examen-final
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen-final Descripción: examen-final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) Tipo de células electrolíticas. a. Electrolíticas y químicas. b. Electrolíticas y galvánicas. c. Electrolíticas y físicas. 2. Electricidad que se utiliza para inducir una reacción química no espontanea. a. Intercambio iónico. b. Electrolisis. c. Oxido-reducción. 3. ¿Cuántos tipos de celdas electroquímicas existen?. a. 6. b. 3. c. 2. 4. En una electrolisis se puede generar cloro. a) verdadero. b) falso. 5. En una señal electroquímica: se genera debido a al movimiento de iones entre el interior y el exterior de la membrana plasmática. a) SI. b) NO. 6. Con que tipo de agua se puede generar electrolisis cloro. a) agua de pozo. b) agua de lluvia. c) agua de mar. 7. La cantidad de sustancia obtenida por descomposición electroquímica depende. a. Del tamaño de los electrodos. b. De la concentración de la disolución. c. De la cantidad de electricidad que pasa por la pila. d. De los tres factores indicados en a, b y c. 8. Conductancia, celda galvánica, oxidación, resistencia específica y voltímetro son 100% definiciones que se emplean en electroquímica. a) si. b) no. 9. En la electrolisis de una disolución acuosa y neutra de 1 M de cloruro sódico con electrodos inertes de platino. a. En el ánodo se desprende cloro. b. En el ánodo se desprende oxigeno. c. En el cátodo se depositan los iones de Na+. d. En el ánodo se desprende hidrogeno. 10. Si una sustancia cede electrones en una determinada reacción química. a. Actúa como agente oxidante. b. Se reduce. c. oxida. d. Ni se oxida ni se reduce. 11. ¿Cómo se define un estado termodinámico?. a. Una condición en un momento especifico. b. Dos condiciones en un sistema dinámico. c. Parámetro constante en varios momentos. 12. Define sistema aislado. a. No intercambia materia ni energía con el entorno. b. Se intercambia trabajo y calor. c. Se trasmite energía con el entorno. 13. Es un sistema en equilibrio. a. ΔG = 0. b. ΔG = +1. c. ΔG = Q. 14. elija la repuesta correcta. a. ΔU = Q + W. b. Δ U= Q + E. c. Δ U= A + E. 15. La unidad de medida de entropía es: a. J*Kg^2*mol-2. b. Kg/mol*°C. c. Kg*m2. 16. De las siguientes opciones cual no respeta las leyes de termodinámica: a. Máquina de diésel. b. Máquina de Rankine. c. Máquina de movimiento perpetua. 17. La segunda ley de la termodinámica (afirmaciones correctas). a. ΔS > 0 espontaneo ( ). b. ΔS < 0 no espontaneo ( ). c. ΔS ≅ 0 en equilibrio ( ). 18. Definición de la ley de termodinámica. a. La entropía de una sustancia solida pura a –k es cero. b. Es un conjunto de variables de un sistema termodinámico. c. La entropía de una sustancia cristalina pura y perfecta a 0 k es cero. 19. Que establece la ley cero. a. Cuando tres cuerpos más un sujeto están en equilibrio, todos están en equilibrio. b. Cuando dos cuerpos están en equilibrio térmico con un tercero, estos están a su vez en equilibrio térmico entre sí. c. Variabilidad de equilibrio. 20. Identifique el proceso termodinámico. ISOBÁRICO. isotermico. 21. ¿Qué instrumento se utiliza para medir la temperatura dentro de un recipiente cerrado?. a. Termómetro de mercurio. b. Termómetro infrarrojo. c. Higrómetro. d. Ninguno de los anteriores. 22. ¿Qué instrumento se utiliza para medir la presión de un fluido?. a. Termómetro digital. b. Manómetro. c. Balanza analítica. d. Ninguna de las anteriores. 23. En el laboratorio usted necesita medir 3 ml de una sustancia. ¿Qué instrumento utilizaría?. a. Matraz. b. Vaso de precipitación. c. Balón aforado. d. Ninguna de las anteriores. 24. Necesita pesar 0,2034 gramos de almidón, que balanza utilizaría. a. Balanza de resorte. b. Balanza analítica. c. Balanza de precisión. d. Ninguna de las anteriores. 25. ¿Con que instrumento se mide la densidad de un líquido en el laboratorio?. a. Picnómetro. b. Pipeta. c. Termómetro. d. Ninguna de las anteriores. 26. ¿Qué instrumento se utiliza para medir el pH de una solución?. a. Densímetro. b. pH metro. c. termómetro de mercurio. d. ninguna de las anteriores. 27. ¿Qué equipo utilizaría para obtener aceite en un laboratorio?. a. Equipo de destilación. b. Extractor soxhlet. c. Bomba de vacío. d. Ninguna de las anteriores. 28. En el laboratorio necesita preparar una solución de ácido clorhídrico al 5% de concentración. a. El agua. b. El acido. c. Los dos al mismo tiempo. 29. En el laboratorio necesita preparar hidróxido de sodio al 10% de concentración ¿Qué agregaría primero en el recipiente?. a. El agua. b. El hidróxido. c. Los dos al mismo tiempo. 30. ¿Qué instrumento se utiliza para titular?. a. Bureta. b. Pipeta Pasteur. c. Pipeta aforada. d. Ninguna de las anteriores. 31. Las operaciones de separación por transferencia de masa tienen como objetivo separar componentes de una mezcla homogénea; un ejemplo es el caso de la extracción solido-liquido o lixiviación. El método más sencillo de operar es el de poner en contacto el sólido con el disolvente y separar la disolución formada del solido residual insoluble. ¿Qué equipo utilizaría para llevar a cabo el fenómeno expuesto?. a. Extractor de contacto múltiple en contra corriente. b. Extractor de contacto simple. c. Extractor de contacto múltiple en corriente directa. d. A y c son correctas. e. Ninguna de las anteriores. 32. ¿A qué tipo de extractor corresponde la siguiente figura?. a. Extractor soxhlet. b. Extractor de destilación. c. Extractor de percolación. d. Extractor de centrifugación. e. Todas las anteriores. 33. Son componentes elementales de una torre de destilación, excepto: a. Plato de destilación. b. Bomba de enfriamiento. c. Condensador. d. Bomba de reflujo. e. Campana de succión. 34. Las columnas más comunes, donde se llevan a cabo procesos de transferencia de masa a nivel industrial, son: a. Columnas de absorción. b. Columnas de destilación. c. Columnas de extracción liquido-liquido. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores. 35. Para el diseño de una torre de enfriamiento, ¿Qué variables necesita saber?. a. El flujo de agua caliente que ingresa. b. Altura inicial y final del empaque. c. La temperatura del agua caliente que ingresa. d. La humedad del aire de enfriamiento. e. A, c y d son correctas. 36. Para poner en contacto una fase gaseosa con una fase liquida, se promueve una dispersión, cuya finalidad es aumentar el área de transferencia. ¿Qué equipo puede ser útil para dicho proceso?. a. Columnas de platos. b. Columnas empacadas. c. Reactores continuos tipo batch. d. A y b son correctas. e. B y c son correctas. 37. El siguiente esquema representa las partes del plato de una columna de destilación, donde intervienen las fases liquida y gaseosa de un proceso dado. Identifique, ¿en qué parte del plato se llevaría a cabo el contacto entre las dos fases?. a. En el área activa. b. En el derramadero. c. En el vertedero. d. Todas las partes del plato son zonas de contacto. e. B y c son correctas. 38. Los procesos de humidificación se desarrollan básicamente a través del contacto en contra corriente de un líquido y un gas. Este contacto puede darse: a. En reactores unidireccionales. b. A través de un lecho empacado. c. En torres de absorción con aspersión solida. d. A través de torres de enfriamiento de flujo unidireccional continuo. e. Ninguna de las anteriores. 39. De los siguientes empaques aleatorios, cual es el más común de todos: a. Anillos pall. b. Sillas berl. c. Anillos raschig. d. Sillas intalox. e. HY – pack. 40. Las columnas o torres industriales donde se llevan a cabo diversos fenómenos de transferencia de masa, están diseñadas con estructuras esenciales denominadas platos. En base a lo expuesto, son tipos de platos, excepto: a. Plato tipo raschig. b. Plato de capuchas. c. Plato de válvulas. d. Todas las anteriores. e. B y c son correctas. 41. En relación a límites de detección, cual equipo puede ser utilizado para analizar Fe en sangre. a. ICP-MS. b. AA. c. ICP-OES. d. CARY 6000. 42. ¿Cuál es la absorbancia de una disolución que presente una transmitancia del 30%?. a. 1.477. b. -1.477. c. 0.522. d. -0.522. 43. Selecciona la opción correcta que representa un ejemplo de eluyente: a. Etanol: agua. b. Fenol: agua. c. Acetato de etilo: piridina agua. 44. Para realizar un análisis de ADN y ARN se utiliza un: a. Espectroscopio de resonancia magnética nuclear. b. Espectroscopio Uv-Vis. c. Espectroscopio atómico. d. Espectroscopio de rayos X. 45. ¿Cuáles son las principales partes de un espectrofotómetro?. a. Fuente de luz, bandeja, sensor, rendija de salida, cubeta, detector y medidor. b. Fuente de luz, receptor, sensor, rendija de salida, cubeta, detector y medidor. c. Fuente de luz, rendija de entrada, monocromadores, rendija de salida, cubeta, detector y medidor. d. Fuente de luz, cámara, sensor, rendija de salida, cubeta, detector y medidor. 46. Si usted se encuentra en un laboratorio y necesita medir la calidad fluorescente de una muestra biológica o de un mineral, que equipo debería utilizar: a. Cromatógrafo. b. Fluoroscopio. c. Espectroscopio. d. Fluorometro. 47. En un Cromatógrafo de gases la elección del muestreador viene determinada por: a. La matriz del analito. b. La matriz de residuo. c. La matriz de la muestra. d. la matriz de la alícuota. 48. En una práctica de cromatografía el detector fotométrico detecta los compuestos que tienen: a. Azufre y sodio. b. Azufre y cloro. c. Azufre y fosforo. d. Azufre y fluor. 49. ¿Cuál es el equipo más apropiado para poder determinar las estructuras moleculares de un compuesto?. a. Espectrofotómetro. b. Cromatógrafo de gases. c. Potenciómetro. d. HPLC. 50. Para la separación de proteínas se utilizan: a. Matrices de agarosa. b. Matrices de poliacrilamida. c. Matrices combinadas. d. Matrices analíticas. |