option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen de fisiopatología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen de fisiopatología

Descripción:
Test de fisiopatología

Fecha de Creación: 2025/07/03

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El tiempo parcial de protrombina: a) Mide la actividad de coagulación de la vía intrínseca. b) Permite detectar indirectamente los déficits de factores que intervienen en la coagulación como el VII y el factor tisular. c) Mide la actividad del fibrinógeno. d) Permite monitorizar el tratamiento con heparina.

Las desviaciones a la izquierda de la fórmula leucocitaria se deben a: a) Un aumento de las formas inmaduras de neutrófilos. b) La liberación precipitada de células inmaduras por infección o inflamación. c) Cuando se padece un síndrome mieloproliferativo. d) Todas son correctas.

Si un paciente presenta hematíes con un volumen corpuscular medio (VCM) entre 80 y 100 fl nos encontramos ante: a) Un paciente con rangos normales. b) Un paciente con anemia normocítica. c) Un paciente con anemia macrocítica. d) Un paciente con anemia microcítica.

Indica la afirmación incorrecta respecto a los tipos de anemia: a) Las anemias macrocíticas pueden cursar con un déficit de ácido fólico. b) Cuando hay una hemorragia, se puede considerar una anemia tipo normocítica. c) Las anemias microcíticas no son características de las talasemias. d) La disminución en la producción, como en las leucemias, da lugar a anemias normocíticas.

En relación a la etiología de las anemias regenerativas de tipo hemolítico adquiridas, indicar causas que no producen destrucción de eritrocitos: a) El hiperesplenismo. b) Las infecciones parasitarias como la malaria. c) La presencia de valvulopatías. d) La presencia de membranopatias.

Las anemias arregenertativas centrales pueden ser debidas a: a) Insuficiencia medular. b) Desplazamiento por invasión o suplantación. c) Por déficit de hierro. d) Todas son correctas.

Respecto a los diferentes tipos de anemia y los parámetros analíticos que utilizamos para su diagnóstico y clasificación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería correcta?. a) En el caso de anemias hemolíticas, encontramos un descenso de la hepcidina plasmática. b) Mediadores de inflamación como la IL6 tienen como efecto la reducción de las concentraciones de ferritina plasmática. c) En el caso de anemias ferropénicas, encontramos aumento de transferrina plasmática. d) En la anemia por déficit de vitamina B12 es frecuente encontrar un aumento del VCM.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería incorrecta si hablamos de alteraciones de la hemostasia?. a) Las lesiones purpúricas son típicas de alteraciones de la hemostasia secundaria. b) Entre los factores predisponentes a estados trombóticos podemos incluir la aterosclerosis. c) En las alteraciones de la hemostasia secundaria identificamos déficits de factores de la coagulación. d) Tanto la trombocitosis como la trombocitopenia pueden ser causa de hemorrágicas.

Uno de los siguientes circuitos no forma parte de los circuitos de los ganglios basales: a) Circuito límbico. b) Circuito prefrontal. c) Circuito visual. d) Circuito del equilibrio.

La espasticidad es un signo clínico que hace referencia a: a) Lesiones de la motoneurona inferior. b) La espasticidad no es un signo, es un síntoma. c) Espasticidad es sinónimo de hipertonía. d) Todas son correctas.

El gen patógeno anómalo de la proteína TDP43 va a dar lugar a: a) Esclerosis lateral amiotrófica en su forma esporádica. b) Enfermedad por cuerpos de Lewy. c) Síndrome de motoneurona superior. d) Enfermedad de Alzheimer.

La vía directa de los ganglios basales (señale la respuesta verdadera): a) Utiliza el neurotransmisor glutamato como liberador del globo pálido interno. b) En forma general se puede decir que inicia el movimiento. c) La dopamina utiliza el receptor D1 situado en el núcleo estriado. d) Todas las respuestas son correctas.

La función inhibidora en la vía indirecta de los ganglios basales está llevada a cabo por: a) GABA. b) Glutamato. c) Dopamina. d) Acetilcolina.

En el síndrome de Brown Sequard que ocurre con el dolor y la temperatura en el mismo nivel de la lesión: a) Pérdida de dolor y temperatura ipsilateral a la lesión. b) Pérdida de dolor y temperatura contralateral a la lesión. c) El dolor y temperatura no se ve afectado por debajo de la lesión. d) Ninguna es correcta.

Cuando se lesiona una raíz nerviosa hablamos de: a) Radiculopatía. b) Raquicentesis. c) Mononeuropatía. d) Lesión radial.

La vía endógena del metabolismo de los lípidos: a) Tiene lugar nada más ingresar en el tubo digestivo con la formación de los quilomicrones. b) Forma parte del ciclo del Kreb. c) Comienza con la formación de VLDL en el hígado. d) Se caracteriza por que el HDL capta el colesterol de los tejidos.

Las dislipemias es una cantidad anormal de lípidos en sangre que se caracteriza por: a) Una disminución del HDL, disminución de LDL y triglicéridos. b) Niveles de LDL en el límite superior; niveles de HDL bajos y niveles de TG elevados. c) Niveles normales de colesterol y TG. d) Todas son verdaderas.

Teresa es una mujer que acude a consulta por notarse pérdida de peso y temblores. Tras una analítica observamos los siguientes resultados: T3 y T4 por encima de los niveles normales y la TSH está en niveles inferiores a los normal. Con estos elementos podemos hablar que estamos ante un cuadro de: a) Hipotiroidismo primario. b) Hipotiroidismo secundario. c) Hipertiroidismo primario. d) Hipertiroidismo secundario.

Las células espumosas (señale la respuesta verdadera): a) Aparecen en la encefalopatía hepática crónica. b) Están presentes en la formación de la placa de ateroma. c) Son las células que se activan en la síntesis de colágeno y son las responsables de la fibrosis crónica. d) Estimulan la secreción de interleucinas en los procesos de hipertensión portal.

Paciente de 35 años que desde hace 5 meses aproximadamente presenta —---------, diarrea y pérdida de peso. En el examen vemos que tiene una TA de 85/50, FC 70 lpm, hiperpigmentación en la piel, hipercalcemia, hiper—, e hipoglucemia.¿Cuál diagnóstico sería más probable?. a) Enfermedad de Addison. b) hipotiroidismo primario. c) Enfermedad de graves-Basedow. d) feocromocitoma.

Con respecto a las manifestaciones clínicas en la enfermedad de Cushing, señale la opción correcta: a) Cursa con hipotensión arterial. b) Hipoglucemias de repetición. c) Infertilidad. d) Acidosis hipercalémica.

¿Cuál de las siguientes patologías no está asociada al Helicobacter pylori?. a) Gastritis atrófica en el cuerpo gástrico. b) Cáncer gástrico, sobre todo el adenocarcinoma. c) Puede cursar de forma asintomática. d) Acalasia.

El divertículo de Zenker: a) El lugar más habitual de aparición suele ser el colon sigmoide. b) Es el resultado de un aumento de la secreción de TSH con hiperplasia del tiroides. c) Es el resultado de un aumento de la presión en el esófago con la apertura de colaterales. d) Aparece en la faringe por encima del músculo cricofaríngeo.

Los electrolitos se pierden fundamentalmente en: a) Diarrea secretora. b) Diarrea osmótica. c) Diarrea por aumento de la motilidad. d) Diarrea inflamatoria.

¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico fundamental de lesion en la pancreatitis crónica inducida por alcohol?. a) Promueve la activación inadecuada de las enzimas pancreaticas en el interior del pancreas. b) Relaja el esfínter del ducto pancreático favoreciendo que la bilis refluya a través del conducto de Wirsting. c)Altera el transportador de bicarbonato y cloro de las células ductales de los acinos pancreáticos. d)Aumenta la permeabilidad vascular por producir vasodilatación.

En la pancreatitis aguda, ¿cuánto tiempo permanece elevada la amilasa en sangre?. a) Su elevación es temprana y persiste durante todo el proceso. b) Su elevación no se ve en sangre, solo en orina. c) Se normaliza en sangre entre 3-6 días. d) La amilasa disminuye en sangre porque hay un aumento de glucosa.

El flujo hiperdinámico en la fisiopatología de la hipertensión portal va a dar lugar a: a)Encefalopatía alcohólica. b)Apertura de las uniones estrechas de las células de los enterocitos. c)Aumenta la secreción de aldosterona por el riñón. d)Perpetua y empeora la hipertensión portal.

¿Qué factor o factores pueden alterar la concentración sanguínea de creatinina y por tanto llevar a una subestimación de la insuficiencia renal?. a) Síndrome nefrítico. b) Una persona con anorexia nerviosa. c) Hipotiroidismo. d) Todas las respuestas son correctas.

Sobre la fisiopatología de la litiasis renal señala la afirmación verdadera: a) Los cálculos de sales insolubles de calcio son mas frecuentes en hombres que en mujeres. b) Los cálculos de estruvita se acompañan de infecciones urinarias. c) Existen bacterias como los estreptococos y estafilococos que causan cálculos de oxalato y fosfato de calcio. d) Los cálculos de ácido úrico son frecuentes en personas con dietas vegetarianas.

Señala la afirmación verdadera sobre la hematuria: a) La hematuria microscópica puede ser benigna y resolverse espontáneamente. b) La presencia de cilindros hemáticos en el sedimento urinario indica sangrado en el glomérulo. c) En la hematuria de origen glomerular suelen encontrarse coágulos. d) Todas las respuestas son verdaderas.

¿Qué enfermedad/trastorno entre los que ves abajo NO se asocia a hematuria?: a) Lupus eritematoso sistémico. b) Hipertensión arterial. c) Infecciones de transmisión sexual e infecciones sistémicas. d) Anemia ferropénica.

Después de una infección estreptocócica puede aparecer un síndrome renal de naturaleza autoinmune que se caracteriza por: a) Hematuria, edema e hipertensión arterial. b) Hipoalbuminemia, hipertensión arterial y proteinuria elevada. c) Oliguria, hipotensión arterial y deshidratación. d) Proteinuria severa, hipotensión arterial y disminución de la volemia.

Señala la afirmación verdadera sobre las manifestaciones clínicas asociadas a un cólico nefrítico: a) Náuseas y vómitos. b) Puede haber fiebre pero no es una condición imprescindible. c) Microhematuria. d) Todas son verdaderas.

Sobre las manifestaciones clínicas en las pielonefritis: a) Suele haber fiebre. b) Son más frecuentes en los hombres. c) No suelen provocar uremia. d) Todas son verdaderas.

Sobre la fisiopatología de la insuficiencia renal aguda: a) Puede ser reversible. b) Siempre hay una disminución del volumen de la orina: o bien oliguria o bien anuria. c) Puede ser debida a vasoconstricción de las arterias renales como en el caso de la sepsis. d) Todas son verdaderas.

En una analítica de sangre de un paciente con insuficiencia renal aguda encontraremos las siguientes alteraciones, excepto una: a) Uremia. b) Hiperuricemia. c) Hipercalcemia. d) Hiperfosforemia.

En la fisiopatología de la insuficiencia renal crónica tenemos: a) Una activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona que contrae la arteriola aferente. b) Un hiperflujo sanguíneo por no contracción de la arteriola aferente. c) Hipofiltración glomerular. d) Un aumento de la eritropoyetina que causa un aumento del hematocrito que hace que la sangre coagule en el glomérulo renal.

La tos es un signo común en enfermedades respiratorias. ¿Cuál es el nervio más importante para estimular el centro de la tos en el bulbo raquídeo?. a) Los nervios espinales de la parte torácica de la médula espinal. b) El nervio vago. c) El nervio facial. d) Todas son falsas.

Señala el mecanismo por el cual se activan los mecano-receptores / pulmonares: a) Hipocapnia sin hipercapnia. b) Hipercapnia. c) Alcalosis. d) Edema intersticial.

Sobre la cianosis: a) Ocurre cuando la concentración de desoxihemoglobina es del 1%. b) Para poder observar cianosis debe existir una anemia. c) Un paciente con poliglobulia puede tener cianosis. d) Puede ocurrir en presencia o en ausencia de hipoxia.

¿Qué enfermedad darían un patrón restrictivo en la espirometría?: a) La ELA. b) El Asma. c) La fibrosis quística. d) La anemia severa.

Sobre la fisiopatología de la insuficiencia respiratoria aguda debida a la hipoventilación alveolar: a) Es típica de la EPOC. b) La PaCO2 es baja. c) No suele responder a la administración exógena de O2. d) Puede deberse a intoxicación por ingesta de sedantes.

¿Qué manifestación clínica NO encontraremos en la hipercapnia?: a) Taquipnea. b) Cefalea. c) Temblor. d) Coma.

La atelectasia: a) Es un ejemplo de síndrome obstructivo. b) Se caracteriza por la presencia de aire en el espacio pleural. c) Presenta una alteración en la relación ventilación/perfusión (efecto shunt). d) Puede ser de distintos tipos, pero su etiopatogenia siempre es debida a lesiones del surfactante pulmonar.

En relación al derrame pleural, ¿cuál de las siguientes características es INCORRECTA?. a) Se trata de un trastorno ventilatorio restrictivo. b) Un derrame exudativo está causado por una combinación de aumento de presión hidrostática y descenso de presión oncótica del plasma. c) Los criterios de Light permiten el diagnóstico diferencial entre exudado y trasudado. d) El cáncer de linfoma es un ejemplo de causa de exudados.

Las neumonías atípicas: a) Presentan un cuadro brusco de fiebre alta. b) Presentan una tos muy productiva con expectoración purulenta o herrumbrosa. c) Presentan un inicio más gradual que las neumonías típicas. d) Se caracterizan exclusivamente por sintomatología pulmonar.

Carmen de 22 años, es estudiante de enfermería, sale a correr 3 días por semana y come de forma saludable. En la práctica de toma de tensión arterial de la asignatura de Introducción a los cuidados, su compañera le detecta cifras de 155-95. Señala la respuesta correcta: a) Tiene un riesgo cardiovascular muy elevado. b) Le proponemos a Carmen que coja cita con el centro de salud porque debe iniciar tratamiento farmacológico para conseguir tener sus cifras de PA <140-90. c) Carmen tiene una HTA en grado 1, el riesgo de que padezca una enfermedad cardiovascular es moderado-alto. d) Ninguna respuesta es correcta.

Nuestro organismo producirá una secreción de PNA, si se encuentra ante la siguiente alteración: a) Hipertensión arterial. b) Insuficiencia cardíaca. c) Estenosis mitral. d) Todas las respuestas correctas.

Señala a qué corresponde las siguientes manifestaciones: Dolor retroesternal de carácter constrictivo que aparece con la realización de ejercicio físico y desaparece al administrar fármacos vasodilatadores, ECG con descenso del segmento ST: a) Angina inestable. b) IAM Q. c) Angina estable. d) Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.

Paciente con angina vasoespástica o de Prinzmetal, NO presentará: a) Dolor en reposo. b) Marcadores séricos elevados. c) Isquemia. d) No presentará ninguna de las alteraciones descritas.

La oclusión arterial por un trombo procedente de la ruptura de placa de ateroma asentada en la pared del vaso, es la causa más frecuente de: a) Insuficiencia cardíaca diastólica. b) Hipotensión ortostática. c) Insuficiencia aórtica. d) Infarto agudo de miocardio.

Paciente con hipertrofia miocárdica del VI junto con soplo sistólico a la auscultación, podemos pensar en: a) Insuficiencia aórtica. b) Estenosis aórtica. c) Insuficiencia mitral. d) Estenosis mitral.

La disminución del gasto cardíaco genera una sintomatología de cansancio, debilidad muscular. Puede estar asociado a una de las siguientes alteraciones: a) Insuficiencia cardíaca izquierda. b) Estenosis aórtica. c) Insuficiencia cardíaca derecha. d) Todas las respuestas correctas.

Manifestación principal que podemos encontrar en un paciente con insuficiencia cardíaca izquierda: a) Disnea. b) Poliuria. c) Cianosis caliente. d) Todas correctas.

Causas de osteoporosis secundaria: a) Insuficiencia renal aguda. b) Hiperparatiroidismo. c) Hipotiroidismo. d) Hiperesplenismo.

En el síndrome de ovario poliquístico podemos encontrar las siguientes manifestaciones clínicas excepto una: a) Hiperpigmentación cutánea. b) Hirsutismo. c) Anovulación. d) Disminución de la libido.

Señala la afirmación falsa sobre las consecuencias de la inflamación crónica en la obesidad: a) Aumenta del fibrinógeno en sangre. b) Aumenta la concentración de IL-6. c) Se estimula la fibrinolisis. d) La insulina no funciona correctamente.

Una de las siguientes alteraciones metabólicas NO forma parte de los criterios del síndrome metabólico: a) Aumento de HDL. b) Hiperglucemia. c) Aumento de triglicéridos. d) Aumento de la tensión arterial.

Denunciar Test