por su carácter antiguo y difuso, pero se reconoce su importancia cuando se presentan lagunas jurídicas. Esta característica corresponde a: Los Principios Generales del Derecho. La Doctrina. Las Fuentes Indirectas del Derecho. Conjunto de reglas, preceptos, practicas jurídicas y lingüísticas necesarias para una correcta y eficaz producción legislativa. Seguimiento y Evaluación de Ley. Asamblea Nacional. Técnica Legislativa. Propuesta de ley con el propósito de suprimir total o parcialmente el contenido de un artículo o de una ley, con el fin de que cese la vigencia de la misma. Iniciativa legislativa. Derogación. Iniciativa de ley, restringida. Principios basados en la justicia, la equidad y el sentido común que se imponen al legislador. Derecho Elaborado. Derecho Natural. Derecho Subjetivo. Esta considerada como un fenómeno de carácter mundial y social, a: La norma jurídica. La costumbre. La jurisprudencia. l principal objetivo de la Técnica Legislativa es: La correcta redacción y conexión de la norma jurídica con el sistema jurídico nacional. Verificar que las propuestas de leyes cumplan con los requisitos que determina la legislación. Verificar que los asambleístas cumplan con el mandato legislativo en el proceso de creación de leyes. Normas jurídicas que al producirse no toman en cuenta la voluntad del individuo. Leyes prohibitivas. Leyes imperativas. Leyes abstractas. La legislación determina que estarán formadas por un número impar, no mayor a siete integrantes: Unidad de Seguimiento y Evaluación de la Ley. La Unidad Técnica de Control de la Ejecución Presupuestaria del Estado. Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Ley. Las comisiones especializadas ocasionales. Determinan conductas que se espera cumplan los ciudadanos evitando y sancionando acciones que vayan en contra del bien comun. Es lo que conoce con el nombre de: Acto jurídico. Ley. Hecho jurídico. Para el ejercicio de parentesco, los hijos de mi hermana, son parientes en: Cuarto grado de consanguinidad. Tercer grado de consanguinidad. Segundo grado de consanguinidad. Primer grado de consanguinidad. Su principal objetivo, es la regulación de determinadas conductas diarias de los individuos. Impersonalidad y abstracción de la ley. Hecho jurídico. Ley. Procedentes de una misma familia pero que no descienden unas de otras, es lo que se denomina: Parentesco por afinidad. Línea directa de sucesión. Parentesco por un vínculo legaL. Línea colateral. La ley determina que quien ejerza la presidencia o vicepresidencia de la República no podrá nombrar como ministro de Estado a los parientes hasta: Tercero de consanguinidad y tercero de afinidad. Primero de afinidad y tercero de consanguinidad. Cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Cuarto de afinidad y segundo de consanguinidad. El principio constitucional que indica que se debe contar por lo menos el diez por ciento de los miembros que representan la Asamblea Nacional, es requisito para: Elegir al CAL. Presentar iniciativas de ley con el carácter de urgencia en materia económica. Que los partidos o movimientos políticos puedan formar una bancada legislativa. Propuesta de ley con el propósito de suprimir total o parcialmente el contenido de un artículo o de una ley, con el fin de que cese la vigencia de la misma. Iniciativa limitada. Iniciativa de ley, restringida. Derogación. La derogación de ley, podrá ser: Restringida y tacita. Expresa, tacita. Limitada, ordinariamente. La Técnica Legislativa, es. Un órgano auxiliar de la Asamblea Nacional que emite informes no vinculantes. La guía de procedimientos que debe acatar la Asamblea Nacional. Una herramienta de apoyo que facilita el trabajo de los asambleístas. las comisiones epecializadas permanentes segun la ley son. Quince. Doce. Trece. Asumido como el único orden regulador de validez universal, al que los hombres, guiados por la "recta razón", pueden aspirar. Estas características corresponden a: Presunciones Legales. El Iusnaturalismo. Jurisprudencia Correctiva. Normas que dan la razón y determinan derechos, es lo que se conoce como. Leyes Permisivas. Leyes Imperativas. Estructura Jurídica. Las normas morales no contribuyen a los fines que persigue el Derecho en cambio las normas escritas proporcionan eficacia a las leyes. Este era el pensamiento de: Von Savigny. Hans Kelsen. Abelardo Torré. La Ley Orgánica de la Función Legislativa establece que los votos favorables de la mitad más uno de los asambleístas que componen la Asamblea Nacional, es: Mayoría simple. Mayoría absoluta. Obligatorio para nombrar asambleístas. Mayoría calificada. Principio constitucional donde otorga derechos de participación a los ciudadanos de un Estado para aceptar o negar situaciones de interés general. Consulta popular. Técnica de control constitucional. Técnica legislativa. Proyecto de ley aprobado por la Asamblea Nacional, pero con un dictamen de inconstitucionalidad parcial del proyecto, por parte de la Corte Constitucional: La Asamblea lo enmendará previa sanción del Presidente de la República. La Asamblea lo archivará. La Asamblea lo remitirá a la Comisión Especializada Permanente. El principal objetivo de la Técnica Legislativa es. Verificar que las propuestas de leyes cumplan con los requisitos que determina la legislación. La correcta redacción y conexión de la norma jurídica. Presentar propuestas de leyes con buena redacción y coherencia, para su aprobación. Corriente de pensamiento jurídico que se fundamenta en la existencia de un derecho anterior a cualquier norma elaborada. Iusnaturalismo. Iuspositivismo. Iusrealismo. Forman parte del conjunto de normas que al individuo le permiten ciertas acciones sin obligarlos a cometer las mismas. Personalidad de la ley. Abstracción de la ley. Consecuencia jurídica. Leyes Permisivas. El individuo que es solo hijo de uno de los cónyuges. Segundo grado de afinidad en línea descendente. Primer grado de afinidad. Cuarto grado de afinidad. Tercer grado de afinidad en línea ascendente. Son normas de comportamiento aceptadas por la sociedad donde se ejecutan haciéndolas obligatorias a pesar de no pertenecer al sistema jurídico. Normas secundarias. La costumbre. La norma jurídica. Son presunciones legales: Los indicios que se presentan en un proceso que involucra al acusado. Las pruebas que incriminan al acusado. Las basadas en el juicio lógico del juez. La presunción de muerte de un individuo, la presunción de paternidad. Estado de Derecho. Modelo de orden descrita en la Constitución en la cual el Estado está obligado a respetar los fallos de la Corte Constitucional. Patrón de mandatos para el Estado, respaldados en leyes públicas en la que reconocen a los ciudadanos a ser tratados de manera igualitaria. Todos los ciudadanos de un Estado están sometidos de manera igualitaria a leyes particulares vigentes. Direccionamiento hacia el Estado para disponer de los recursos necesarios y hacer respetar los derechos constitucionales de sus ciudadanos. Las Leyes Orgánicas. Son utiles para ejercer cambios de vital importancia en la forma de operar de los estados. Requieren de mayoría simple para su aprobación. Describen situaciones que reformulan el marco constitucional del Estado. Enumeran como deben operar y cuales son las funciones que asumen los legisladores del un Estado. Estudio jurídico en el que se toma en cuenta la legislación de un Estado en relación con un tema específico de la legislación de de otro Estado. Este concepto corresponde al Derecho: Internacional Publico. Comparado. Internacional Privado. Positivo. Actos conductuales de los individuos que nace de manera improvisada pero son aceptadas por la sociedad. Norma jurídica. Costumbre. Doctrina. Procedentes de una misma familia pero que no descienden unas de otras, es lo que se denomina: Parentesco por afinidad. Línea colateral. Línea directa de sucesión. Parentesco por un vínculo legaL. Cuando, la objeción de la propuesta de ley es total, por parte del Presidente de la República. El CAL emitirá un informe al Pleno, en un plazo de 45 días. Se enviará a la Unidad de Técnica Legislativa para que proceda nuevamente a su revisión. Se remitirá a la Asamblea un informe de inconstitucional por parte de la Corte Constitucional. La Asamblea podrá volverlo a conocer, luego de un año, contado a la fecha de la objeción. Los sobrinos de mi cónyuge y sus cónyuges, estan en: Tercer grado de afinidad. Cuarto grado de afinidad. Segundo grado de afinidad. Cuarto grado de consanguinidad. Corriente de pensamiento jurídico que se fundamenta en la existencia de un derecho anterior a cualquier norma elaborada. Iuspositivismo. Realismo jurídico alemán. Iusnaturalismo. La Ley Orgánica de la Función Legislativa le autoriza a escoltar el proceso de creación de ley, a: Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Ley. La Unidad de Técnica Legislativa. Las comisiones especializadas permanentes. De una iniciativa de Ley objetada por inconstitucionalidad por parte del Presidente de la República pero la Corte Constitucional dictamina que no hay inconstitucionalidad: La Comisión Legislativa Permanente realizará los cambios sugeridos. Entrará en vigencia por mandato de Ley. La Asamblea Nacional lo promulgará y ordenará su publicación. En el ordenamiento jurídico se describen conductas especificas como resultado del cometimiento de acciones supuestas descritas en la norma. Abstracción de la ley. Objeto de la norma. Entre sus principales objetivos está el de velar por el cumplimiento de los derechos de las ciudadanas y ciudadanos de un Estado. Esta es una característica de: El Derecho Natural. La Coercibilidad de la Norma. La Iniciativa Popular. La Ley. Por mandato constitucional son los encargados de la elaboración de leyes formales. Tribunal Supremo Electoral. Órgano legislativo. Asamblea Constituyente. Promulgación de ley es: Informe por parte de la comisión especializada permanente. El ejecutivo declara oficialmente la aplicación de una ley. La presentación de propuestas de ley ante el CAL. La Asamblea Nacional, con el voto favorable de la mayoría calificada, autorizará: La designación del Presidente de la Corte Constitucional. Las reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa. La convocatoria a elecciones nacionales. Procedentes de una misma familia pero que no descienden unas de otras, es lo que se denomina: Parentesco por afinidad. Línea directa de sucesión. Línea colateral. Su principal objetivo, es la regulación de determinadas conductas diarias de los individuos. Hecho jurídico. Ley. Impersonalidad y abstracción de la ley. La ley determina que quien ejerza la presidencia o vicepresidencia de la República no podrá nombrar como ministro de Estado a los parientes hasta: Tercero de consanguinidad y tercero de afinidad. Primero de afinidad y tercero de consanguinidad. Cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Cuarto de afinidad y segundo de consanguinidad. El principio constitucional que indica que se debe contar por lo menos el diez por ciento de los miembros que representan la Asamblea Nacional, es requisito para: Que los partidos o movimientos políticos puedan formar una bancada legislativa. Elegir al CAL. Modificar o codificar la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Propuesta de ley con el propósito de suprimir total o parcialmente el contenido de un artículo o de una ley, con el fin de que cese la vigencia de la misma. Iniciativa limitada. Iniciativa legislativa. Derogación. La derogación de ley, podrá ser: Restringida y tacita. Expresa, tacita. Limitada, ordinariamente. El Habeas Corpus dentro del marco jurídico ecuatoriano es: Un principio legal establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Un convenio administrativo entre la persona afectada de violación de derechos y el Estado. Una garantía constitucional de protección de los derechos humanos. Las Leyes Orgánicas. Enumeran como deben operar y cuáles son las funciones que asumen los legisladores de un Estado. Son útiles para ejercer cambios de vital importancia en la forma de operar de los Estados. Requieren de mayoría simple para su aprobación. La Técnica Legislativa, es: Un órgano auxiliar de la Asamblea Nacional que emite informes no vinculantes. La guía de procedimientos que debe acatar la Asamblea Nacional. Una herramienta de apoyo que facilita el trabajo de los asambleístas. Las comisiones especializadas permanentes, según la ley, son en número de: Quince. Doce. Trece. Catorce. Asumido como el único orden regulador de validez universal, al que los hombres, guiados por la "recta razón", pueden aspirar. Estas características corresponden a: Presunciones Legales. El origen legal del Derecho. Jurisprudencia Correctiva. El Iusnaturalismo. Normas que dan la razón y determinan derechos, es lo que se conoce como: Leyes Permisivas. Leyes Imperativas. Sistema Jurídico. Son presunciones judiciales concordantes, cuando: Existen hechos probados que reafirmen la sospecha del señor juez. El hecho acusado y los indicios aportados coinciden entre sí. Se establecen las presunciones como supuesto legal. Sucesos demostrados que ratifican la duda que tiene el magistrado de justicia. Presunciones relativas. Presunciones judiciales graves. Presunciones legales absolutas. Gracias al apoyo de juristas, se da la comprensión e interpretación teórica del contenido jurídico de la norma jurídica. Fuentes secundarios del derecho. Doctrina. Iniciativa legislativa. Está redactada en términos generales para todos los casos. Esta es una característica de: Las leyes permisivas. Las presunciones legales. Las fuentes indirectas del Derecho. Son presunciones judiciales concordantes, cuando: Seleccione una: Se establecen las presunciones como supuesto legal. El hecho acusado y los indicios aportados coinciden entre sí. Los hechos que presume el señor juez, se encuentran tipificados en el Código Civil y en el COIP. El Derecho nace por si solo, no fue creado por ninguna ley. Este pensamiento lo expresó: Hans Kelsen. Cicerón. Heráclito. Principios basados en la justicia, la equidad y el sentido común que se imponen al legislador. Derecho Positivo. Derecho Elaborado. Derecho Natural. Los sobrinos de mi cónyuge y sus cónyuges, estan en: Seleccione una: Segundo grado de afinidad. Cuarto grado de afinidad. Tercer grado de afinidad. Por mandato constitucional son los encargados de la elaboración de leyes formales. Corte Constitucional. Órgano legislativo. Tribunal Supremo Electoral. La existencia y realidad del Derecho se fundamentan en su segura producción. Este pensamiento corresponde al doctrinario: Oscar Von Bullow. Rudolf Jhering. Guido Fasso. Hans Kelsen. Sencillamente significa su cumplimiento obligatorio. Coercibilidad de la norma. Jurisprudencia vinculante. Preceptos legales. Son normas de comportamiento aceptadas por la sociedad donde se ejecutan haciéndolas obligatorias a pesar de no pertenecer al sistema jurídico. La costumbre. La jurisprudencia. Normas secundarias. El hecho acusado y los indicios aportados coinciden entre sí. Seleccione una: Presunciones judiciales graves. Presunciones legales particulares. Presunciones judiciales concordantes. Presunciones absolutas. Las fuentes indirectas tienen un valor puramente convencional. Este es el pensamiento de: Hans Kelsen. José Castán. Rafael de Pina. Von Savigny. El principio constitucional que indica que se debe contar por lo menos el diez por ciento de los miembros que representan la Asamblea Nacional, es requisito para: Modificar o codificar la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Presentar iniciativas de ley con el carácter de urgencia en materia económica. Que los partidos o movimientos políticos puedan formar una bancada legislativa. En el ordenamiento jurídico se describen conductas específicas como resultado del cometimiento de acciones supuestas descritas en la norma. Abstracción de la ley. Relación jurídica. Objeto de la norma. Leyes individualistas. En base a la doctrina, la costumbre se convierte en norma jurídica cuando: Esta enmarcada en los principios morales de la sociedad. La Corte Constitucional establece su obligatoriedad y cumplimiento. El sistema jurídico lo autoriza. Contiene principios constitucionales. Linea directa de sucesión es la formada por: Seleccione una: La relación de parentesco que une a las personas por un vínculo legal. Los ascendientes y los descendientes de un individuo. Miembros procedentes de una misma familia pero que no descienden unas de otras. Todos aquellos familiares que estan estipulados en la normativa legal. . ¿A QUÉ SE REFIERE LA PALABRA “TÉRMINO?. A períodos de tiempo para la realización de diligencias judiciales, que por lo general son únicamente los hábiles. a las lagunas juridicas. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “LEY FORMAL”?. A cualquier documento que responda a requisitos de forma producidos por el órgano legislativo independientemente de su contenido. LEYES PERMISIVAS. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS TRADICIONALES DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LEYES?. Criterio jerárquico, cronológico y de especialidad. , sobrinos. SELECCIONE UN EJEMPLO QUE CORRESPONDA A LAS LEYES PERMISIVAS: derecho comparado. El derecho a sindicalizarse. SELECCIONE QUÉ GRUPO PERTENECE A LA LÍNEA COLATERAL DE CONSANGUINIDAD: Hermanos, tíos, sobrinos. tios, abuelos. SELECCIONE QUÉ GRUPO PERTENECE A LA LÍNEA RECTA DE CONSANGUINIDAD: Abuelos, padres, hijos, nietos. padre, hijo, bisabuelo. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA INICIATIVA LEGISLATIVA?. Iniciativa general, limitada, restringida y popular. hahahah. SELECCIONE SEGÚN EL TIPO DE LEY QUE CORRESPONDA:RIGEN EN FORMA UNIVERSAL, GENERAL Y POR IGUAL A LAS PERSONAS NATURALES, COMO EL CÓDIGO CIVIL, EL CÓDIGO PENAL O EL CÓDIGO TRIBUTARIO. Leyes Ordinarias. hahhahah. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CULPA QUE LA LEY DISTINGUE?. Culpa grave, culpa leve y culpa levísima. hahahha. . SELECCIONE LA AFIRMACIÓN CORRECTA SOBRE LAS FUENTES ESTATALES DEL DERECHO: Suponen la creación directa del derecho por los órganos del Estado a través de sus órganos y procedimientos. hahahha. ¿QUIÉN APRUEBA LOS ACUERDOS Y RESOLUCIONES?. El órgano legislativo. hahahah. INDIQUE EL CONCEPTO DE NORMAS SECUNDARIAS. Son las normas que confieren u otorgan poder dirigidas a autoridades y jueces. hahahha. ¿EN QUÉ CONSISTE EL OBJETO JURÍDICO?. Consiste en una determinada conducta que debe cumplir el sujeto obligado por una norma jurídica en favor del titular de un derecho, que tiene por ello el derecho de exigir esa conducta. hahaha. ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE ORDENANZA MUNICIPAL?. Es toda normativa creada y emitida por el Concejo Municipal de un Gobierno Autónomo descentralizado municipal. hahahaha. ¿EN QUÉ SE BASA LA NORMA DE TRATO SOCIAL?. Su meta es regular el actuar social para lograr una convivencia de más agradable. No son coactivas. hahahahahah. . ¿INDIQUE EL CONCEPTO DE NORMAS PRIMARIAS?. Determinan una obligación legal de hacer o de no hacer algo y las consecuencias que conllevan el cumplimiento o no de estas reglas. hahaha. ¿QUIÉN / ES SON LOS ENCARGADOS DE EMITIR ACUERDOS Y RESOLUCIONES. Los distritos metropolitanos, los cantones, los consejos provinciales, los gobiernos parroquiales. ahhahaha. LOS PRECEPTOS JURÍDICOS DESDE EL ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ DE LAS NORMAS SEGÚN SE AGRUPA EN: Derecho Público y Derecho Privado. hahhah. ¿QUIÉN PUEDE ALTERAR O MODIFICAR UN REGLAMENTO. La ley. hhahah. . ¿QUIÉN PUEDE ALTERAR O MODIFICAR UNA ORDEN MINISTERIAL?. Un decreto. hahaha. CARACTERISTICA CORRECTA DE LAS NORMAS. Se caracterizan por contar con uno o varios valores, más un ámbito o espaciado jurídico de protección o influencia. hahhaha. LA CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS SEGÚN SU GENERALIDAD O ÁMBITO DE APLICACIÓN ES: 1.Generales 2. Sectoriales 3 Institucionales. ahahahha. CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA COHERENCIA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO. Que las normas entre si no sean contrarias o contradictorias. hahahha. ¿QUÉ SON LOS CONVENIOS?. hahahaha. Son instrumentos normativos, en donde existe una concordancia de voluntades entre dos o más sujetos del derecho internacional con el fin de crear derechos y obligaciones entre las partes. EN QUE SE BASA LA NORMA JURÍDICA?. Conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la vida en sociedad de la persona. hhahah. EL CONCEPTO QUE MEJOR SE AJUSTE A RELACIÓN JURÍDICA ES: Se distinguen de elementos como: Hecho Jurídico, deber jurídico y derecho subjetivo. jajaj. LA CONDUCTA DEL OBJETO JURÍDICO SE LLAMA: Prestación. hahahah. ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA EN QUE CONSISTE LA BILATERALIDAD. Implica la existencia de dos acciones relacionadas por el mandato de la norma. hajha. EN UN CONTEXTO GENERAL, ¿CUÁLES SON LOS DOS PRINCIPIOS POR LOS CUALES SE RIGE EL DERECHO PENAL?. 1. Principio de intervención mínima 2. Principio de intervención legalizada del poder punitivo del Estado. hahahahah. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE DOCTRINA?. Estudios de carácter particular que realizan los juristas acerca del derecho con finalidades teóricas sistemáticas para ofrecer puntos de vista sobre la interpretación de las normas. hahahh. LAS NORMAS QUE REGULAN LAS RELACIONES JURÍDICAS, ¿A QUÉ ACEPCIÓN DE DERECHO CORRESPONDE?. hahah. Derecho Adjetivo. . ¿QUÉ SIGNIFICA EL DERECHO PRIVADO?. Conjuntos de normas, reglas y principios que regula las relaciones de las personas naturales entre sí y para con el Estado. hhghghhg. ¿CUÁL ES SIGNIFICADO DEL DERECHO PROCESAL?. Conjunto de reglas y principios jurídicos de Derecho Público que regula las acciones judiciales. hahhahh. ¿QUÉ SIGNIFICA EL DERECHO MUNICIPAL?. Normas jurídicas que regulan organización y funcionamiento autónomo de las entidades seccionales. hahahha. EN UN CONTEXTO GENERAL, ¿CUÁLES SON LOS DOS PRINCIPIOS POR LOS CUALES SE RIGE EL DERECHO PÚBLICO?. Principio de legalidad2. Principio de imperio. hahhaha. EN UN CONTEXTO GENERAL, ¿CUÁLES SON LOS DOS PRINCIPIOS POR LOS CUALES SE RIGE EL DERECHO PENAL?. 1. Principio de intervención mínima 2. Principio de intervención legalizada del poder punitivo del Estado. hahahha. ¿A QUÉ SE REFIERE EL PÚBLICO?. Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del Estado, como ente soberano con los ciudadanos y con otros Estados. hahah. ¿A QUÉ SE REFIERE EL DERECHO PRIVADO?. Conjunto de normas, reglas y principios que regulan las relaciones de las personas naturales entre sí y para con el Estado. hahahha. ¿A QUÉ SE REFIERE EL DERECHO OBJETIVO?. La norma que permite el hacer u omitir ese algo. hhah. ¿A QUÉ SE REFIERE EL DERECHO SUBJETIVO?. Un permiso otorgado por la norma, que se conoce como la posibilidad de hacer u omitir algo de manera lícita. uiuiui. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO/FINALIDAD DEL DERECHO PENAL?. Definir los delitos, señalar las penas y medidas de seguridad impuestas al ser humano que rompe el contrato social, y daña con su actuación a la sociedad. jhhhggyugui. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO/FINALIDAD DEL DERECHO TRIBUTARIO / DERECHO FISCAL?. Obtener de los particulares ingresos económicos, que sirvan para poder satisfacer el gasto público, y bienestar común de los habitantes. hahah. ¿QUÉ SIGNIFICA EL DERECHO ECONOMICO?. Conjunto de normas jurídicas que determinan el procedimiento de dirección y realización de la actividad económica. hhaha. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO / REGULA EL DERECHO ECONOMICO?. Regulan las relaciones económicas entre los organismos, organizaciones socialistas y entre las unidades estructurales. hahahah. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL?. El mantenimiento del Estado de Derecho y de las leyes fundamentales del ser humano. hahahha. ¿QUÉ ESTABLECE EL PRINCIPIO DE IMPERIO?. El Estado es la autoridad. hahahha. ¿QUÉ ESTABLECE EL DERECHO CONSTITUCIONAL CLASICO?. Se centra en el debate teórico de la Carta Magna, empleando el método positivo. hahahah. ¿QUÉ ESTABLECE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD?. Toda acción de los poderes públicos debe contar con seguridad jurídica conforme a su jurisdicción y naturaleza. hahhaha. ¿QUÉ ESTABLECE EL DERECHO CONSTITUCIONAL?. La división y autonomía de los Poderes Públicos, que cumplen funciones de Limitación y vigilancia recíproca. hahaha. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE JURISPRUDENCIA?. Conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales. hahahha. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE COSTUMBRE?. Es el uso reiterado de una conducta que es considerada por la comunidad jurídicamente obligatoria. hahhahah. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE FUENTE FORMAL DE DERECHO EN LEGISLACIÓN?. Conjunto de procedimientos, formalidades escritas y principios jerárquicos mediante los cuales se crean normas jurídicas válidas de carácter general. hhahaha. ¿EN QUÉ CONSISTE LAS LEYES PERFECTAE?. Aquel tipo de normas desprovistas de sanción. hahahha. ¿EN QUÉ CONSISTE LAS LEYES PLUSCUAM PERFECTAE?. Son aquellas que además de traer como sanción la nulidad de lo actuado, prescriben una pena para la persona que incurrió en la violación. hahhahah. ¿EN QUÉ CONSISTE LAS LEYES MINIUS CUAM PERFECTAE?. Son las que prescriben una sanción que no es adecuada a la transgresión, por cuanto no anula el acto violatorio. hhjjhh. LOS PRECEPTOS JURÍDICOS DESDE EL ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ DE LAS NORMAS SE AGRUPAN EN: Derecho Público y Privado. jghhg. ¿QUÉ SON LOS CONVENIOS?. Son instrumentos normativos, en donde existe una concordancia de voluntades entre 2 o más sujetos de Derecho Internacional con el fin de crear derechos y obligaciones entre las partes. hahaha. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA COHERENCIA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO?. Que las normas entre sí no sean contrarias o contradictorias. jhhjggu. ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA, ¿EN QUÉ CONSISTE LA HETERONOMÍA?. Es el mandato es impuesto por un sujeto diferente del obligado. hhjhghf. ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE LEY ORDINARIA?. Son las leyes típicas que existen en una sociedad, se dictan en materias no reservadas sin especiales requisitos para su elaboración. jhgffghg. LA CONDUCTA DEL OBJETO JURÍDICO SE LLAMA: Prestación. jhhfgh. LA CONSECUENCIA JURÍDICA SE REFIERE A: El vínculo por el cual se impone a un sujeto una sanción debido a haber cometido un hecho ilícito. jmhhj. ¿EN QUÉ CONSISTE LAS LEYES PERFECTAE?. Son aquellas que para el caso de violación de la ley prescriben la nulidad del acto violatorio. jbjbjjh. ¿QUÉ SON LOS CONVENIOS?. Son instrumentos normativos, en donde existe una concordancia de voluntades entre 2 o más sujetos de Derecho Internacional con el fin de crear derechos y obligaciones entre las partes. jhhjh. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS NORMAS DISPOSITIVAS?. Interpretativas y Supletivas. jbkhh. ¿QUIÉN PUEDE ALTERAR O MODIFICAR UN REGLAMENTO?. La Ley. jhgggi. LA CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS SEGÚN LA FUNCIÓN ES: 1. Interpretativos 2. Integrativos 3. Informadores. uuggg. ¿QUIÉN PUEDE ALTERAR O MODIFICAR UNA ORDEN MINISTERIAL?. Un decreto. jgyuy. LA CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS SEGÚN LA MATERIA ES: Sustanciales2. Materiales3. Instrumentales. jgygy. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES QUE TODO ORDENAMIENTO JURÍDICO DEBE TENER?. La unidad, la coherencia y la plenitud. ughh. ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA, ¿EN QUÉ CONSISTE LA COERCIBILIDAD?. Es la posibilidad de hacer cumplir la obligación que establece la norma aun en contra de la voluntad del obligado. khbhjhb. INDIQUE EL CONCEPTO DE NORMAS PRIMARIAS. Determinan una obligación legal de hacer o de no hacer algo y las consecuencias que conllevan el cumplimiento o no de estas reglas. jhbh. ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA, ¿EN QUÉ CONSISTE LA AUTONOMÍA?. La conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo con su voluntad. jgggyuyu. ¿EN QUÉ SE BASA LA NORMA JURÍDICA?. Conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la vida en sociedad de la persona. jhhh. INDIQUE EL CONCEPTO DE NORMAS SECUNDARIAS?. Son las normas que confieren u otorgan poder. Dirigidas a autoridades y jueces. hcgc. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA COHERENCIA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO?. Que las normas entre sí no sean contrarias o contradictorias. jhhjvg. ¿QUIÉN CARECE DE FUERZA LEGAL OBLIGATORIA?. La doctrina. hggjvg. ¿A QUÉ SE REFIERE EL DERECHO ONAL?. kjjhjj. Es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados entre sí, y señalan sus derechos y deberes recíprocos. . ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL DERECHO PENAL?. Definir los delitos, señalar las penas y medidas de seguridad impuestas al ser humano que rompe el contrato social, y daña con su actuación a la sociedad. ñlkmkm. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DEL DERECHO PROCESAL?. Conjunto de reglas y principios jurídicos de Derecho Público que regula las acciones judiciales. hgvgv. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE LEGISLACIÓN?. Conjunto de procedimientos, formalidades escritas y principios jerárquicos mediante los cuales se crean normas jurídicas válidas de carácter general. gygygf. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE BIEN COMÚN?. Garantizar, proteger y amparar derechos. ljnjjk. ESTABLECEN LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS (CÓDIGO CIVIL, CÓDIGO PENAL), ¿A QUÉ ACEPCIÓN DE DERECHO CORRESPONDE?. vhhgh. Derecho Sustantivo. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL DERECHO TRIBUTARIO?. Obtener de los particulares ingresos económicos, que sirvan para poder satisfacer el gasto público, y bienestar común de los habitantes. sdfsd. ¿QUIÉN/ES SON LOS ENCARGADOS DE EMITIR ACUERDOS Y RESOLUCIONES?. Los distritos metropolitanos, los cantones, los consejos provinciales, los gobiernos parroquiales. jkjkbhk. ¿EN QUÉ SE BASA LA NORMA MORAL?. La sanción está dada por el hecho de no lograr el perfeccionamiento. Su fin es la bondad. iuiigg. ¿EN QUÉ SE BASA LA NORMA DE TRATO SOCIAL?. Su meta es regular el actuar social para lograr una convivencia más agradable. No son coactivas. rtert. ¿EN QUÉ CONSISTE LAS LEYES MINUS CUAM PERFECTAE?. Son las que prescriben una sanción que no es adecuada a la transgresión, por cuanto no anula el acto violatorio. fgtyrt. LA CONSECUENCIA JURÍDICA SE REFIERE A: El vínculo por el cual se impone a un sujeto una sanción debido a haber cometido un hecho ilícito. huuhui. ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE LEY ORGÁNICA?. Sirven para precisar y completar las disposiciones constitucionales y se caracterizan por su jerarquía y competencia. uyyy. . UN EJEMPLO DE LEY ORDINARIA CORRESPONDE A: Código Civil Ecuatoriano. kjhjjhb. ¿EN QUÉ CONSISTE EL SUJETO JURÍDICO?. En la existencia de entes (personas naturales y jurídicas) capaces de adquirir derechos y de contraer obligaciones. lknlkhl. ¿EN QUÉ SE BASA LA NORMA RELIGIOSA?. Su fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento libre y espontáneo. ffgg. . ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE REGLAMENTO?. gfgfg. Es una disposición administrativa de carácter general y de rango inferior a la Ley. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA CONSECUENCIA JURÍDICA?. El hecho ilícito2. La sanción3. La intervención del estado. dffgg. ¿QUÉ SON LOS TRATADOS?. Es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional. dfsf. . ¿EN QUÉ CONSISTE EL OBJETO JURÍDICO?. Consiste en una determinada conducta que debe cumplir el sujeto obligado por una norma jurídica en favor del titular de un derecho, que tiene por ello el derecho de exigir esta conducta. dscf. ¿EN QUÉ ARTICULO SE ESTABLECE QUE LA CONSTIRUCION ES LA NORMA SUPREMA Y PREVALECE SOBRE CUALQUIER OTRA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO?. Art.424. ddfw. . ¿EN QUÉ CONSISTE LA PLENITUD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO?. Se basa en el intento de control del derecho por parte del Estado, que se resiste a admitir fuentes no oficiales del derecho. sdqd. ¿SELECCIONE LA CARACTERÍSTICA CORRECTA DE PRINCIPIOS JURÍDICOS?. Son la causa del Derecho Positivo, el “hilo conductor” del ordenamiento jurídico. Otorgan mayor estabilidad y seguridad al orden jurídico. sdqw. LAS NORMAS QUE COMPONEN UN ORDENAMIENTO JURÍDICO SE CLASIFICAN EN: Reglas y principios. scdcd. EL SISTEMA QUE SE DEBE IMPERAR EN TODAS LAS SOCIEDADES PARA EL DESENVOLVIMIENTO REGULAR Y CONTINUO DE ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD. SE REFIERE AL CONCEPTO DE: dwefwer. Orden. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE COSTUMBRE?. Según la ley, fuera de la ley, contra la ley. fsdfsf. ¿EN QUÉ SE FUNDAMENTA LA SEGURIDAD JURÍDICA? ¿EN QUÉ SE FUNDAMENTA LA SEGURIDAD JURÍDICA?. En la corrección estructural y funcional. ddddw. ¿EN QUÉ ARTICULO SE ESTABLECE QUE LA CONSTITUCIÓN ES LA NORMA SUPREMA Y PREVALECE SOBRE CUALQUIER OTRA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO?. Art.424. dasdqe. ¿QUÉ PROPONE EL DERECHO PENAL?. Sanciones para garantizar el orden, seguridad y paz de los ciudadanos. fffdwe. ¿CÓMO SE DIVIDE LA JUSTICIA DE RELACIÓN?. Justicia de coordinación y justicia de subordinación. fefer. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL?. El mantenimiento del Estado de Derecho y de las leyes fundamentales del ser humano. fsdfew. ¿CÓMO SE LO ENGLOBA AL DERECHO TRIBUTARIO?. Como parte del derecho financiero, social y como rama jurídica. ssss. ¿QUÉ SON LAS NORMAS DISPOSITIVAS?. Pueden dejar de aplicarse por voluntad expresa de las partes a una situación jurídica concreta. fhjjh. LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS COMO NORMAS DE CARÁCTER GENERAL: Tratan de alcanzar objetivos económicos, sociales, políticos, etc. hyhy. - ¿CÓMO SE DEFINE A LA LEY SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO?. Es una declaración de la voluntad soberana que manda, prohíbe o permite. greger. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA: ¿EN QUÉ RAMA DEL IUS-REALISMO, EL JUEZ ES LA FIGURA PRINCIPAL EN SUS PROCESOS JUDICIALES, LLEGANDO A SER INCLUSO MÁS IMPORTANTE QUE LA MISMA LEY?. En el realismo jurídico norteamericano. fghrt. ¿EN QUÉ SE BASA LA RAMA INDIVIDUALISTA DEL DERECHO NATURAL?. Sostiene que la ley es voluntad, es razón, verdad y autoridad. rerre. ¿CUÁL ES UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE LA DOCTRINA SUPONE?. Tener vocación de arribar a conclusiones formulativas. dffwef. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL LABOR DE LOS TRIBUNALES?. Colmar las lagunas legales. fewew. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “LEY FORMAL”?. dwedwe. A cualquier documento que responda a requisitos de forma producidos por el órgano legislativo independientemente de su contenido. ¿Qué introdujo el derecho natural?. La Ley natural y la equidad. edwdwe. ¿QUÉ SON LAS FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO?. Son las que ayudan a la comprensión y conocimiento de las normas jurídicas legisladas o contenidas en los precedentes judiciales. csdsd. - SELECCIONE LA AFIRMACIÓN CORRECTA SOBRE LAS FUENTES EXTRAESTATALES DEL DERECHO: Provienen de ámbitos como la propia sociedad, la costumbre, el derecho de los pueblos indígenas o de organizaciones políticas, etc. dasd. ¿QUÉ ES LA JURISPRUDENCIA?. Es aquella aplicación del derecho uniforme y coherente, que tiene un criterio, un hábito y modo constante de interpretar y de aplicar las normas jurídicas. dasdsd. SELECCIONE LA AFIRMACIÓN CORRECTA SOBRE LAS FUENTES ESTATALES DEL DERECHO: Suponen la creación directa del derecho por los órganos del Estado a través de sus órganos y procedimientos. sdds. - SELECCIONE SEGÚN EL TIPO DE LEY QUE CORRESPONDA:ASEGURAN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO Y PROTEGEN A LAS PERSONAS QUE POR SU EDAD, SEXO O CONDICIONES FÍSICAS SON INCAPACES DE DEFENDER POR SÍ MISMAS SUS DERECHOS. Leyes Imperativas. sdcd. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “LEY MATERIAL”?. A cualquier documento normativo que exprese, contenga o produzca normas generales y abstractas independientemente de su forma. sds. SELECCIONE QUÉ GRUPO PERTENECE A LA LÍNEA RECTA DE CONSANGUINIDAD. Abuelos, padres, hijos, nietos. scac. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CULPA QUE LA LEY DISTINGUE?. Culpa grave, culpa leve y culpa levísima. cssd. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS FUENTES ESTATALES DEL DERECHO?. Implícitos, institucionales y comunes. addw. ¿A QUIÉN LE COMPETE LA FACULTAD DE DESARROLLAR EL DERECHO?. A los tribunales. ccdcd. ¿De qué se trata la iniciativa popular?. Es exclusiva para proponer la creación, reforma o derogatoria de normas jurídicas. dsca. Regulan la organización y el funcionamiento de las instituciones rectoras del sector público, para integrar y perfeccionar la estructura material y formal del Estado. Leyes Orgánicas. eweeee. Rigen en forma universal, general y por igual a las personas naturales, como el Código Civil, el Código Penal o el Código Tributario. Leyes Ordinarias. sdwe. -¿Cómo se clasifica la iniciativa legislativa?. Iniciativa general, limitada, restringida y popular. dwsds. ¿En qué se basa la culpa grave?. Considera la negligencia o descuido como si el deudor intencionalmente los hubiera provocado. cdsdcd. - Señale correctamente una de las funciones del juez. Descubrir la fecundidad y vida de la norma para alcanzar una solución justa. dsfdsf. - SELECCIONE QUÉ GRUPO PERTENECE A LA LÍNEA COLATERAL DE CONSANGUINIDAD. fdggf. Hermanos, tíos, sobrinos. - SELECCIONE UN EJEMPLO QUE CORRESPONDA A LAS LEYES PERMISIVAS: El derecho a sindicalizarse. fghfgh. SELECCIONE UN EJEMPLO QUE CORRESPONDA A LAS LEYES IMPERATIVAS: El servicio militar obligatorio. efeef. - SELECCIONE UN EJEMPLO QUE CORRESPONDA A LAS LEYES PROHIBITIVAS: Usurpar funciones públicas. sadsd. ¿CUÁLES SON LOS ACTOS QUE CREAN LAS NORMAS DE UN ORDEN JURÍDICO?. Actos de legislación, jurisdiccionales, administrativos y convencionales. cdd. - ¿EN QUÉ RAMA DEL IUS-REALISMO, LA NATURALEZA DEL DERECHO SE IDENTIFICA CON UN CONJUNTO DE HECHOS EN LUGAR DE UN CONJUNTO DE NORMAS O COMANDOS?. En el realismo jurídico escandavino. dgdgrg. SEÑALA CORRECTAMENTE UNA DE LAS FUNCIONES DEL JUEZ: Descubrir la fecundidad y vida de la norma para alcanzar una solución justa. ddfd. ¿QUÉ SON LAS FUENTES DIRECTAS DEL DERECHO?. Son las que encierran en sí la norma jurídica, las que la contienen. dfrfe. ¿CUÁLES SON LOS ACTOS QUE CREAN LAS NORMAS DE UN ORDEN JURÍDICO?. Actos de legislación, jurisdiccionales, administrativos y convencionales. dffa. - SELECCIONE LA AFIRMACIÓN CORRECTA SOBRE LAS FUENTES EXTERNAS DEL DERECHO: Incluyen todos los elementos objetivos por la libre investigación científica. rerere. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA:¿EN QUÉ RAMA DEL IUS-REALISMO, EL JUEZ ES LA FIGURA PRINCIPAL EN SUS PROCESOS JUDICIALES, LLEGANDO A SER INCLUSO MÁS IMPORTANTE QUE LA MISMA LEY?. En el realismo jurídico norteamericano. ferer. ¿EN QUÉ SE BASA LA RAMA INDIVIDUALISTA DEL DERECHO NATURAL?. Sostiene que la ley es voluntad, es razón, verdad y autoridad. efrw. ¿QUIÉNES SON PARTE DE LAS FUENTES INTERNAS DEL DERECHO?. La ley, la costumbre y la tradición. lkjk. ¿EN QUÉ SE BASA EL IUSNATURALISMO?. Defiende la idea de ley superior que se ocupa de contenidos materiales, que no pueden ser confrontados por el derecho común. jhjoh. - ¿QUÉ SON LAS FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO?. Son las que ayudan a la comprensión y conocimiento de las normas jurídicas legisladas o contenidas en los precedentes judiciales. ergeg. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS TRADICIONALES DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LEYES?. Criterio jerárquico, cronológico y de especialidad. oiiuh. ¿A qué se refiere la palabra “Término”?. A períodos de tiempo para la realización de diligencias judiciales, que por lo general son únicamente los hábiles. uhuy. Seleccione según el tipo de ley que corresponda: No ordenan ni prohíben hacer algo, sino que facultan a las personas para que respetando derechos ajenos ejecuten determinados actos. Leyes Permisivas. iugh. - ¿EN QUÉ SE BASA EL IUS-REALISMO?. El objeto de estudio no son las normas ni los valores sino los hechos. erfrrr. ¿EN QUÉ SE BASA LA METAFÍSICA DEL DERECHO NATURAL?. kuhg. Trata de explicar lo real desde un principio unitario y absoluto y de fundamentar sus propios principios. SI LA PRODUCCIÓN DE NORMAS SE REALIZA CONFORME A MODELOS DE COMPORTAMIENTO PREEXISTENTES SE HABLA DE: Fuentes de hecho. kjh. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS FUENTES EXTERNAS DEL DERECHO?. Racionales y objetivos. ljhjnb. SI LA PRODUCCIÓN NORMATIVA ES LA ELABORACIÓN DE DISPOSICIONES OBSERVADAS Y A TRAVÉS DE ELLAS SE TRATA DE CREAR O MODIFICAR EL DERECHO VIGENTE, HABLAMOS DE: Fuentes-acto. xdsfc. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS FUENTES EXTRAESTATALES DEL DERECHO?. Lógicos y científicos. juhuoh. LA LEGISLACION ESTABLECE QUE CUANDO LA OBJECION PRESIDENCIAL SE DA POR INSCONSTITUCIONALIDAD. proyecto se archiva. fgfhgh. poder ejecutivo ordena la existencia y obligación de una ley. promulgación. fefhiwe. ENTRE UNO DE LOS OBJETIVOS DE LA TECNICA JURIDICA. la calidad, la publicidad y la vialidad de las normas. dssdfw. un proyecto de ley ha sido objetado (parcial o total) por el presidente de la republica. 30 dias. defdf. EL OBJETIVO DEL DERECHO COMPARADO ES: poder aplicar lo que se pueda recoger de los diversos sistemas jurídicos. efefr. corriente filosófica jurídica que niega que exista relación entre el derecho y la moral. Ius positivimo. uyigyuyug. LA DOCTRINA INDICA QUE SE FUNDAMENTABA EN EL RACIOCINIO QUE HACE EL JUXGADOR CON BASE A SIGNOS. presunciones judiciales. dcdssd. INTERPRETACION DEL DERECHO QUE SE APOYA EN EL PARECIDO ENTRE EL CASO CONOCIDO Y EL NO SABIDO. analogia. erewdw. LA PRINCIPAL LABOR DE LOS TRIBUNALES ES. colmar las lagunas legales. sccd. LAS COMISIONES ESPECIALIZADAS OCASIONALES PODRAN REMOVER AL PRESIDENTE DE LA COMISION POR INCUMPLIMIENTO DE FUNCIONES CON EL VOTO FAVORABLE. la mayoria absoluta de los miembros que componen la asamblea nacional. dccsd. CULPA LEVISIMA. falta de esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administracion de sus negocios importantes. dccdd. EL DERECHO NACE POR SI SOLO NO FUE CREADO POR NINGUNA LEY. ciceron. dcds. NEPOTISMO. presidente de la republica contrata a su suegro como ministro de finanzas. cdcd. LOS ACUERDOS Y RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL, SERAN APROBADOS POR. mayoria simple. ddcv. LAS PRINCIPAL LABOR DE LOS TRIBUNALES ES. COLMAR LAS LAGUNAS LEGALES. cdscs. EL PRINCIPIO "LA VIRTUD ES LA CIENCIA", FUE LA BASE DE LAS ENSEÑANZAS DE: Sócrates. sdd. Es el distintivo de una Nación, es su idiosincrasia. Costumbre. Tradición. Ordenamiento jurídico internacional. Diario vivir. Una de las actividades que la doctrina supone, es: Describir estudios y procedimientos de los poderes del Estado. Llegar a conclusiones formulativas. Interpretar las lagunas jurídicas que se encuentran en el sistema jurídico. Los criterios tradicionales de solución de conflictos de leyes, son: Jerárquico, cronológico y de especialidad. Metodológico, general y cronológico. General, jerárquico y racional. La legislación, le confiere al Presidente de la República a decretar el estado de excepción, hasta: Sesenta días plazos. Sesenta días término. Treinta días término. Treinta días plazo. LA UNIDAD DE TECNICA LEGISLATIVA, EMITE SU INFORME NO VINCULANTE, EN UN PERIODO DE TIEMPO DE: 10 dias. 45 dias. 5 dias. 30 dias. ELABORA UN INFORME TECNICO SOBRE LA CONCORDANCIA DE LA INICIATIVA DE LEY CON LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA. el cal. la unidad tecnica legislativa. las comisiones especiales permanentes. la facultad de desarrollar derecho corresponde. a los tribunales. al estado. al organo municipal. LA LEY DETERMINA QUE ES INCAPAZ ABSOLUTO. el individuo que ha cometido fraude al estado. el ciudadano demente. el ciudadano que ejerciendo uno de los poderes del estado, comete actos de corrupcion. EL PARENTESCO QUE NACE DE LOS VINCULOS LEGALES. afinidad. consanguinidad. linea directa ascendente. EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA APLICACION DE LA JURISPRUDENCIA ES: corregir las diferencias y confusiones que pueden presentarse en la interpretacion de la norma juridica. respaldar la aplicacion equitativa de los principios juridicos. emitir reglamentacion para una justa aplicacion de las leyes. SEGUN EL CODIGO CIVIL LA LEY ES. un derecho en los casos que la ley se remite a ello. una declaracion de la voluntad soberana que manda, prohibe, permite. el criterio del legislador que manda, prohibe o permite. GRACIAS A ELLA PERMITE UNA COEXISTENCIA PACIFICA Y LA PROTECCION DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS. la costumbre. la ley. la jurisprudencia. Capacidad jurídica para administrar sus asuntos internos y externos sin la influencia externa de otro Estado. Estado independiente. Hechos jurídicos. Los Hechos jurídicos son: contextos sociales,. Las conjeturas, presunciones que se enuncian en la norma jurídica. A pesar de los cambios que se dan en los contextos sociales, se mantienen vigentes. Los Principios Generales del Derecho. norma jurídica. No está considerada como norma de comportamiento. Esta es una característica de la norma: Natural. La paz. Conjunto de normas jurídicas, valores, principios que reglamentan la formación del poder (Estado), las relaciones entre los individuos, en un lugar determinado y en una época concreta. Ordenamiento Jurídico. La Jurisprudencia. Es el derecho a la tranquilidad, armonía y buenas relaciones entre personas, la sociedad, las naciones y los Estados. La paz. Jurisprudencia. Criterios adoptados por los jueces sobre casos concretos donde ha aplicado o interpretado la norma jurídica. Esta característica corresponde a: La Jurisprudencia. Derecho. Acontecimientos, documentos, vestigios que en su momento encerraron una norma o ley jurídica. Fuentes Históricas del Derecho. Ordenamiento Jurídico. El objetivo principal es la distribución de la riqueza de forma igualitaria a los miembros pertenecientes a una sociedad. Es lo que se denomina. Justicia Social. Eficacia Jurídica. La norma existe, los ciudadanos obedecen, la cumplen y se aplica correctamente. Eficacia Jurídica. Social. Las bondades proporcionadas por la naturaleza, las ideologías de diferentes ámbitos, el entorno geográfico, es lo que se denomina: Fenómenos naturales y sociales. Estado unitario. Pertenecen a los Derechos de la Segunda generación. Derecho a una vivienda digna, derecho a la salud. Consecuencia jurídica. Autoridad central que tiene el poder de tomar decisiones y establecer políticas públicas en todo el territorio nacional. Estado unitario. sociales. Utilizó el termino "police" para referirse al reguimen político del Estado. Segun la doctrina, esta frase pertenece a: El Estado es la autoridad. Benigno Bossuet. Participación del Estado mediante normativa legal castigando al infractor de la ley. Consecuencia jurídica. Bossuet. El principio jurídico de imperio establece. El Estado es la autoridad. . Derecho Público. Son reglas que solo exigen obligaciones. Esta característica corresponde a: Las normas morales. cortesia. Involucra intereses de la colectividad, la paz, el orden público, el bien común a través de la igualdad. Derecho Público. La norma. Cuando sus reglas no se cumplen, reciben el rechazo de la comunidad. Esta es una característica de: La norma de cortesia. dispositivas. Amparados en principios legales, permite a los individuos modificar las premisas de hechos. Esta es una característica de: Las normas dispositivas. Justicia. Principios jerárquicos, formulas escritas y procedimientos descritos en el ordenamiento jurídico del Estado, que son las directrices para la creación de normas. Fuentes formales del Derecho. Justicia. Dar todo a su dueño, la pena al delincuente, los impuestos al Fisco. Estos son ejemplos de: Justicia. Existencia de normas. Su objetivo es regular el ejercicio de las funciones de gobierno y garantizar la cooperación, subordinación y organización necesarias para mantener el orden y el bienestar en la sociedad. Derecho Público. orden. Una de las principales contribuciones del Derecho a la vida social es la: Existencia de normas. Estado. La Solidaridad se refiere a: Adhesión a causas o intereses ajenos. Imperfectae. Nación no obliga a participar en actos religiosos ni a pagar impuestos para sostener instituciones religiosas. Estado laico. jurídico. Individuo comete infracción de la norma sin embargo no recibe castigo. Leyes Imperfectae. social. El contemplar una conducta orientada a garantizar, cumplir, respetar, los valores establecidos en el ordenamiento jurídico. Son características de. El efecto jurídico. Derecho. Es imprescindible para que cada persona pueda desarrollar su máximo potencial y que la sociedad pueda convivir en paz. Justicia social. Argumentista. Son fuentes del Derecho Público. Esta es una característica de: Los Principios Generales del Derecho. Soberanía. Las normas que forman parte del sistema jurídico, se clasifican en reglas y principios. Esto desde el punto de vista: De un enfoque Argumentista. Justicia socia. Facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y poder en un territorio determinado. Soberanía. Argumentista. La palabra "Fuentes" se deriva del latín: Fontis. Constitucional. Nace como una necesidad de la convivencia humana con la aspiración de lograr armonía en el actuar de la sociedad. . El Derecho. paz. Conjunto de normas donde se estipula la organización de las instituciones estatales. Derecho Constitucional. Fontis. Principio jurídico que aspira la fraternidad entre los ciudadanos, con la colectividad, con los paises inclusive entre naciones. La paz. norma. El individuo actúa de acuerdo a sus principios aplicando y actuando según su libre albedrío Seleccione una: Autonomía de la norma. dferfe. Regula los actos jurídicos entre los ciudadanos en iguales condiciones ante la ley. Derecho Privado. constitucional. Según Abelardo Torre, la interferencia intersubjetiva de la norma, se refiere a: La interposición de conductas que puede existir en la comunicación intelectual y afectiva entre dos o más sujetos. Formales. Condiciona y determina el contenido del resto de leyes así como el ejercicio y estructura del pode. Norma constitucional. Privado. Su procedimiento de creación normativo esta determinado explícitamente en la legislación. Fuentes Formales. Las personas. Los problemas de integración y problemas de interpretación de la norma jurídica, serán resuelto por los entes judiciales mediante la creación de la: Jurisprudencia. social. El sistema jurídico les concede derechos y les establece obligaciones. Las personas. Perfectae. Obligación del Estado a proteger a sus ciudadanos frente a cualquier situación de discriminación, marginación o explotación. Estado de justicia social. orden. Individuo comete la infracción de la norma, se anula lo actuado además de recibir una sanción. Leyes Pluscuam Perfectae. Doctrina. El Estado lo requiere para garantizar la convivencia social. El orden. jurídico. Estudios que realizan los apasionados del Derecho, las exponen y difunden al público a través de libros, artículos científicos. Doctrina. efecto. Los Principios Generales del Derecho desempeñan la función de: Regular el Sistema Jurídico de los Estados. orden. El objetivo está encaminado en respetar y hacer cumplir lo que está determinado en las normas jurídicas. Esta es una característica: Del efecto jurídico. Derecho. Según el concepto más generalizado, el fin o ideal supremo que persigue el Derecho, es la vigencia plena y auténtica: De la justicia. validez. En el sistema jurídico, desde el punto de vista de la doctrina, el territorio de aplicación de la ley, se refiere a: El ámbito espacial de validez. Estado. La ausencia de disposiciones en la norma jurídica para resolver una cuestión jurídica. Laguna del Derecho. Verdades jurídicas. Los principios generales del Derecho son: Verdades jurídicas indiscutibles de carácter general. independiente. Nación libre y soberana, que no se maneja con ningún mandato superior externo. Estado independiente. imperativas. Forjan el funcionamiento de cada sociedad, que se ve reflejado en las normas jurídicas, siendo estas las situaciones que determinan su contenido y alcance. Las Fuentes materiales. norma. La exterioridad de la norma se refiere a: La conducta que debe tener el individuo impuesto por un ordenamiento jurídico. imperativas. Por principios legales impiden a los individuos realizar algún tipo de alteración en la norma. Las normas imperativas. ddasd. No se puede hablar de injusticia cuando no existe ley”. Este es el pensamiento de: Thomas Hobbes. jurídico. La generalidad de la norma, se refiere a: Regular el comportamiento de un grupo de personas con características similares. gerg. Establece los lineamientos y procesos para el funcionamiento del Estado, determinando las competencias y atribuciones de los órganos y poderes públicos. Derecho Público. jurídico. Los sucesos sobre los que recae el poder jurídico del sujeto. Esta es una característica que le corresponde a: El objeto jurídico. Público. Están acorde con la realidad social al igual que con los Derechos Humanos. Normas. Los Principios Generales del Derecho. Normas que reflejan el poder del Estado además de reglar sus actos, al igual que las relaciones con otros Estados. Derecho Público. jurídica. Deben su existencia gracias a la existencia de normas superiores. Normas Secundarias. Principios Generales. Se conoce como Laguna Jurídica a: Los vacíos legales para resolver una cuestión jurídica. Tributario. Los factores, fenómenos o acontecimientos, de diferente naturaleza y significación, que contribuyen a determinar y fijar el contenido de la norma jurídica. Las Fuentes Materiales del Derecho. El efecto. Si en la realidad acontece el hecho tipificado en el supuesto de hecho de la norma, debe aplicarse. . El efecto jurídico. Derecho. Potestad que tiene el Estado y por medio del cual obtiene los ingresos para solventar el gasto publico. Derecho Tributario. la fuerza. Involucra a todos los ciudadanos y a todo el contexto donde se desenvuelven, protegiéndolos, además de garantizarles sus derechos. Bien común. . Técnica. Coercible significa: Susceptible de ser aplicada la fuerza. conjunto. La acción del legislador al expedir, reformar , derogar e interpretar normas jurídicas, es lo que se conoce como: Técnica jurídica. Bien común. Las Leyes Orgánicas, se las define como: El conjunto de normas que regulan determinadas materias descritas en la Constitución. sujeto jurídico. Adquieren derechos y obligaciones en la relación jurídica. El sujeto jurídico. la bilateralidad. Se cumplen gracias a la bilateralidad entre el Estado y la sociedad. Derechos de Segunda Generación. fundamentales. Condiciones o principios fundamentales e indisolubles del ser humano que gozan de protección jurídica. Derechos fundamentales. jurídicas. En base a la normativa legal adquieren derechos y obligaciones, son representadas de manera judicial al igual que de manera extrajudicial. Las personas jurídicas. Estado de Derecho. Valor estrechamente ligado al Estado de Derecho, que se concreta en una corrección estructural y corrección funcional. Esta característica corresponde a: La seguridad jurídica. Legalidad. La obligación que tiene el ciudadano de cumplir una orden, el realizar o dejar de realizar una acción. El deber. derechos y obligaciones. Se aplicó en España en sus territorios de ultramar, incluye los documentos previos al descubrimiento de América, hasta la conclusión de Nueva España. Derecho Indiano de 1492 a 1821. doctrina. Establece que toda acción de poder público debe obligatoriamente encontrarse inscrito en el orden jurídico vigente. Esta característica corresponde al Principio de: Legalidad. coordinación. Proceso reciproco entre los ciudadanos otorgándoles derechos y obligaciones a través de la norma jurídica, Esta es una característica de: Justicia de coordinación. sociedad. A la par que el desarrollo de la vida en sociedad, se da el Derecho para aplicar la justicia. Este pensamiento fue difundido en la doctrina de: Arauz Castex. cultural. En la ciencia del Derecho, los momentos históricos por los que ha pasado la sociedad es lo que se denomina: Objeto cultural. Vigencia. En la misma Ley se indica el tiempo a ser valida y por consiguiente su obligación a ser cumplida. Vigencia determinada. Derecho. El actuar del individuo ya sea de modo individual o en comunidad de manera favorable o desfavorable al contexto donde se desenvuelve. Conducta jurídica. Gobierno. La sociedad ha cambiando través del tiempo y la norma jurídica se ha adaptado a esos cambios. Evolución del Derecho. descentralizado. Se crea un sistema de organización regional, que incluye regiones, provincias, cantones y parroquias. Gobierno descentralizado. social. La Constitución actual otorga a los ciudadanos el derecho a una vida digna, a un trabajo justo y remunerado, a la propiedad privada y a la protección de los derechos humanos. Estado de justicia social. independiente. Estado que rige sus relaciones con los Estados extranjeros amparado en el principio de igualdad de soberanías. Estado independiente. Social. El objetivo es acabar con la pobreza. Este fin corresponde a: La Justicia Social. unitario. El poder político se concentra en un solo nivel de gobierno central. Estado unitario. Tratados. Gracias a la existencia de ellos, los Estados enfrentan los diversos desafíos que se pudieran presentar. Tratados Internacionales. plurinacional. En la nación, la convivencia de diferentes culturas, etnias y pueblos en un mismo territorio. Estado plurinacional. normas. El fin supremo que persigue el Derecho es: La Justicia. Consuetudinarias. Para comprender la creación, modificación y extinción de la noma. Se recurre a: Las Fuentes del Derecho. Constitución. Las Leyes Organicas, se las define como: El conjunto de normas que regulan determinadas materias descritas en la Constitución. Legislación. Costumbres que son prácticas constantes por una sociedad, cuyas prácticas las convierten en ley emanando derechos y obligaciones. Normas Consuetudinarias. gobierno. Es una idea desarrollada a partir de las nociones de buen gobierno. Es lo que se conoce como el principio de: Libertad. políticas públicas. Todo el actuar de la conducta externa del individuo en sociedad, está establecido en ellas. Legislación. reglas. Las normas sociales o de convivencia social, son: El conjunto de reglas que son impuestas y deben ser cumplidas por un grupo determinado de ciudadanos. ciudadanos. Relación política legal entre un país y los ciudadanos. Nacionalidad. ley. La ley les otorga la competencia para administrar determinados territorios participando con políticas públicas en beneficio de sus habitantes. Gobierno descentralizado. justa y equitativa. Repartición justa y equitativa de los bienes y servicios entre la población aspirando lograr el bienestar para todos. Justicia social. Estado. Ciudadanos tienen el derecho a elegir a sus gobernantes para la administración del Estado para el tiempo de duración que esta determinado en sus normativas. República. Legislativa. Conjunto de normas donde se describen los derechos y obligaciones de los ciudadanos al igual que las instituciones que administran el Estado. Ley Orgánica de la Función Legislativa. obligaciones. Administrado por organizaciones, con un territorio delimitado para la aplicación de leyes a los ciudadano. Estado. soberano. Distribución equitativa e ineludible de los bienes y servicios que requiere la población de un Estado, para su bienestar. Justicia social. externas. Tiene poder en sus decisiones tanto internas como externas. Estado soberano. normas jurídicas. Son normas jurídicas impuestas a la sociedad mediante los mecanismos de coacción del Estado. Esta característica corresponde a las fuentes del Derecho conocida como: Formales. fallos precedentes. Repaso de fallos precedentes para fundamentar las decisiones de los jueces Esta acción se la conoce como: Revisión de la Jurisprudencia. ideología religiosa. Ciudadanos escogen libre y voluntariamente la ideología religiosa a seguir. Estado laico. soberanía. Los individuos tienen la soberanía de elegir a los administradores del Estado. Democracia. Estado. En el área del Derecho a través del tiempo, se han producido cambios por lo que se afirma que la norma jurídica no ha sido estática. Esta característica es lo que se conoce como: Evolución del Derecho. Principio. El Principio General del Derecho "Lo accesorio sigue la suerte del principal", se lo relaciona con. El Dominio de Accesión. norma. Gracias a la existencia de ellos, los Estados enfrentan los diversos desafíos que se pudieran presentar. Esta es una característica de: Los Tratados Internacionales. Leyes. Individuo comete infracción de la norma sin embargo no recibe castigo. Leyes Imperfectae. normas jurídicas. - El objetivo está encaminado en respetar y hacer cumplir lo que esta determinado en las normas jurídicas. Esta es una característica de: Del efecto jurídico. hechos. Amparados en principios legales, permite a los individuos modificar las premisas de hechos. Esta es una característica de: Las normas Dispositivas. gasto público. Conjunto de normas jurídicas, valores, principios que reglamentan la formación del poder (Estado), las relaciones entre los individuos, en un lugar determinado y en una época concreta. Ordenamiento jurídico. conflictos. Potestad que tiene el Estado y por medio el cual obtiene los ingresos para solventar el gasto público. Derecho tributario. sistema jurídico. Gracias a ella se consigue salvar las imperfecciones que tiene el sistema jurídico mediante la creación de lo que serían contenidos jurídicos para futuros casos que puedan tener un parecido sustancial. Estás características corresponde a: La jurisprudencia. vida humana. El Derecho existe simultáneamente con la vida humana y las normativas están elaboradas con la finalidad de obtener justicia, es decir reparar los daños en casos de conflictos. Esta idea corresponde a: Arauz Castex. sociedad. principio jurídico de imperio establece. El Estado es la autoridad. territorio. Facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y poder en un territorio determinado. Soberanía. colectividad. Forjan el funcionamiento de cada sociedad, que se ve reflejado en las normas jurídicas, siendo estas las situaciones que determinan su contenido y alcance. Las Fuentes reales. ciudadanos. Las fuentes reales deben ajustarse a las fuentes formales, por considerarlas “el cauce por donde corren y se manifiestan las primeras”. Esta doctrina pertenece a: García Maynes. doctrina. Principio jurídico que aspira la fraternidad entre los ciudadanos, con la colectividad, con los paises inclusive entre naciones. La paz. Derecho Procesal. Las normas que forman parte del sistema jurídico, se clasifican en reglas y principios. Esto desde el punto de vista: De un enfoque argumentista. elemento. Es un elemento del Derecho Procesal. La jurisdicción. abogados. -Las fuentes más importantes estudiadas por los abogados son las. fuentes Formales. Carta Magna. Está garantizado en el Art. 5 de la Carta Magna y es el bien más buscado del Derecho. La paz. sujeto. Los sucesos sobre los que recae el poder jurídico del sujeto. Esta es una característica que le corresponde a: El objeto jurídico. los impuestos al Fisco. -Es el derecho a la tranquilidad, armonía y buenas relaciones entre personas, la sociedad las naciones y los Estados. La paz. pena al delincuente. Dar todo a su dueño, la pena al delincuente, los impuestos al Fisco. Estos son ejemplos de: Justicia. normativa legal. -los hechos jurídicos son: las conjeturas presunciones que se enuncian en la norma juridica. derechos y obligaciones. En base a la normativa legal adquieren derechos y obligaciones, son representadas de manera judicial al igual que de manera extrajudicial. Esta característica corresponde a: Las personas jurídicas. función. Los Principios Generales del Derecho desempeñan la función de. Regular el Sistema Jurídico de los Estados. vigentes. A pesar de los cambios que se dan en los contextos sociales, se mantienen vigentes. Los Principios Generales del Derecho. normas primarias. "El Derecho es la unión de normas primarias y normas secundarias”. Es una frase que le corresponde a. Herbert Hart. existencia de normas. Deben su existencia gracias a la existencia de normas superiores. Normas Secundarias. negociación. Permite a los sujetos del Derecho describir actos de negociación, contenido además de responsabilidades. Derecho Contractual. ordenamiento jurídico. -Principios jerárquicos, formulas escritas y procedimientos descritos en el ordenamiento jurídico del Estado, que son las directrices para la creación de normas. Es lo que se denomina. Fuentes formales del Derecho. normas. Conjunto de normas que regulan la administración de los servicios públicos en su relación con los particulares , aplicadas x las jurisdicciones administrativas. Derecho Administrativo. sociedad. El objetivo principal es la distribución de la riqueza de forma igualitaria a los miembros pertenecientes a una sociedad. Es lo que se denomina seleccione una: Justicia Social. Derecho Civil. El Derecho Civil le otorga deberes y obligaciones. Esta es una característica: Del sujeto jurídico. deberes. Intervención del Estado, sanción, hecho ilícito, pertenecen a la estructura de la norma jurídica conocida como: La consecuencia Jurídica. vista jurídico. Desde el punto de vista jurídico, el ámbito de validez de la norma fue creado por. Hans Kelsen. albedrío. Actuar conforme a su libre albedrío. Esta es una característica de: La autonomía de la norma. fuentes. Son fuentes del Derecho Público. Esta es una característica de. Los principios generales del estado. funciones públicas. Entre su funcionalidad esta la estructura de las funciones públicas, organización política del estado. Constitución de la República. naturaleza. Las bondades proporcionadas por la naturaleza, las ideologías de diferentes ámbitos, el entorno geográfico, es lo que se denomina: Fenómenos naturales y sociales. Doctrinario. Doctrinario del Derecho que difundió modelo analítico sobre la clasificación de las normas en primarias y secundarias. Herbert Hart. expedir. El trabajo del legislador al expedir, reformar, derogar e interpretar normas jurídicas, es lo que se conoce como. Técnica jurídica. sobrenatural. -Regula el comportamiento del individuo desde un punto de vista sobrenatural. Es una característica de las normas: Religiosas. conducta. Dentro del concepto de normas jurídicas, es considerado una forma de conducta, la obligación de cumplir una orden, el realizar o dejar de realizar una acción. Esta característica corresponde a. El deber. ciudadano. Respetar y reconocer los derechos a cada ciudadano. Esta característica corresponde a: La equidad. actos. Conjunto de normas donde el Estado impone su poder además de reglar sus actos al igual de las relaciones entre los Estados. Derecho Público. Costumbres. Costumbres que son prácticas constantes por una sociedad, cuyas prácticas las convierten en Ley emanando derechos y obligaciones. Normas Consuetudinarias. conducta. La norma jurídica ordena, permite o autoriza conducta a los individuos. Esta idea corresponde a. Hans Kelsen. valores. El contemplar una conducta orientada a garantizar, cumplir, respetar, los valores establecidos en el ordenamiento jurídico. El efecto jurídico. pautas. -Hace referencia a una serie de pautas, preceptos, a una serie de normas que demandan derechos y obligaciones de los ciudadanos dentro del orden jurídico de un Estado. Derecho sustantivo. Objetivo. Es una idea desarrollada a partir de las nociones de buen gobierno. Es lo que se conoce como el principio de: Libertad. corrección. Valor estrechamente ligado al Estado de Derecho, que se concreta en una corrección estructural y corrección funcional. Esta característica corresponde a: La seguridad jurídica. norma jurídica. La ausencia de disposiciones en la norma jurídica para resolver una cuestión jurídica. Es lo que se conoce como: Seleccione una: Laguna Jurídica. sistema. En la obra “El Concepto del Derecho” el autor propone que para que un sistema funcione adecuadamente, deben existir, además, “reglas secundarias”. Este análisis le corresponde a. Herbert Hart. Humanos. Están acorde con la realidad social al igual que con los Derechos Humanos. Los Principios Generales del Derecho. materias descritas. Las Leyes Orgánicas, se las define como: El conjunto de normas que regulan determinadas materias descritas en. la Constitución. exterioridad. La exterioridad de la norma se refiere a: La conducta que debe tener el individuo impuesto por un. ordenamiento jurídico. normas jurídicas. Formalidades escritas en base a las cuales se crean normas jurídicas. Esta característica corresponde a la: Legislación. convivencia. El Estado lo requiere para garantizar la convivencia social. El orden. hecho tipificado. Si en la realidad acontece el hecho tipificado en el supuesto de hecho de la norma, debe aplicarse. El efecto jurídico. principios generales. Los principios generales del Derecho son: Verdades jurídicas indiscutibles de carácter general. la pobreza. Utilizó el término "police" para referirse al reguimen político del Estado. Segun la doctrina, esta frase pertenece a: Benigno Bossuet. creación. Su función es conferir facultades para la creación o modificación de deberes y obligaciones. Esta es una característica de las normas: Secundarias. sociales. Las normas sociales son: El conjunto de reglas que son impuestas y deben ser cumplidas por un grupo determinado de ciudadanos. comportamiento. No está considerada como norma de comportamiento. Esta es una característica de la norma: Natural. derechos. Garantiza, protege y ampara derechos. Esta característica corresponde a el: Bien común. Principio jurídico. Principio jurídico en base al cual, las normas jurídicas de un ordenamiento jurídico se ordenan mediante un sistema de prioridad. Es lo que se denomina. Jerarquía normativa. juristas. Estudios realizados por los juristas acerca del Derecho para ofrecer y difundir puntos de vista sobre la interpretación de las normas. Es lo que se denomina: Doctrina. juristas. Norma las relaciones económicas entre los organismos y organizaciones socialistas y demás unidades estructurales, empleando varios métodos de regulación jurídica. Derecho Económico. normas escritas. Comprende todo el conjunto de normas escritas. Esta característica corresponde al Derecho. Objetivo. reglas. -Son reglas que solo exigen obligaciones. Esta característica corresponde. Las normas morales. extinción. Para comprender la creación, modificación y extinción de la normase recurre a. Las fuentes del Derecho. jueces. Criterios adoptados por los jueces sobre casos concretos donde ha aplicado o interpretado la norma jurídica. Esta característica corresponde a: La Jurisprudencia. principios jerárquicos. Conjunto de procedimientos, formalidades escritas y principios jerárquicos mediante los cuales se crean normas jurídicas. Estas características corresponden a: Las fuentes formales de derecho. Constitución. La Constitución Ecuatoriana Establece Que El Estado Se Organiza En Forma De Republica, Es Decir Sus autoridades son elegidas por un tiempo determinado en la. legislacion. autoridad del Estado. Se caracteriza por la autoridad del Estado y el ejercicio del dominio en la relación con los particulares. Estas características corresponden al principio de: Imperio. jurídico. -Recurso jurídico que imposibilita que la aplicación de la norma jurídica vaya a perjudicar a los ciudadanos. Equidad. deber jurídico. Potestad de exigir el cumplimiento del deber jurídico establecido en la norma de Derecho. Sujeto activo. gobiernos públicos. Son considerados como meta de los gobiernos públicos. Esta es una característica que le corresponde a: Los principios jurídicos. acción. Repaso de fallos precedentes para fundamentar las decisiones de los jueces Esta acción se la conoce como: Revisión de la jurisprudencia. fenómenos. Los factores, fenómenos o acontecimientos, de diferente naturaleza y significación, que contribuyen a determinar y fijar el contenido de la norma jurídica. Esta característica corresponde a. Las fuentes materiales del derecho. Roma. Tiene su auge desde la fundación de Roma hasta la promulgación de las leyes de las XII Tablas. Esta característica corresponde al: Derecho romano arcaico. sociedad. Los derechos subjetivos sólo existen en cuanto han sido reconocidos y creados por cada ordenamiento jurídico de una determinada sociedad. Esta característica corresponde a un enfoque De. subjetividad Jurídica. normas. Conjunto de normas, que regula los efectos del proceso, los requisitos desde el principio a fin y está compuesto por normas procedimentales y orgánicas que permiten el funcionamiento del ente judicial. Estas características corresponden al Derecho: Procesal. Historia. La Historia se escribe "para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido", este principio corresponde a: Heródoto. hecho tipificado. Si en la realidad acontece el hecho tipificado en el supuesto de hecho de la norma, debe aplicarse. El efecto jurídico. cultura. "Historia es la forma espiritual en que una cultura se rinde cuentas de su pasado" este pensamiento se le atribuye a. Johan Huizinga. ámbito. El ámbito espacial de validez se refiere: Al territorio donde se pueda aplicar una ley. principios y normas. "Derecho es un conjunto de principios y normas que regulan la vida social, manteniendo el orden en ella". Esta definición le corresponde a: Alfonso Garcia Gallo. Leyes. -Individuo comete la infracción de la norma, se anula lo actuado además de recibir una sanción Leyes. Pluscuam Perfectae. reciproco. reciproco entre los ciudadanos otorgándoles derechos y obligaciones a través de la norma jurídica, Esta es una característica de: Justicia de coordinación. bilateral. -Es considerado como “la norma bilateral que regula la conducta. El derecho objetivo. derechos. El sistema jurídico les concede derechos y les establece obligaciones. Esta es una característica. Las personas. sociedad. Tiene como objeto proteger el Estado, sociedad, personas, cosas, actos de voluntad. Esta característica corresponde a: Bien jurídico. índoles. Considerados como pautas para alcanzar objetivos de diferentes índoles. Esto es una característica: Principios generales del derecho. científicos. Todos los estudios que realizan los investigadores particulares acerca del Derecho y que las exponen al público a través de libros, artículos científicos, es lo que se conoce como: Seleccione una. Doctrina. jurídica. Conducta jurídica es El comportamiento del individuo de manera. personal o social. Rama del Derecho. -Rama del Derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas entre particulares y de particulares con el Estado cuando este se despoja de su poder. Derecho Privado. romano. Son fuentes del Derecho Privado romano. Los senadoconsultos. organiza. Planifica, organiza, regula los organismos del Estado Derecho. Administrativo. generalidad. La generalidad de la norma, se refiere a: Regular el comportamiento de un grupo de personas con características similares. Estado. -El Estado lo requiere, caso contrario sería un constante caos. Esta característica corresponde a: El orden. injusticia. -No se puede hablar de injusticia cuando no existe ley”. Este es el pensamiento de. Thomas Hobbes. Repartición. Repartición justa y equitativa de los bienes y servicios entre la población aspirando lograr el bienestar para todos. Justicia social. sociedades. Cuál es el sistema que se debe imperar en todas las sociedades para el desenvolvimiento regular y continuo de actividades de la sociedad, sin que existan conflictos que lo perturben?. El orden. fin. Según el concepto más generalizado, el fin o ideal supremo que persigue el Derecho, es la vigencia plena y auténtica: De la justicia. Derecho. Facultan a los jueces a dirimir controversias, al Congreso a promulgar leyes, o a crear, modificar o eliminar reglas. Estas características corresponden a las normas: Normas secundarias. Fisco. Dar todo a su dueño, la pena al delincuente, los impuestos al Fisco. Estos son ejemplos de. Justicia. obligación. Consistente en la posibilidad de hacer cumplir la obligación que establece la norma aun en contra de la voluntad del obligado, por lo que cuando una persona se resiste al mando de la norma jurídica, puede la autoridad respectiva forzar su cumplimiento. Coercibilidad. Justicia. ¿Cuál es la Justicia que tiene como fin inmediato lograr una distribución equitativa de la riqueza entre las diferentes clases sociales y un trato humano en las relaciones de los hombres por virtud del trabajo?. Justicia social. conflicto social. Se origina a consecuencia del conflicto social y con el objetivo de lograr el orden en la sociedad. El derecho. justicia. ¿La justicia que está fundada en ciertos principios lógicos u objetivos de validez universal que permiten expresar a través de jurídicas generales tanto las diversas manifestaciones de la justicia cuanto la validez y la coherencia interna del sistema legal?. Justicia legal. orden jurídico. Cuál de las siguientes Justicias comprende dos formas: a (justicia de coordinación y b (justicia de subordinación. Justicia de relación. imputa. - Es todo ser o ente a quien el orden jurídico le imputa o reconoce la calidad de titular del contenido de un derecho o de una obligación jurídica al cumplirse determinados supuestos. Sujeto jurídico. irretroactivas. - El siguiente enunciado “Las normas regulan las circunstancias presentes y futuras, hacia adelante (son irretroactivas)”. Vocación de futuro. existencia. El siguiente enunciado “Nos recuerda la existencia de normas inferiores y de otras superiores.” Corresponde a: Jerarquización. valores. Toda norma jurídica tiene ciertos fines o valores hacia los cuales se orienta y que se confunden con los fines del derecho (justicia, paz, seguridad, bien común entre otros). Los valores o fines jurídicos. históricos. En la ciencia del Derecho, los momentos históricos por los que a pasado la sociedad es lo que se denomina. Objeto cultural. la paz. - Involucra intereses de la colectividad, la paz, el orden público, el bien común a través de la igualdad. Derecho público. bondad. Norma que apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su bien personal, su fin es la bondad. Norma moral. norma jurídica. Consiste en una determinada conducta que debe cumplir el sujeto obligado por una norma jurídica (sujeto pasivo) en favor del titular de un derecho, que tiene por ello el derecho de exigir esta conducta sujeto activo. Objeto jurídico. vida social. - Una de las principales contribuciones del Derecho a la vida social es la: Existencia de norma. - Regularidad. Regularidad estructural y funcional del sistema jurídico, a través de sus normas e instituciones. Esta característica corresponde a: La seguridad jurídica. la ley. Surgen de los estudios realizados por los doctrinarios del derecho basados en el actuar de las personas y el enlace con la ley. Principios generales del Derecho. públicas. Entre su funcionalidad está elaborar normas jurídicas de carácter públicas y obligatorias. La legislación. tributaria. La autoridad de que él descienden y de él provienen los diferentes organismos de la administración tributaria. Esto es una de las características del Derecho. Constitucional Tributaria. Precedentes jurídicos. - Precedentes jurídicos que se toman en cuenta para conocer la historia jurídicas. Fuentes históricas. justicia social. El fin que persigue la justicia social es. Terminar con la pobreza y la desigualdad entre los ciudadanos. Constitución. El Art. 1 de la Constitución de la República al indicar que " Ecuador es un Estado intercultural" se refiere a. En territorio nacional conviven ciudadanos con diferentes costumbres. acción y proceso. jurisdicción, acción y proceso son los conceptos básicos del, Derecho: Procesal. El término. Facultad de hacer, no hacer o de exigir que otro haga. Derecho subjetivo. conflicto. El término "praeter legem" se utiliza para cuando: Por defecto de ley, se aplica la costumbre. origen. Su origen se da como consecuencia del conflicto social y con el objetivo de lograr. el orden social El Estado. vigente. Establece que toda acción de poder público debe obligatoriamente encontrarse inscrito en el orden jurídico vigente. Esta característica corresponde al Principio de: Legalidad. normas. Forman parte del ordenamiento jurídico aportando previsiones, modificando o derogando normas aportando algo nuevo a la vida jurídica del Estado. Esta característica corresponde: Al reglamento. contrato. El contrato de compra y venta es un ejemplo de. Bilateralidad de la norma. judicial. Se encarga de regular la organización judicial y los presupuestos de las acciones de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado además de la competencia. Esta característica cuando se hace relación a: La jurisdicción. jurídica. Da vida a la figura jurídica, acto jurídico o figura típica determinados en la norma jurídica. Derecho Sustantivo. históricas. Se adapta a las exigencias históricas de la sociedad en cada momento. Esta es una característica: De la jurisprudencia. funciones. La Ley les otorga las funciones de capitular el Derecho en base a los entornos. Los jueces. económico. Se fundamenta en promover beneficios a toda la comunidad, incluyendo el bienestar general, económico y social. Bien común. Doctrina. La Doctrina, establece que Ley Positiva: Son el conjunto de normas escritas y vigentes. triple. En base a los fallos de triple reiteración tiene rango constitucional: La Jurisprudencia Obligatoria. pueblo. Es considerado como “la norma bilateral que regula la conducta”. Esta característica se refiere a: El Derecho Objetivo. indirecta. Organización del estado mediante las decisiones adoptadas por el pueblo de forma directa e indirecta para la designación de la forma de gobierno. Estado democrático. autonomía. - El ordenamiento jurídico le da el aval a la actividad juridicial establecidas en las leyes procesales, características que le responde al derecho. Adjetivo. generación. - Precepto del Derecho que reconoce la autonomía de la voluntad y la igualdad ante la ley. Derecho privado. familia. Procedentes de una misma familia pero que no descienden unas de otras, es lo que se denomina: Línea colateral. generación. - Cada generación corresponde con un grado y la serie de grado Forma la. linea de sucesión. normas jurídicas. Conjunto de normas jurídicas donde se establecen las conductas que debe cumplir el ciudadano dentro del Estado y en caso de cometer acciones tipificadas como delitos,. será objeto de sanción Ley. competencia. La ley determina que entre su competencia pueden solicitar y presentar proyecto de codificación de leyes. Unidad de Técnica Legislativa. actos. Situaciones plenamente extrañas a las personas que imposibilitan el cumplimiento de ciertos actos acordados previamente. Es lo que se conoce como: Caso fortuito. familia. Procedentes de una misma familia pero que no descienden unas de otras, es lo que se denomina. Línea colateral. generación. Cada generación corresponde con un grado y la serie de grados: Forma la linea de sucesión. cumplimiento. Situaciones plenamente extrañas a las personas que imposibilitan el cumplimiento de ciertos actos acordados previamente. Es lo que se conoce como: Caso fortuito. fuentes indirectas. El nombre fuentes indirectas del Derecho, tiene un valor convencional. Este pensamiento corresponde al doctrinario: Rafael de Pina. tíos. Para el ejercicio. Los cónyuges de los tíos de un ciudadano (cónyuges de los hermanos/as de uno de sus padres). Se encuentran en la linea de parentesco: Tercer grado de afinidad. costumbre juridica. Una de las condiciones que debe cumplir una costumbre para ser reconocida como costumbre juridica es El grupo social tenga la convicción que esa costumbre se enmarca en. pricipios morales. investigación científica. Reconocen a la investigación científica basada en los principios descubiertos por la razón y aquellos que brotan de la naturaleza de las cosas. Este concepto corresponde a: Las Fuentes Externas del Derecho. legislador. - Las redacta el legislador y lo hace de manera general para todos los casos. Presunciones legales. Código Civil. El Código Civil, establece que en caso del desconocimiento del paradero de una persona, puede solicitar la presunción de su muerte: Cualquier persona que tenga interes en ella. objetado. Un proyecto de ley que ha sido objetado (parcial o total) por el Presidente/a de la Republica, por inconstitucional. La Corte Constitucional deberá emitir un informe, en un plazo dentro de: 30 dias. 15 dias. Voluntad maliciosa de engañar a alguien o de incumplir una obligación contraída. Dolo. política. Pueden presentar proyecto para la modificación de la división política administrativa del país. El Presidente de la República. jurídicas. Las normas jurídicas que se encuentran en el Código del Trabajo, pertenecen a una ley. Orgánica,. Ley Orgánica. - La Ley Orgánica de la Función Legislativa le otorga a la ciudadanía el derecho a presentar propuestas de ley, siempre que cumpla con varios requisitos legales, entre esos: Gocen de sus derechos políticos. normas. Conjunto de normas que determinan la funcionalidad del Estado. leyes orgánicas. ordinarias. CUAL DE LOS SIGUIENTES EJEMPLOS CORRESPONDE A UNA LEY EMITIDA POR EL ORGANO COMPETENTE. leyes ordinarias. acuerdos plenarios de la corte suprema de justicia. sentencias vinculantes del tribunal constitucional. LA LEGISLACION ESTABLECE QUE LOS DIAS TERMINOS: seran tomados los horarios de trabajos, del fin de semana. en lo que respecta a su vencimiento, se cumplira a las cero horas del dia señalado. no correran en los dias sabados, domingos y feriados. |