Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEExamen fisiología 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Examen fisiología 2

Descripción:
test de fisiología parte dos 1º de CAFYD

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
23/06/2022

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 32
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Señala la respuesta correcta sobre la neuroglia: Ejerce función de soporte, proporcionando firmeza al tejido nervioso. Algunas de sus células eliminan partículas procedentes de las lesiones o de la muerte neuronal. Suministra nutrientes Todas son correctas.
Los astrocitos se encargan de: De soporte estructural Defensa celular Formar la vaina de mielina en el sistema nervioso periférico Formar la vaina de mielina en el sistema nervioso central.
Las neuronas son: Células que no producen neurotransmisores Células que generan el impulso nervioso, el cual es conducido por otro tipo de células Células con propiedades de almacenamiento de energía en forma de corrientes iónicas y de liberación de esa energía a través de canales Células sin capacidad de almacenar energía.
Señala la respuesta correcta sobre la neurona: Siempre tienen la misma forma que se denomina “estrellada” La zona donde se conduce el potencial de acción es el axón La zona por donde se segregan los neurotransmisores es el cono axónico Solo se encuentran en el sistema nervioso central.
La principal función de las dendritas es: La transmisión de información a otras neuronas La recepción de información Conducir el impulso nervioso Segregar neurotransmisores.
Los axones: Siempre están mielinizados Nunca están mielinizados. Solo el soma lo esta Pueden estar o no mielinizados Solo están mielinizados en el sistema nervioso central.
El transporte de vesículas por el axón: Solo puede ser anterógrado Solo puede ser retrógrado Puede ser anterógrado y retrógrado Por el interior de axón no se transportan vesículas.
Señala la respuesta incorrecta El soma integra todos los potenciales electrónicos recibidos por el axón El soma integra todos los potenciales electrónicos recibidos por las dendritas La transmisión del impulso nervioso es unidireccional: dendritas-soma-axón-terminal axónico Al terminal axónico se le denomina como membrana presináptica.
Indica que estructura está especializada en la neurosecreción: El árbol dendrítico El soma El cono axónico El terminal axónico.
Señala la respuesta correcta sobre la sinapsis eléctrica: Los citoplasmas de dos neuronas deben estar conectados por canales de uniones hendidas No se caracteriza por el paso de iones de una célula a otra Es generalmente unidireccional Todas son correctas.
En la sinapsis química: La célula presináptica contiene las vesículas de secreción con el neurotransmisor. La célula postsináptica contiene las vesículas de secreción con el neurotransmisor Se transmiten iones de una célula a otra La transmisión de la información es bidireccional.
El potencial de membrana es: La diferencia de potencial eléctrico entre el citoplasma y el axón El voltaje mínimo que puede alcanzar el potencial de acción La diferencia de voltaje de ambos lados de la membrana plasmática El voltaje máximo que puede alcanzar la membrana celular.
Los potenciales electrónicos o graduados: Se caracterizan por ser una señal de entrada, el inicio de la estimulación. Nunca se ven alterados por la recepción de neurotransmisores en la membrana postsináptica. Pueden producir únicamente despolarización Pueden producir únicamente hiperpolarización.
La despolarización se produce cuando: El potencial de la membrana se hace más negativo. No cambia el potencial de membrana El potencial de membrana se hace más positivo Se ha generado una entrada de iones negativos.
El potencial de acción: Es una señal de conducción que se transmite unidireccionalmente a lo largo del soma neuronal. Se desencadena en el cono axónico si se alcanza una despolarización suficiente de la membrana en esta zona Es de intensidad variable Se desencadena en el terminal axónico.
Indica que factores, de los siguientes, aumentan la velocidad de conducción del impulso nervioso: Un mayor diámetro del axón y la ausencia de vainas de mielina. Un mayor diámetro del axón y la presencia de vainas de mielina. Un menor diámetro del axón y la presencia de vainas de mielina. Un menor diámetro del axón y la ausencia de vainas de mielina.
Señala cuál de los siguientes es un requisito para considerar a una sustancia como neurotransmisor: La activación del receptor por el neurotransmisor desencadena los efectos biológicos que se le atribuyen a este. Excita siempre a la célula receptora Inhibe siempre a la célula receptora. Se genera fuera de la neurona.
Señala la respuesta correcta sobre el Órgano tendinoso de Golgi: Es un receptor de tensión. Está compuesto por los husos musculares. Esta localizado en la unión del músculo con el tendón. Está involucrado en el reflejo miotáctico o “reflejo de estiramiento”.
Señala cuál no es una característica del arco reflejo: Es involuntario Es automático Es modificable por estructuras superiores del sistema nervioso central. Su activación y respuesta requiere un procesamiento de la información de entrada por estructuras del sistema nervioso central.
El reflejo miotáctico o de estiramiento molecular: Es una respuesta de contracción ante un estiramiento previo repentino. Es una respuesta de estiramiento ante un estiramiento previo repentino. No contribuye al mantenimiento de la postura. Depende de la respuesta del sistema nervioso central.
En el reflejo miotáctico inverso: El receptor sensorial único son los husos musculares. No se impide el daño tendinoso. El receptor sensorial es el Órgano Tendinoso de Golgi. No se impide el daño articular u óseo.
23. En la corteza motora primaria: Controla el movimiento involuntario Controla el movimiento voluntario No determina ni la fuerza, ni la velocidad, ni dirección de movimiento. No está involucrada en el centro de ningún tipo del movimiento.
El cerebelo: Controla la cronología de las actividades motoras, como la progresión rápida y suave de un movimiento al siguiente. No está involucrado en el control del movimiento. Controla los movimientos involuntarios. Es el que elabora la respuesta de un reflejo miotático.
Señala cuál de los siguientes es uno de los de los agentes principales encargados de desencadenar la liberación por exocitosis de los neurotransmisores. Na++ Ca++ Cl- K+.
Cuando los neurotransmisores se unen a un receptor postsináptico: Siempre producen la apertura de un canal y despolarización. Siempre producen la apertura de un canal e hiperpolarización. Siempre producen el cierre de un canal e hiperpolarización. Pueden producir el cierre o la apertura de un canal y producir tanto despolarización como hiperpolarización.
La valoración fisiológica del esfuerzo: Siempre debe realizarse con pruebas de laboratorio. Realizada mediante métodos subjetivos no tiene ninguna utilidad. Pueden realizarse directa o indirectamente. Nunca es peligrosa, puede hacerse sin conocimientos previos de la salud de la persona.
Señala la respuesta correcta sobre los tipos de valoración fisiológica del esfuerzo: En la evaluación directa estimamos lo que queremos conocer. En la evaluación indirecta medimos lo que queremos conocer. En la evaluación directa medimos lo que queremos conocer. En la estimación es siempre más segura que la evaluación.
El protocolo de Bruce: Se basa en una carrera de velocidad e inclinación constante en lápiz rodante. Se suele monitorizar mediante electrocardiograma. No permite estimar el consumo máximo de oxígeno mediante la aplicación de fórmulas. Se basa en una carrera de velocidad ascendente e inclinación constante.
Señala la duración teórica del protocolo de Bruce: 31 minutos 45 minutos Sobre 21 minutos Menos de 5 minutos.
La fórmula de Harris-Benedict sirve para: Estimar el gasto energético Estimar el consumo máximo de oxígeno. Conocer la capacidad cardiorrespiratoria de la persona. Estimar la fuerza máxima que podemos ejercer en un movimiento.
El análisis del intercambio gaseoso durante un esfuerzo físico se basa en analizar la evolución de: La presión arterial sistélica y diastélica Los niveles de lactato El consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono. La fatiga muscular.
Señala cuál no es una prueba de campo de estimación del consumo máximo de oxígeno: Test de Escalón de McArdie La escala de Borg El test de George Fisher. El test de la marcha de 6 minutos.
Denunciar test Condiciones de uso