Examen final de embriologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen final de embriologia Descripción: Facultad de medicina UANL 2020 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué mecanismos son necesarios para que el espermatozoide lleve a cabo la fecundación?. Reacción de zona y retracción del plasmalena. Capacitación y reacción acrosómica. Dispersión de la corona radiada y reacción cortical. Formación del espacio perivitelino y formación del segundo cuerpo polar. Si se llegan a formar dos líneas primitivas con sus respectivas notocordas es el origen de los gemelos. Gemelos monocoriónicos, monoamnióticos. Gemelos dicigotos, diamnióticos. Gemelos monocigotos. Gemelos monocoriónicos, diamnióticos. Es correcto en relación al plegamiento. La cavidad amniótica está situada en el dorso del embrión, mientras que el saco vitelino se sitúa ventralmente y es extraembrionario. El embrión plano trilaminar floja debido a que se encuentra fijo al celoma intraembrionario. Las hojas germinativas aún no ocupan su lugar definitivo. En la tercera semana el intestino primitivo ha presentado su división presentando sus tres regiones. Es el origen de la cámara vítrea. Mesénquima. Células de la cresta neural. Neuroepitelio. Mesodermo. Durante la gametogénesis los gametos presentan cambios de que tipo. Inmunológicos y cromosómicos. Morfológicos e inmunológicos. Cromosómicos y morfológicos. Se origina durante la tercera semana como una evaginación del endodermo en la región caudal del saco vitelino. Conducto onfalomesenterico. Cordón umbilical. Corion. Alantoides. ¿Qué par craneal se encargara de inervar a las papilas circunvaladas?. Nervio glosofaríngeo (IX par). Nervio trigémino (V par). Nervio facial (VII par). Nervio vago (X par). ¿Qué capa del endometrio se encarga de sintetizar integrinas para favorecer a la implantación?. Capa compacta. Capa esponjosa. Capa basal. Capa funcional. Se caracteriza por la formación de los bronquiolos respiratorios. Etapa pseudoglandular. Etapa saco terminal. Etapa canalicular. Etapa alveolar. Durante la fase precartilaginosa las células mesénquimales procedentes de los esclerotomos se localizan en tres áreas principales: Alrededor del tubo neural, en el somita y mesodermo lateral. Pared abdominal, cavidad torácica y membrana serosa. Mesodermo intermedio, somita y esplacnopleura. Alrededor de la notocorda, tubo neural y pared corporal. ¿Cuál es el origen de la trompa de Eustaquio?. Primera bolsa faríngea. Primer arco faríngeo. Primer surco faríngeo. Primera hendidura faríngea. Este proceso se encargara de rodear al cerebro anterior formando a las vesículas ópticas. Proceso maxilar. Proceso mandibular. Proceso frontonasal. Va a encargarse de sintezar GnRH durante la implantación. Sincitiotrofoblasto. Citiofrofoblasto. En la parte superior del septum primun se forman algunas zonas de apoptosis con la finalidad de formar un segundo agujero llamado. Foramen primun. Septum secundum. Foramen secundum. En una de estas vesiculas secundarias no se forma el ventriculo. Mesencefalo. Diencefalo. Metencefalo. Mielencefalo. Son las partes de la capa interna de la meninges. Leptomeninges. Duramadre. Trabeculas aracnoideas. ¿Qué forman los mioblastos de los epímeros?. Musculos extensores de la columna vertebral. Musculo estriado. Musculo liso. Musculos intercostales externos. ¿Qué hormona tiene una función importante en la fijación de las vellosidades troncales?. Tetosterona. Estrógenos. Andrógenos. Progesterona. Es el primordio de las cavidades corporales. Celoma intraembrionario. Celoma extraembrionario. Membrana amniocorionica. ¿Qué pasara cuando la fase lútea llegue a su máxima expresión y pare la secreción de glicoproteínas y glucógeno?. Sus glándulas se tornaran turgentes y turtuosas. Inicia la fase secretora. Restaura la capa funcional. ¿En que semana del periodo embrionario el ojo se encuentra abierto?. Cuarta semana. Quinta semana. Sexta semana. Séptima semana. Octava semana. Es el resultado de la meiosis 1 en la ovogenesis. Ovocito secundario. Ovocito primario. Foliculo preantral. Foliculo en desarrollo. ¿En que etapa del desarrollo comienza la osificación de los huesos de los miembros?. Final del periodo embrinario. A mitad del periodo fetal. Después del nacimiento. Final del periodo fetal. Derivados del tercer par de arterias de los arcos faríngeos. Arterias pulmonares. Arterias carótidas internas. Arterias maxilares. Arterias del estribo. ¿Qué vellosidades iniciaran el intercambio materno-fetal?. Vellosidades secundarias. Vellosidades libres. Vellosidades terciaras. Vellosidades troncales. ¿Qué anomalia no tiene relación con la tetralogía de Fallot?. Estenosis de la arteria pulmonar. Comunicación interventricular. Dextroposición de la aorta. Hipertrofia ventricular derecha. Estenosis de la válvula aórtica. Se debe a un fallo en la aparición de uno de los centros de condrificación. Hemivértebra. Espina bífida. Costillas accesorias. Cordoma. Esta etapa ocurre entre la semana 24 y el nacimiento. Etapa saco terminal. Etapa pseudoglandular. Etapa alveolar. Etapa canalicular. ¿Por qué la teca interna sintetizara estrógenos?. Por factores angiogénicos secretados por la teca externa. Por factores secretados por la capa granulosa. Por inducción de los foliculos. Por las altas cantidades de LH. Es el primer órgano endocrino en desarrollarse en el embrión. Glándula tiroides. Corazón. Higado. Páncreas. Es el tipo de espina bífida mas grave. Mielosquisis. Espina bífida oculta. Mielomeningocele. Espina bífida quística. Es uno de los derivados del cuarto par de arcos faríngeos. Elevador del velo del paladar. Músculos intrínsecos de la larínge. Estribo. Apófisis. Músculo temporal. Estos huesos se llevan a cabo por el tipo de osificación mixta. Mandíbula, occipital y temporal. Maxilares superiores. Clavícula. Malares. Es un evento fundamental que ocurre durante la gastrulación. Establecimiento de los ejes del embrión. Formación del epiblasto. División el trofoblasto. En la región caudal del conducto de Wolff ocurre una evaginación producida por el blastema metanefrogénico formando. Conductos de Müller. Conductos pronefricos. Conductos metanefricos. Conductos eferentes. Van a estar irrigados por el tronco celíaco. Faringe primitiva, vías respiratorias inferiores, esófago, estómago. Recto, epitelio de la vejiga, colos descendente, transverso y sigmoides. Intestino delgado (duodeno distal a la abertura del colédoco). Ciego, apéndice, colos ascendente. ¿En que región aparece el paladar primario?. Cara posterior del segmento intermaxilar. Cara posterior de la prominencia maxilar. Cara anterior de la prominencia mandibular. Cara anterior de la prominencia frontonasal. Es la hipospadia mas frecuente. Hispopadia glanular. Hipospadia del pene. Hipospadia penoescrotal. Hipospadia parineal. Secreta melatonina. Diencéfalo. Metencéfalo. Mielencéfalo. Mesencéfalo. Telencéfalo. ¿Qué va a formar la rama caudal de la hernia umbilical fisiológica?. Divertículo. Ensanchamiento cecal. Primordios del ciego y apéndice. Asa intestinal. En la espermatogenesis, en esta parte de la meiosis ocurre la variación de la especie. Profase 1. Paquiteno. Diploteno. Se va a encargar de formar el epitelio de la vejiga. Endodermo de la parte vesical del seno urogenital. Conductos metanéfricos. Conductos mesonéfricos. Endodermo de la parte falica de la vejiga. Ademas de la enzima hialuronidasa, estas enzimas también participarán en el proceso de la fecundación. Acrosina. Glicoproteinas. Tripsina. Metaloproteasas. Se debe a un defecto lateral al plano medio de la pared abdominal anterior, permitiendo la extrusión de los órganos abdominales sin afectar al cordón umbilical. Onfalocele. Gastrosquisis. Hernia fisiológica. Hernia umbilical. En esta semana del desarrollo embrionario la curvatura del embrión es mas prominente. Cuarta semana. Quinta semana. Sexta semana. Séptima semana. Octava semana. Esta estructura se encargara de dividir a la cloaca en una parte dorsal y otra ventral. Tabique urrorectal. Tapón epitelial. Línea anocutánea. Se localiza entre el diencéfalo y metencéfalo. Mesencéfalo. Telencéfalo. Mielencéfalo. Se encarga de formar la parte medial (filtrum) del labio superior. Proceso maxilar. Segmento intermaxilar. Proceso mandibular. Prominencia maxilar. Prominencia mandibular. En el feto femenino el primordio del falo se convertira en. Clítoris. Pliegues uretrales. Labios menores. Frenillo de los labios menores. Se originan en la parte caudal de cada conducto mesonéfrico. Glándulas seminales. Conductos de Wolff. Conductos eyaculadores. Conductos de Müller. |