Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEExamen Fisiologia I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Examen Fisiologia I

Descripción:
PRIMER Y TERCER EXAMEN

Autor:
Anonimo
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
07/12/2022

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 118
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. Los solutos que se mueven a través de las membranas celulares mediante procesos de difusión simple o facilitada comparten el siguiente atributo ausencia de gradiente de concentración dependencia de energía cinética ausencia de la polaridad eléctrica estereoselectividad saturabilidad.
2. El flujo transmembranal de iones a través de los canales sensibles a voltaje exhibe características de: A. difusión simple B. intercambiadores iónicos C. transportadores por ATPasa D. mecanismos no identificados E. difusión facilitada.
3. Uno de los siguientes sistemas de traslocación transmembranal de solutos parece no sufrir ningún cambio conformacional cuando éstos pasan a través de él: A. pinocitosis B. permeasas de difusión facilitada C. ATPasas de transporte D. uniones comunicantes E. canales iónicos sensibles al voltaje.
4. Característica común a los procesos de difusión mediada por acarreador y a los sistemas de cotransporte, que los diferencia de la difusión simple A. Saturabilidad B. Especificidad de sustrato C. Bidireccionalidad de translocación D. Menor rapidez de transporte E. Dependen de actividad de ATPasas de transporte.
5. Una solución 1 osmolar de cualquier soluto deberá ejercer a 37°C una presión osmótica de (recuerde que 1 atmósfera = 760 mm Hg): A. 25.4 atm B. 1.86 atm C. 19.3 D. 6.02 atm E. 0.3 atm.
6. El voltaje transmembranal que impide difusión neta de un ion particular se conoce como potencial de Nernst. La magnitud de ese voltaje es una función logarítmica A. del voltaje extracelular B. de la resistencia eléctrica de la membrana plasmática C. del coeficiente de difusión D. del potencial de membrana E. del gradiente transmembranal de concentración del ion .
7. En caso de abertura de una comunicación entre citoplasma y exterior celular, el flujo transmembranal neto de sodio será cero en una de las siguientes condiciones. Recuerde que la polaridad del voltaje se refiere al interior celular A. +60mV B. -94mV C. 0mV D. -60mV E. +30mV.
8. De acuerdo con la ecuación de Nernst, una de las siguientes condiciones deberá llevar a una despolarización de la membrana neuronal A. Aumento en las concentraciones extracelular de K+ B. Aumento en la actividad de la ATPasa Na+K+ membranal C. Neutralización de la carga eléctrica del glucocáliz membranal D. Aumento en la concentración extracelular de Na+ E. Flujo de iones Cl- al interior de la célula .
9. La ecuación de Goldman, Hodgkin y Katz es una relación útil para predecir: A. diferencias transmembranales de presión osmótica B. la densidad de cargas eléctricas en la superficie membranal C. la permeabilidad general de la membrana plasmática D. el espesor funcional de la membrana plasmática E. la magnitud de la fuerza que impulsa iones a través de la membrana plasmática .
10. La actividad de ATPasa más potente de la membrana neuronal en reposo contrarresta el flujo transmembranal “pasivo” de A. Ca++ B. Cl- C. cationes en general D. H+ E. Na+ pero sobretodo K+ .
11. Se le acepta como el determinante primario de que el potencial de reposo de las células excitables sea menos negativo que el potencial de equilibrio del K+: A. corriente de fuga de Cl- B. canal de K+ sensibles al voltaje C. sensibilidad a Ca++ de los canales de Na+ sensibles al voltaje D. D. canal de fuga K+ E. voltaje transmembranal .
12. ¿Cuál de los siguientes componentes del complejo filamentoso del sarcómero tiene como función el bloqueo de los sitios de contacto funcional actina-miosina? A. Troponina T B. troponina C C. troponina I D. ADP.
13. El evento contráctil del sarcómero es iniciado por: A. Aumento en Ca++ sarcoplásmico B. Activación de la ATPasa de Ca++ del retículo sarcoplásmico C. Cambios conformacional de la cabeza de miosina D. Aumento en la actividad ATPasa de miosina E. Rotación de tropomiosina .
14. ¿En cuál de las siguientes condiciones la velocidad de contracción de un músculo esquelético será cero? A. contracción paradójica B. contracción isotónica tetanizante C. contracción contra resistencia 0 D. contracción isométrica .
15. Fundamento termodinámico del efecto fisiológico del tremor asociado a la sensación de frío: A. rapidez de conversión de la energía metabólica en energía mecánica B. vasodilatación C. eficiencia de conversión energética del músculo esquelético D. desconocido E. producción de metabolitos termoactivos .
16. Usted esperaría encontrar una predominancia de fibras musculares tipo I en la musculatura esquelética de una de las siguientes personas: A. Campeón de fisicoconstructivismo B. Estudiante de medicina C. Ganador de una carrera de maratón D. Operador de línea de montaje de una planta industrial E. Mecánico automotriz .
17. Principal proceso responsable de la hipertrofia muscular: A. Aumento en el número de mitocondrias B. Incremento del glucógeno citoplasmático C. Incremento en el número de sarcómeros D. Aumento en la extensión del retículo sarcoplásmico E. Aumento en el número de fibras del músculo .
18. La cinética de reducción de la concentración sarcoplásmica de calcio posterior a la contracción es más lenta que la cinética de los períodos refractarios absoluto y relativo del potencial de acción muscular. Esa diferencia es un factor común a los fenómenos de treppe y A. tetanización B. cremallera C. rigor mortis D. reclutamiento (sumación) de unidades motoras E. relajación paradójica .
19. ¿Cuántas motoneuronas hacen contacto funcional con cada fibra muscular esquelética A. 1 B. matricial e imposible de determinar C. de 3 a varios cientos D. de 5000 a 300000 E. inespecífico.
20. Función del flujo de Ca++ al botón sináptico a través de canales que se abren durante el potencial de acción A. Desconocida B. Fusión de la vesícula sináptica con la membrana presináptica C. Polimerización de la actina D. Inactivación de los canales presinápticos de Na+ sensibles al voltaje E. Activación de una proteína cinasa del botón sináptico .
21. El tipo de iones que fluye a través del receptor-canal de acetilcolina de la placa motora del músculo esquelético tiene como efecto: A. Despolarización de sarcolema B. Metilación de ARN mensajero sarcoplásmico C. Aumento en la actividad ribosómica D. Modificaciones en la expresión de genes en la fibra muscular E. Activación de cinasas de proteínas post-sinápticas.
22. Efecto de la acetilcolina liberada en la unión neuromuscular de las fibras musculares esqueléticas A. Activación de los canales de sodio sensible al voltaje B. Apertura de un canal catiónico C. Fosforilación de una proteína G membranal D. Activación de una fosfolipasa membranal E. Activación de proteasas dependientes de calcio .
23. El bromuro de pancuronio es un componente de la medicación preanestésica. Una sobredosis de este medicamento llega a causar la muerte por parálisis diafragmática porque, al igual que la d-tubocurarina A. inhibe la acetilcolinesterasa B. bloquea la transmisión neuromuscular C. bloquea la salida de calcio del retículo sarcoplásmico D. es un veneno mitocondiral E. provoca acumulación de potasio extracelular .
24. La función principal de los receptores de dihidropiridina (DHPr) de la pared de los túbulos T musculares parece ser la de A. Sensores de voltaje B. Receptores de rianodina C. Canales de Ca++ sensibles al voltaje D. Canales de Cl- sensibles al voltaje E. Canales de Na+ y K+ sensibles a neurotrasmisor .
25. Los receptores de rianodina son presentes en la membrana del túbulo T. A. Permeasas de difusión facilitada B. Canales de Ca++ C. Canales de Na+ y K+ D. Canales de dihidropiridina E. Proteínas asociadas al segundo mensajero .
26. La longitud de las fibras musculares lisas puede reducirse a sólo 1/5 de su longitud de reposo. ¿Cuál de las siguientes características les permite alcanzar ese grado de acortamiento? A. Miosina cinasa más lenta qur la del sarcómero esquelético B. Retículo sarcoplásmico sin calsecuestrina C. C. Puentes cruzados lateropolares D. Sistema T hipertrófico E. Cuerpos densos en el citoplasma .
27. La reducción en la actividad de esta enzima parece ser el mecanismo del efecto de “cerrojo” que permite una contracción muy potente y prolongada de las fibras musculares lisas con mínimo gasto de energía: A. Miosina fosfatasa B. Calmodulina C. Miosima ATPasa D. Calsecuestrina.
28. La interacción desencadena la contracción de la fibra muscular lisa: Calcio- Calmodulina otras.
29. Como se observa en todas las células excitables, la excitabilidad eléctrica de la fibra muscular lisa disminuye al aumentar A. La concentración extracelular de Ca++ B. Concentración extracelular de Na+ C. La fuerza iónica D. La concentración intracelular de K+ E. La corriente saliente de Cl- .
30. La terminación del evento contráctil de la fibra muscular lisa requiere: A. activación de la calsecuetrina B. la acción de una fosfodiesterasade GMPc C. C. la actividad de una ATPasa de calcio D. una corriente repolarizante de potasio E. inhibición de la actividad de la fosfatasa de miosina.
31. En el músculo liso de estructuras tales como el estómago, la comunicación neuromuscular sólo ocurre en las fibras más cercanas al axón. La excitación de las fibras más distantes se logra mediante: A. varicosidades del axon B. uniones comunicantes C. uniones de contacto D. fibras marcapaso E. placas motoras parecidas a la del músculo esquéletico.
32. Es la más importante diferencia entre las espigas de potencial de acción que se observan en las fibras musculares lisas viscerales y las esqueléticas A. el voltaje del potencial de acción de las fibras lisas es mayor B. el potencial de acción de la fibra lisa se propaga a mayor velocidad C. el umbral de disparo de las fibras lisas es variable D. el potencial de acción de la fibra lisa es más lento E. el potencial de acción de las fibras lisas no requiere canales de Na+ .
33. Esta característica de la fibra muscular cardíaca es la principal responsable de su gran fuerza contráctil: A. Corriente entrante de Ca++ durante el potencial de acción B. Mayor cantidad de mitocondriaS que en la gibra esquelética C. Troponina C con mayor afinidad al calcio D. Retículo sarcoplásmico más desarrollado que en el de la fibra esquelética .
34. Los cambios de voltaje del potencial de acción cardíaco exhiben 5 fases más o menos bien definidas: ¿Cuáles fases del potencial de acción miocárdico dependen del flujo transmembranal de sodio? A. 3 y 4 B. 0 y 2 C. 0 y 1 D. 1 y 3 E. 1 y 2 .
35. La velocidad de conducción de las señales excitatorias en las fibras de Purkinje es aproximadamente la velocidad de propagación del potencial de acción en las fibras miocárdicas A. 0.3 a 0.5% mayor que B. 10 veces mayor que C. 1/250 de D. 3/10 a 5/10 de E. 1/10 de.
36. Una mujer tiene un volumen sanguíneo circulante de 5.7 litros y una frecuencia cardíaca en reposo de 75. Si su fracción de eyección es de 66%, ¿Qué volumen aproximado de sangre eyecta su corazón cada latido? A. 50 ml B. 32 ml C. No es posible determinar ese volumen con la información disponible D. 92 ml E. 140 ml.
37. Su contracción genera una resistencia que se opone a la presión intraventricular durante la sístole A. Miocardio auricular B. Músculos papilares C. Anillos fibrosos perivalvulares D. Fibras intermodales E. Fibras de Purkinje .
38. Las presiones en la salida de la arteria pulmonar generadas por la contracción del ventrículo derecho son inferiores a las registradas en el ventrículo izquierdo por un factor A. De 6 B. De 60% C. De 600 D. De ⅙ E. Variable e impredecible.
39. ¿Cuál de los siguientes procesos generará un aumento en la precarga en el ventrículo izquierdo? A. Estenosis de la arteria pulmonar B. Aumento de la presión aórtica ádiastólica C. Aumento en el retorno venoso sistémico D. Vasodilatación periférica generalizada E. Aumento en el retorno venoso pulmonar.
40. Duración normal del potencial de acción de las fibras de miocardio ventricular A. 100 milisegundos B. 300 milisegundos C. 2 milisegundos D. 200 milisegundos E. 1 segundo.
41. ¿Cuál de las siguientes corrientes iónicas transmembranales activas durante el potencial de acción de la fibra miocárdica deberá ser la principal causante del complejo QRS del electrocardiograma? A. corriente entrante de Ca++ B. corriente entrante de Cl- C. corriente entrante de Ca++ dependiente de hiperpolarización D. corriente saliente anómala de sodio E. corriente saliente de K+.
42. En un ciclo cardíaco, el volumen sistólico disminuirá con: A. aumento del diámetro interno de la aorta B. aumento del volumen auricular C. aumento del volumen telesistólico D. aumento del volumen telediastólico E. relajación del parénquima pulmonar.
43. Consecuencia hemodinámica favorable del retraso que introduce la participación del nodo AV en la conducción de la excitación eléctrica de las aurículas a los ventrículos: A. Favorece el vaciamiento auricular B. Aumenta la fuerza contráctil del miocardio auricular C. Permite que el miocardio auricular rebase su periodo refractario D. El retraso introducido por el nodo AV es inconsecuente E. Alarga el periodo de excitación ventricular.
44. El nodo SA es universalmente aceptado como el marcapasos fisiológico del corazón a causa A. Del voltaje generado durante sus descargas B. De su ubicación anatómica C. De su frecuencia de descarga D. De su patrón de inervación E. De la regularidad con que descarga.
45. Sitio frecuente de focos ectópicos de fibrilación auricular: A. Fibras de Purkinje B. Venas cavas C. Arteria pulmonar D. Endocardio E. Músculo papilar.
46. Sin importar dónde sea registrado, la forma característica de cualquier electrocardiograma refleja A. las propiedades eléctricas de una víscera hueca B. el desplazamiento de los cambios eléctricos en la víscera C. la combinación eléctrica del miocardio y la sangre D. la separación espacial entre un evento y otro E. una secuencia de eventos despolarizantes y repolarizantes.
47. Uno de los siguientes parámetros de la función cardíaca no puede ser medido; sólo puede ser calculado a partir del registro de la actividad eléctrica del corazón: A. Fracción de eyección B. Voltaje del complejo QRS C. Intervalo entre trazos sucesivos de voltaje D. Orientación del eje del corazón E. Duración del cambio eléctrico total.
48. Las derivaciones bipolares registran las variaciones de potencial eléctrico durante el electrocardiograma, proyectadas sobre A. Un campo eléctrico B. Un plano sagital C. Una esfera sólida D. La superficie de una esfera hueca E. Un plano frontal.
49. ¿En cuál de las siguientes derivaciones del electrocardiograma puede decirse que la electropositividad del complejo QRS del miocardio “se aproxima” al electrodo de registro? A. Precordial V2 B. Aumentada a aVR C. C. Precordial V6 (puede ser V4 V5 O V6) D. Precordial V1 E. Bipolar I.
50. ¿Cuál debe ser la derivación electrocardiográfica de elección para identificar actividad extrasistólica? A. Bipolar II B. aVF C. Precordial V6 D. Cualquier derivación E. Precordial V1.
51. La vectocardiografía aporta información clínicamente útil sobre: A. Relaciones de secuencia de los eventos eléctricos cardiácos B. Volúmenes de las cavidades cardiácas C. La ritmicidad de los eventos eléctricos cardiácos D. Funcionalidad eléctrica de las regiones cardiacas .
52. El voltaje registrado en la derivación I del electrocardiograma de una persona deberá estar graficarse sobre el eje de -30° B. +90° C. 0° D. +210° E. +60°.
53. En el conjunto de ejes vectoriales arriba mostrado, seleccione la letra correspondiente al vector que describe la actividad eléctrica registrada por la derivación aVF en un corazón normal. A. A B. C C. D D. B E. E .
54. Cuando el impulso cardiaco entra en los ventrículos a través de los haces auriculoventriculares, la onda despolarizante se observa primero en: A. las superficies externas de ambos ventrículos B. las caras ventriculares de las válvulas auriculoventriculares C. C. la superficie endocárdica izquierda del tabique interventricular D. las 2 superficies endocáridicas del tabique E. las superficies endocárdicas completas de los ventrículos.
55. El denominado vector QRS medio de un corazón normal se dirige hacia del corazón A. la parte media B. la base (la región auricular) C. todas las direcciones a partir del centro geométrico D. D. la punta E. el centro geométrico .
56. Aunque relativamente arbitrario, existe un acuerdo internacional para considerar que una persona adulta tiene bradicardia si muestra valores de frecuencia cardíaca en reposo inferiores a latidos/minuto A. 60 B. 72 C. 48 D. 32 E. 25.
57. ¿En cuál de las siguientes condiciones esperaría usted que un paciente se encuentre taquicárdico A. depresión emocional B. minutos después de una comida abundante C. infección bacteriana D. dolor por luxación de tobillo E. hipotermia.
58. En una maniobra de sometimiento en deportes de combate como la lucha libre o las “artes marciales mixtas”, el combatiente busca colocar un brazo y antebrazo alrededor del cuello del oponente y oprimir con el otro brazo. Aunque no comprima la tráquea, una potencial consecuencia de esa maniobra es: A. arritmia B. efecto de derivación aumentada C. estimulación vagal D. taquicardia E. reflejo.
1. Si una persona padece enteropatía por gluten o sufrió colecistectomía, al consumir una comida grasosa presentara esteatorrea. Usted podrá distinguir entre ambos padecimientos examinando la composición de las grasas fecales. Si la condición es derivad de colecistectomía, usted deberá encontrar predominancia de compuestos tales como: a. Apoliproteinas b. Grasas neutras no digeridas c. Lipoproteínas de alta densidad d. Sales de ácidos grasos e. Colesterol.
2. La presión de enclavamiento es un parámetro medible que se utiliza para la estimación (determinación indirecta) de la presión: a. Arteria en cualquier lecho vascular b. Venosa central c. En la aurícula izquierda d. En el ventrículo derecho e. En la aurícula derecha .
3. La ciudad de Chihuahua está ubicada a una altitud de unos 1400 metros sobre el nivel medio del mar. Una característica del aire que respiran los residentes de esta región, en comparación con cualquier lugar que se encuentre a nivel del mar es: a. Aire hipoxico b. Menor presión parcial del o2 que a nivel del mar c. Contribución del o2 inferior a 21% a la presión atmosférica d. Misma humedad relativa del aire atmosférico e. Mayor presión parcial de CO2 .
4. Una condición de diarrea se presentara el volumen de contendido intestinal que llega a la válvula ileocecal es superior al valor critico de. a. 30 litros b. 1 litro c. 2 litros d. 150 litros e. 8 litros.
5. Diferencia cuantitativa entre la dinámica de intercambio de líquido en los capilares pulmonares y los sistémicos: a. Presión coloidosmotica intersticial pulmonar más alta que la de los tejidos periféricos b. Presión capilar pulmonar superior a la presión media en los capilares sistémicos c. Presión coloidosmotica capilar pulmonar inferior a la de los capilares sistémicos d. Presión hidrostática intersticial pulmonar más elevada que la de los tejidos periféricos e. Presión positiva intersticial mayor que la presión del aire alveolar .
6. La sangre arterial no muestra oxigenación total por causa: a. De la presión de metahemoglobina b. De la presencia de especies reactivas de oxígeno en la sangre c. De que parte de la sangre circula por la zona pulmonar d. Del cortocircuito fisiológico e. Del efecto de Bohr .
7. Es el factor más probable por el que la presión parcial de oxigeno es mayor en el aire espirado que en el aire alveolar: a. Espacio muerto anatómico b. Temperatura ambiente c. Oxígeno disuelto en el moco respiratorio d. El co2 espirado se dispersa más rápido que el o2 espirado e. Arrastre por co2.
8. Un varón de 68 años y 62 kg e masa corporal perdió por la hemorragia unos 350 ml de sangre y está en decúbito supino. ¿En cuál de las siguientes regiones pulmonares esperaría usted encontrar patrón 1 de flujo sanguíneo pulmonar? a. En ninguna región b. Todo el pulmón izquierdo c. Región basal de ambos pulmones d. Región apical de ambos pulmones e. Todo el parénquima de ambos pulmones.
9. La activación eléctrica de la musculatura del tubo digestivo se propaga en forma multidireccional y depende: a. De la separación entre marca pasos eléctricos b. Delas células intersticiales de Cajal c. De la derivación entre 5 y 15 mv y su frecuencia d. Del plexo nervioso de Meissner e. De la excitabilidad muscular .
10. Durante el vaciamiento gástrico, la distensión de la pared gástrica estimula: a. El esfínter pilórico b. La secreción de motilina c. La secreción de gastrina d. La contracción centrípeta de la pared gástrica e. La relajación del duodeno.
11. Los pulmones se mantienen continuamente expandidos en el interior de la caja torácica a causa: a. Del vacío interpleural b. De la actividad del diafragma c. Del tono de la musculatura toracoabdominal d. De la presión atmosférica e. De su adhesión a la pared torácica.
12. Factor que el duodeno controla y que puede desencadenar los reflejos inhibitorios enterogastricos: a. Productos de degradación de las proteínas b. Amilasa salival c. Hidratos de carbono d. Motilina e. Factor intrínseco .
13. Estructuras anatómicas que constituyen el espacio muerto fisiológico pulmonar: a. El área de mayor cociente perfusión/difusión b. Las áreas más distales de la unidad respiratoria terminal c. El área de menor proporción ventilación/difusión d. Alveolos donde hay ventilación pero no perfusión e. El aire en la que la ventilación iguala a la perfusión.
14. Un adulto joven (unos 26 años de edad) con un volumen corriente normal y una frecuencia respiratoria del 17 ciclos/minuto intercambiaría unos __ de aire con el entorno cada minuto a. 15 l b. 500 ml c. 18 l d. 7l e. 8.5 l.
15. La regulación de la duración de la inspiración reside en el: a. Núcleo del origen del nervio de Hering b. Núcleo del fascículo solitario c. Grupo respiratorio ventral d. Grupo respiratorio dorsal e. Centro neumotaxico.
16. Las células de los diferentes tejidos corporales requieren mantener una po2 de alrededor de __ para soporte de sus procesos metabólicos a. 75 mmhg b. 66 mmhg c. 23 mmhg d. 2 mmhg e. 40 mmhg.
17. La contracción de los músculos serratos anteriores hace que, por su disposición oblicua, las costillas giren sobre la articulación costovertebral respecto al plano horizontal, ese movimiento amplifica uno de los siguientes parámetros de la función ventilatoria: a. Volumen residual b. Volumen corriente c. Capacidad inspiratoria d. Capacidad residual funcional e. Volumen de corriente.
18. La toxicidad del oxígeno es una condición que se provoca al respirar oxigeno hiperbárico, lo cual lleva a: a. Co que interfiere con la disociación del o2 de la hemoglobina b. Estado acidotico a c. Estado febril d. Aumento en el oxígeno disuelto físicamente en el agua sanguínea e. Excesiva disociación del o2 de la hemoglobin.
19. La relajación del diafragma tiene como efecto primario la elevación: a. De la presión alveolar b. Del aumento intratoracico c. Del diámetro traqueal y bronquial d. De la presión transpulmonar e. De la presión pleural .
20. Uno de las siguientes condiciones provocara un derrame pleural: a. Elevación del hematocrito b. Hipernatremia c. Bloqueo linfático d. Hiperalbuminemia e. Caída de la presión hidrostática capilar pulmonar .
21. A diferencia de la inducida por asma alergénico, la broncoconstriccion producida por humo de tabaco inhalado es producida por: a. Histamina b. Irritación local del epitelio bronquial c. Atropina d. Dopamina e. Substancia de reacción lenta de la anafilaxia.
22. El mecanismo más probable de la función de la hemoglobina como amortiguador de la po2 tisular reside en:. a. La unión o2-Fe b. El efecto de Bohr c. La interacción hemoglobina 2,3DGP d. La cooperatividad positiva en la unión o2 hemoglobina e. La estructura tetramerica de la molécula de hemoglobina .
23. La atrofia gástrica y la anemia perniciosa están relacionadas por la incapacidad de la mucosa gástrica para producir: a. Factor intrínseco b. Gastrina c. Bicarbonato d. Vitamina K e. Vitamina B12.
24. De su efecto sobre las propiedades del contenido gástrico durante la digestión, usted deberá inferir que las sales biliares tienen actividad: a. Amortiguadora de la fuerza iónica b. Surfactante c. Amortiguadora del ph d. Ablandadora e. Termoestabilizadora .
25. La acumulación de partículas aerotransportadoras de aproximadamente este tamaño constituye la base del riesgo de que mineros y trabajadores de molinos de mineral desarrollen condiciones tales como la silicosis: a. Más de 6mm b. 0.5 mm c. 3 mm d. 20 a 25 mm e. 0.3 mm o menos.
26. El plexo mienterico no parece ser exactamente exitatorio. Una de sus acciones inhibitorias es mediada por: a. Gastrina b. Dopamina c. Péptido intestinal vasoactivo d. Insulina e. Serotonina .
27. Tiempo promedio de transito de la sangre en el lecho capilar pulmonar de un ser humano en reposo: a. 2 s b. 13 s c. 1 min d. 0.8 s e. 100 milisegundos.
28. Es el primero de la secuencia de eventos cuyo conjunto constituye el reflejo emético: a. Activación del centro emético b. Contracción del diafragma c. Activación del núcleo motor del IX para craneal d. Activación de la zona gatillo e. Aparición del antiperistaltismo.
29. La presión hidrostática capilar pulmonar muestra un factor de seguridad de __ respecto a la presión coloidosmotica plasmática para la aparición de edema pulmonar: a. 1 a 2 mmhg b. 4 mmhg c. 28 mmhg d. 21 mmhg e. 11 mmhg.
30. La presión sistólica que se registre en el ventrículo derecho es igual a la presión sistólica que se observa en: a. La aurícula izquierda b. La arteria pulmonar c. Las arteriolas del parénquima pulmonar d. El ventrículo izquierdo e. La aurícula derecha .
31. La fase cefálica aporta alrededor del __ de la secreción gástrica asociada a la ingesta alimenticia a. 30 % b. 10 % c. 60% d. 90% e. 50% .
32. Como resultado de su actividad se producen niveles altos de ventilación pulmonar: a. Centro neumotaxico b. Grupo respiratorio accesorio de neuronas c. La señal de rampa inspiratoria d. Grupo respiratorio dorsal de neuronas e. Grupo respiratorio ventral de neuronas.
33. Casi todas las contracciones de la pared gastrointestinal son rítmicas y están determinadas por: a. La distensión b. Contracciones tónicas c. Potenciales en espiga d. Las ondas lentas e. La excitabilidad muscular.
34. La noción de que la tensión superficial del líquido alveolar es el factor que aumenta la energía necesaria para la distensión durante la inspiración en comparación con la energía recuperada por el colapso pulmonar durante la espiración se apoya en la siguiente observación: a. Distensión y retroceso de un pulmón atelectasico b. Medir distensión y colapso pulmonar a bajas temperaturas c. Medir intercambio gaseoso en presencia de perfluorocarbono d. Medir distensión y retroceso pulmonar fuera de la caja torácica e. Distensión y colapso de un pulmón lleno con solución salina .
35. El parénquima pulmonar manifiesta su resistencia a la distensión en el siguiente parámetro fisiológico a. Presión transmural b. Histéresis pulmonar c. Presión transpulmonar d. Presión alveolar e. Tensión superficial.
36. La denervación vagal no interfiere de manera significativa el peso del bolo alimenticio al estómago debido: a. A la intervención del sistema nervioso de Meissner b. Al efecto de la gravedad c. A la actividad del plexo de auerbach d. A los movimientos peristálticos primarios del esófago e. A la fase faríngea de la deglución .
37. Como resultado de la absorción en el colon, aproximadamente ____ % del agua que llega a la válvula ileocecal se pierde por vía fecal. a. Más del 33% b. Alrededor del 50% c. Menos del 6% d. Más del 905 e. El 66% .
38. Efecto buscado por la administración de aire de alta pco2 a una persona envenenada con monóxido de carbono: a. El co2 estimula la descomposición del co b. Estimulación refleja de la ventilación c. El co2 reduce la afinidad de la hemoglobina por el co d. Desplazamiento competitivo del co unido a la hemoglobina e. Estimulación de la formación de compuestos carbamilo.
39. Es una de las características de la pared estomacal responsable de la existencia de la denominada barrera gástrica: a. Epitelio cilíndrico pseudoestratificado b. Uniones epiteliales estrechas c. Pliegues epiteliales gástricos d. Ambiente acido e. Producción de pepsina .
40. La función de la llamada “relajación receptiva” puede ser: a. Mezcla del contenido intestinal b. Estasis que favorece la absorción c. Propulsión del contenido intestinal d. Estimulación mecánica de la secreción de moco intestinal e. Generación de ondas peristálticas retrogradas.
41. Su activación desencadena la realización de movimientos masticatorios: a. El primer par craneal b. La formación reticular de la protuberancia anular c. El bulbo raquídeo d. El complejo nuclear amigdalino e. El área de Broca.
42. Una de las características esenciales de la acción de la pepsina en su capacidad para digerir: a. Enlaces aminoglucosidicos b. Celulosa c. Enlaces peptídicos lisina-lisina d. Colágena e. El radical amino .
43. La magnitud de la Po2 de la sangre aortica es de 95 mmhg a causa: a. Del flujo de derivación b. Del cortocircuito arteriovenoso c. De la contaminación atmosférica d. De que una fracción de la sangre no lleva metahemoglobina e. De que una fracción de la sangre lleva matahemoglobina.
44. Los iones calcio se absorben hacia la sangre de manera activa sobre todo en: a. La porción inicial del colon b. Íleon c. El estomago d. El duodeno e. El yeyuno .
45. En condiciones normales, la insuflación pulmonar excesiva no ocurre gracias: a. Al reflejo de Heimlich b. Al efecto de valsalva c. Al sistema de receptores J alveolares d. Al reflejo de hering-breuer e. La espiración de cheyne-stokes.
46. El efecto primario del inhibidor de la tripsina: a. La secreción de la secretina b. Inhibición de la secreción de gastrina c. Impide la autodigestion pancreática d. Estimulación de la secreción de bicarbonato e. Produce incremento en la producción de colecistocinina .
47. A consecuencia de una obstrucción bronquial, si no existe fibrosis del parénquima pulmonar, se producirá una condición de atelectasia masiva del pulmón causada por: a. Desaparición del tejido pulmonar b. Ausencia de surfactante c. Colapso alveolar d. Neumonía e. Salida de gases respiratorias de la sangre hacia el alveolo.
48. ¿En cuál de las siguientes condiciones deberá la presión alveolar ser igual a la presión atmosférica? a. Durante la inspiración b. Durante un periodo de apnea voluntaria c. Al inicio de un estornudo d. Al final de una exhalación forzada e. A la presión alveolar y la atmosférica nunca se igualan.
49. Con respecto a la difusión de gases, señala la aseveración correcta: a. El oxigeno es 20 veces más difusible que el dióxido de carbono b. El oxigeno es IO veces más difusible que el dióxido de carbono c. El oxigeno es 50 veces más difusible que el dióxido de carbono d. El dióxido de carbono es 10 veces más difusible que el oxígeno e. El dióxido de carbono es 20 veces más difusible que el oxígeno .
50. Porcentaje de 02 que es transportado por la hemoglobina: a. La hemoglobina transporta el 100% del oxígeno en la sangre b. La hemoglobina transporta el 87% del oxigeno c. La hemoglobina transporta el 50% del oxígeno en la sangre y el 50% restante se transporta disuelto en el agua del plasma. . d. La hemoglobina transporta el 97% del oxígeno en la sangre y el 3% restante se transporta disuelto en el agua del plasma.
51. Contracción espástica del músculo liso de los bronquíolos. Así se obstruyen parcialmente produciendo una gran dificultad respiratoria: a. Hipoxemia b. Hipoxia c. EPOC d. Asma e. Bronquitis .
52. Estas hormonas controlan la motilidad gastrointestinal. excepto: a. péptido inhibidor gástrico b. Gastrina c. Histamina d. secretina e. colecistocinina.
53. ¿Cual es el último paso de la respiración? a. Transporte del oxígeno y dióxido de carbono a través de la sangre y liquido corporal b. Difusión del Oxígeno y dióxido de carbono entre los alveolos y la sangre c. Ventilación pulmonar: El flujo de aire de entrada y de salida entre la atmosfera y los alveolos pulmonares d. Regulación de la ventilación pulmonar: A través del Sistema Nervioso de manera inconsciente. .
54. Define espacio muerto anatómico: a. Es el espacio del sistema respiratorio distinto a los alveolos donde no se realiza el intercambio gaseoso. b. Es el espacio del sistema respiratorio entre la boca y la traquea c. Es el espacio del sistema respiratorio desde la boca hasta los alveolos donde no se realiza el intercambio gaseoso. d. Es el espacio del sistema respiratorio de la Nasofaringe hasta los bronquios e. Nasofaringe .
55. Es la causa más frecuente de incapacidad pulmonar: a. Bronquitis crónica b. Adenocarcinoma de pulmón c. Tuberculosis Pulmonar d. Enfisema Pulmonar e. EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). .
56. Causa principal del hambre: a. Secreción de Glucagon por el pancreas inducido por ayuno prolongado para llevar a cabon la glucogenolisis b. La síntesis de leptina a nivel del tejido adiposo blanco durante el ayuno prolongado c. Descenso de los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo. d. La secreción de insulina por el pancreas exocrino .
57. El potente efecto estimulante del Co3 sobre la zona quimiosensible del tallo cerebral reside en que este gas SE CONVIERTE FÁCILMENTE A HCO3+H otra.
58. Proviene de las células de la mucosa duodenal respuesta el jugo gástrico ácido SECRETINA otra.
59. La función de la llamada relajación receptiva parece ser: PROPULSION DEL CONTENIDO INTESTINAL otra.
60. La denervación vagal no infiere de manera significativa el peso del bolo alimenticio del estómago debido: al efecto de gravedad otra.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso