EXAMEN GLOBAL PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN GLOBAL PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL Descripción: PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es el motor del desarrollo según la teoría sobre el desarrollo del Modelo Psicodinámico: La libido. La conciencia. El aprendizaje. Según la Primera Tópica de Freud, el psiquismo se estructura en: Tres instancias insconscientes. Tres niveles de conciencia. Cinco etapas del desarrollo psicosexual. ¿Cuáles son las características del consciente, según Freud?. Respeta la temporalidad. Es alógico. No se adapta al contexto. Se rige por leyes cronológicas. Es un sistema que va a recibir tanto datos provenientes del mundo exterior como del mundo interior. Es un sistema que va a recibir datos provenientes del mundo interior. Es un sistema que va a recibir datos provenientes del mundo exterior. Predomina el principio de realidad. Predomina el principio del placer. Según la teoría de Freud, ¿cuál es el nivel más accesible del aparato psíquico?. El consciente. El preconsciente. El inconsciente. El preconsciente es el nivel formado por sentimientos, pensamientos, vivencias, etc.: Que no están presentes en la conciencia ni pueden estarlo. Que no están presentes en la conciencia, pero que pueden hacerse presentes en cualquier momento. Que en todo momento están presentes en la conciencia. Las características del inconsciente son: Es asimbólico. Es alógico. Respeta la temporalidad. Es directamente observable. Domina el psiquismo humano. Predomina el principio del placer. Predomina el principio de realidad. Según la teoría de Freud, ¿en qué instancia del psiquismo humano se encuentra la ética y la moral?. En el ELLO. En el YO. En el SÚPER YO. Según la teoría de Freud, ¿en qué etapa se inicia el SÚPER YO?. En la etapa fálica. En la etapa anal. En la etapa oral. En la etapa de latencia. En la teoría de Freud, ¿según qué principio actúa el SÚPER YO?. Según el principio del placer. Según el principio de realidad. Según el principio del deber. Para Freud, el origen de nuestra conducta es: El instinto que se encuentra en el ELLO. El instinto que se encuentra en el YO. La conciencia que se encuentra en el ELLO. La conciencia que se encuentra en el YO. Según la teoría de Freud, esta etapa del desarrollo es el primer momento en la evolución de la personalidad del individuo: Etapa oral. Etapa anal. Etapa fálica. Etapa genital. Una de las principales críticas a la Teoría Psicoanalítica de Freud es que: Da demasiada importancia al ambiente en el que se desenvuelve la persona y se centra poco en la naturaleza biológica de la persona. Da demasiada importancia a los instintos y se centra poco en el entorno. En el estudio del desarrollo humano hay que adquirir: Una posición innatista. Una posición ambientalista. Una posición interaccionista. La teoría psicoanalítica de Freud parte de la teoría de las relaciones objetales. Verdadero. Falso. Cuando hablamos de "objeto" en la teoría de las relaciones objetales, nos estamos refiriendo siempre: A un objeto material, impersonal y reempazable. A un objeto humano, intensamente personal. A un objeto humano, impersonal y reemplazable. A un objeto material, intensamente personal. Según la teoría de las relaciones objetales, el eje del desarrollo es: Las relaciones afectivas que establecemos con los otros. Las relaciones sexuales que establecemos con los otros. El lenguaje simbólico que establecemos con los otros. Piaget es el autor principal del enfoque: Del psicoanálisis. Del desarrollo cognitivo. Del desarrollo afectivo. ¿Cuál va a ser la preocupación principal de Piaget?. Explicar como se construyen las relaciones sociales. Explicar los sentimientos y la afectividad. Explicar como se origina y desarrolla la inteligencia. Según Piaget, las estructuras de conocimiento del YO, ordenadas de menos complejas a más complejas, son las siguientes: Esquemas reflejos, esquemas de acción, operaciones concretas y operaciones formales. Operaciones concretas, operaciones formales, esquemas reflejos y esquemas de acción. Esquemas de acción, esquemas reflejos, operaciones formales y operaciones concretas. Según Piaget, ¿cuándo se dan las reacciones circulares secundarias en el niño?. 1 - 4 meses de edad. 0 - 1 mes de edad. 4 - 10 meses de edad. En la teoría de Piaget, dentro del estadio preoperatorio se encuentra el subestadio del pensamiento intuitivo, que tiene lugar, entre: 5 - 7 años. 2 - 4 años. 0 - 2 años. Según la teoría de Piaget, ¿en qué etapa del desarrollo cognitivo el niño adquiere la capacidad de pensar de forma abstracta y reflexiva?. En el estadio de las operaciones concretas. En el estadio preoperatorio. En el estadio de las operaciones formales. En cuanto al desarrollo prenatal, las deficiencias que se producen en el momento del parto, se denominan: Causas prenatales. Causas perinatales. Causas genéticas. ¿Cuáles son los indicadores del Test de APGAR?. Color de ojos. Tono muscular. Color de la piel. Esfuerzo respiratorio. Frecuencia cardiaca. Olor corporal. Reflejos. ¿Qué resultado es mejor obtener en el Test de APGAR?. 7-7-7. 3-5-9. El Reflejo de Moro está relacionado con: La orientación. Los sobresaltos. La succión. La prensión. En cuanto a las leyes de maduración de la motricidad, la ley céfalo-caudal dice que: Los músculos maduran de arriba (cabeza) a abajo (pies). Primero es la flexión y luego la extensión. Los músculos maduran del tronco hacia las extremidades. Es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio cuerpo: Lateralidad. Esquema corporal. Desarrollo motor. ¿En qué etapa del desarrollo del niño se completa la coordinación motriz?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Etapa en la que se logra la permanencia de objeto: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. ¿En qué etapa el niño comienza a dominar suficientemente el lápiz para escribir?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. ¿En qué etapa el niño es capaz de captar simultáneamente los diferentes aspectos de un mismo objeto?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. ¿En qué etapa el niño sube y baja escaleras por primera vez sin ayuda?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Con carácter general, ¿en qué etapa el niño aprende a andar en bicicleta?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. ¿En qué etapa el niño coge un tronco y se enfila haciendo ver que es un caballo?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Cuando al niño se le enseñan dos bolas de plastilina iguales, y una de ellas se deforma , el niño considera que la cantidad de materia ha cambiado: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. ¿En qué etapa del desarrollo, el niño se aguanta sentado por primera vez?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. ¿En qué etapa del desarrollo, el niño se mete en la boca todo lo que encuentra?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. ¿En qué etapa del desarrollo el niño accede a la función simbólica, cosa que le permite distanciarse de la realidad?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. ¿En qué etapa del desarrollo del niño, físicamente, su cuerpo adquiere esbeltez y proporcionalidad?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. En cuanto a la motricidad gruesa, ¿en qué etapa del desarrollo del niño adquieren importancia los juegos violentos y de acrobacia?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. ¿En qué etapa el niño interacciona con el entorno a partir de conductas reflejas?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. ¿En qué etapa el niño descubre la invariabilidad de la materia?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. ¿En qué etapa el niño comienza a caminar?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Según la teoría de Erikson, ¿en qué etapa del desarrollo el niño comienza a controlar esfínteres, caminar y hablar?. En la etapa de iniciativa VS culpa. En la etapa de autonomía VS vergüenza y duda. En la etapa de confianza VS desconfianza. Según la teoría de Erikson, ¿en qué etapa del desarrollo del niño el entorno principal es la escuela?. En la etapa de autonomía VS vergüenza y duda. En la etapa de iniciativa VS culpa. En la etapa de competencia VS inferioridad. Según las etapas del desarrollo de Erikson, une las etapas con el entorno principal de cada una de ellas: Identidad VS Dispersión. Intimidad VS Aislamiento. Generatividad VS Estancamiento. Confianza VS Desconfianza. ¿Dentro de qué marco teórico se sitúa la perspectiva de Melanie Klein?. Constructivismo. Interaccionismo simbólico. Psicoanálisis. Teoría psicosocial. En el área psicosocial, diríamos que el niño ha de superar el reto de "ser competente" para no caer en el polo de la "inferioridad": 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. El reto básico en el área psicosocial es adquirir confianza con el entorno: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. ¿En qué etapa se produce el paso del pensamiento externo al pensamiento interno?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Es una etapa en la que tiene mucha importancia el aprendizaje de hábitos: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. En esta etapa hay un aumento importante de la capacidad de atención y observación, así como de la capacidad memorística: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Etapa en la que el niño interacciona con el entorno a partir de conductas reflejas: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. ¿En qué etapa el niño es capaz de ver las cosas desde el punto de vista de los otros?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. ¿En qué etapa aparece la "voluntad", es decir, poder fijarse objetivos y planificar la acción para conseguirlos?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. En esta etapa del desarrollo del niño, la inteligencia está relacionada con las sensaciones y el movimiento: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Piaget dice que la permanencia del objeto es la principal adquisición, ¿de qué etapa?. 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Durante los primeros 6 meses de vida los aprendizajes se hacen por: Condicionamiento clásico. Condicionamiento instrumental. Imitación. Cuando hablamos del aprendizaje ESTÍMULO --> RESPUESTA, nos estamos refiriendo: Al condicionamiento operante. Al condicionamiento clásico. El condicionamiento instrumental u operante: Es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias. Es un tipo de aprendizaje que se da por la asociación entre estímulos y respuestas. La imitación es un tipo de aprendizaje: Basado en las consecuencias. Basado en la observación. Basado en la asociación. Es la etapa del pensamiento simbólico, preconceptual e intuitivo: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. En cuanto a la etapa de desarrollo del niño de 2 a 7 años: Existe un egocentrismo intelectual. Ya se ha superado el egocentrismo intelectual. Aún no se ha llegado a la etapa del egocentrismo intelectual. Indica cuáles de las siguientes son características del desarrollo cognitivo de la etapa de los 2 a los 7 años: Superación del egocentrismo. Animismo y pensamiento mágico. Centración perceptiva. Reversibilidad. No existe conservación de la materia. Indica las características del desarrollo cognitivo en la etapa de 7 a 12 años: Egocentrismo. Reversibilidad. Desarrollo del pensamiento verbal y lógico. Centración perceptiva. Conservación de la materia. Aquí el niño ya entiende las propiedades físicas de los objetos cuando cambian de forma: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. El niño puede entender el concepto de agrupar: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Aparece la sonrisa social, es decir, el niño sonríe ante el rostro humano: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. El niño comienza a controlar sus emociones: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. El niño se encuentra en una etapa de latencia afectiva: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Según la Teoría de las Relaciones Objetales, el niño de 0 a 2 años pasaría, ¿por cuál de las siguientes separaciones?. Nacimiento. Destetamiento. Marcha. Oposicionismo. Escolarización. Según Spitz, ¿cuándo surge la angustia ante los desconocidos?. En torno al tercer mes de vida. En torno al quinto mes de vida. En torno al octavo mes de vida. En torno a los dos años de vida. Etapa del desarrollo del niño en la que surge la angustia ante los desconocidos: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Según la Teoría Psicoanalítica de Freud, el niño de 2 a 7 años pasaría por la/s etapa/s: Anal. Oral. Fálica. Genital. De latencia. Según la Teoría de las Relaciones Objetales, ¿por cuál de las siguientes separaciones no pasará un niño de 2 a 7 años?. La marcha. El habla. El oposicionismo. La escolarización. El control de esfínteres. Es la etapa en la que queda configurada la estructura básica de la personalidad: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Según la Teoría Psicoanalítica de Freud, el niño de 7 a 12 años pasaría por la/s etapa/s: Latencia. Fálica. Genital. Oral. Anal. Según la Teoría de Freud, etapa del desarrollo del niño en la que se produce una disminución del impulso sexual: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Según la Teoría de las Relaciones Objetales, ¿por qué separación o separaciones pasaría el niño de 7 a 12 años?. Marcha. Oposicionismo. Habla. Escolarización. Etapa del desarrollo del niño en la que aparece la responsabilidad: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. El centramiento afectivo está en el grupo de iguales: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Los niños tienden a agruparse con los niños, y las niñas con las niñas: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Prácticamente no hay relación con los niños de su misma edad: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. La vida social se basa principalmente en la relación con los adultos y más concretamente con la madre o persona que ejerce esa función: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Etapa en la que los niños normalmente juegan solos y tienen dificultades para compartir: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. En la etapa de los 2 a los 7 años, la relación con los iguales: Es inexistente. Es aún limitada. Es el centro de la afectividad. El niño todavía juega independientemente, pero su actividad naturalmente le lleva a estar entre otros niños: 3 - 4 años. 3 - 6 años. 7 - 12 años. ¿Cuándo aparece la actividad cooperativa o juego organizado entre iguales?. A partir de los 2 años. A partir de los 4 años. A partir de los 6 años. Según la teoría de Piaget, en la etapa de los 2 a los 7 años, el niño tiene una moral: Heterónoma. Autónoma. Cuando hablamos de heteronomía moral nos referimos a que: Las normas morales proceden del otro. Las normas morales proceden de uno mismo. No hay normas morales. Las normas morales son contradictorias. Según Kohlberg, en la etapa de los 2 a los 7 años, el niño tiene una moral: Completamente preconvencional. Completamente convencional. Completamente postconvencional. Según los tipos de moral establecidos por Kohlberg, une cada tipo con sus características: Moral preconvencional. Moral convencional. Moral postconvencional. El niño comienza a decir las primeras palabras - frase: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Une los diferentes elementos del lenguaje con sus características: Forma. Contenido. Uso. Repetición de monosílabos sin intención comunicativa aparente: Ecolalia. Juego vocal. Forma. Onomatopeya. El niño dice la primera palabra: Alrededor de los seis meses. Alrededor del primer año. Alrededor del segundo año. Alrededor del tercer año. Etapa del desarrollo en la que se realizan generalizaciones o extensiones semánticas, es decir, se utiliza una misma palabra para designar diferentes objetos: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Al final del segundo año de vida, el niño tiene un repertorio de unas: 300 palabras. 1000 palabras. 30 palabras. 1.500 palabras. 100 palabras. El niño comienza a ser capaz de utilizar el lenguaje en situaciones y con propósitos diferentes: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. En esta etapa el lenguaje se perfecciona como un medio de comunicación con el entorno y se convierte también en instrumento de pensamiento: 0 - 2 años. 2 - 7 años. 7 - 12 años. La persona pasa de trabajar con lo que es real, a trabajar con lo que es posible: 2 - 7 años. Adolescencia. Juventud. En nuestra sociedad esta etapa se amplia cada vez más a causa del alargamiento de los estudios y el acceso tardío al mercado laboral: Adolescencia. Juventud. Edad adulta. Senectud. En esta etapa el grupo de iguales da identidad a la persona, también le da seguridad y noción de pertenencia, le ayuda al aprendizaje de normas y de habilidades sociales: Adolescencia. Juventud. Edad adulta. Senectud. En la etapa de la senectud: Hay una pérdida de la memoria reciente, mientras que se conserva la memoria a largo plazo. Hay una pérdida de la memoria a largo plazo, mientras que se conserva la memoria reciente. La persona establece un equilibrio entre el sentir y el pensar, ya no se encuentra tan centrada en las emociones como en la etapa anterior y hay un mayor control de los sentimientos: Adolescencia. Juventud. Edad adulta. Senectud. ¿En qué etapa la persona siente la necesidad de trabajar para las generaciones futuras?. Adolescencia. Juventud. Edad adulta. Senectud. ¿En qué etapa la persona adquiere una imagen más unitaria del mundo?. Adolescencia. Juventud. Edad adulta. Senectud. ¿En cuál de las siguientes etapas la persona llega al último estadio del desarrollo cognitivo según Piaget?. Adolescencia. Juventud. Edad adulta. Senectud. Etapa en la que la persona se preocupa por descubrir su vocación y profundizar en ella: Adolescencia. Juventud. Edad adulta. Senectud. Comienza a diferenciarse la inteligencia fluida de la inteligencia cristalizada: Adolescencia. Juventud. Edad adulta. Senectud. La persona prueba diferentes actividades sin acabar de comprometerse con ninguna. Aún no tiene claro quién es ni qué quiere ser: Adolescencia. Juventud. Edad adulta. En nuestra sociedad, aún hoy, la identidad de esta etapa pasa por la pareja estable, los hijos y el trabajo: Juventud. Edad adulta. Senectud. Etapa en la que la persona reduce el grupo de iguales a unos pocos amigos, o a la pareja, con los cuales establece relaciones profundas: Adolescencia. Juventud. Edad adulta. Senectud. En esta etapa a menudo se invierte la relación padres - hijos, y los padres pasan a depender de los hijos: Adolescencia. Juventud. Edad adulta. Senectud. Hablar de que a los 18 años se acaba la adolescencia, es una frontera: Más social que biológica. Más biológica que social. ¿En qué etapa del desarrollo se empieza a utilizar el método hipotético - deductivo?. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Adolescencia. Juventud. Edad adulta. ¿En qué etapa del desarrollo se comienza a tener la idea de infinito?. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Adolescencia. Juventud. Edad adulta. Según Piaget, ¿en qué etapa del desarrollo se pueden imaginar soluciones para discutirlas?. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Adolescencia. Juventud. Edad adulta. Según la Teoría Psicoanalítica de Freud, ¿en qué etapa culmina la madurez sexual del individuo?. 7 - 12 años. Adolescencia. Juventud. Edad adulta. Según la Teoría de las Relaciones Objetales, la adolescencia es: La antepenúltima crisis de separación. La penúltima crisis de separación. La última crisis de separación. Según la Teoría Psicosocial de Erikson, el adolescente tendría que superar el reto de: Intimidad VS Aislamiento. Generatividad VS Estancamiento. Identidad VS Dispersión / Confusión. Según la Teoría de Piaget, el adolescente accede: A la moral autónoma. A la moral heterónoma. Según la Teoría de Kohlberg, el adolescente accede: A la moral preconvencional. A la moral convencional. A la moral postconvencional. En la juventud pesan más: Las influencias ambientales. Las influencias biológicas. La persona tiene una identidad muy consolidada, como para comenzar a ser amo de su propia vida: 2 - 7 años. 7 - 12 años. Adolescencia. Juventud. Según la Teoría Psicosocial de Erikson, el joven tendría que superar el reto de: Intimidad VS Aislamiento. Iniciativa VS Culpa. Identidad VS Dispersión. En la etapa de la juventud se produce: Un aumento de la influencia de la presión del grupo. Una disminución de la influencia de la presión del grupo. ¿Cuándo se consolida la inteligencia fluida?. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Adolescencia. Juventud. Edad adulta. ¿Cuándo se estabiliza la inteligencia cristalizada, según el modelo cognoscitivo de Cattell?. 2 - 7 años. 7 - 12 años. Adolescencia. Juventud. Edad adulta. En la tercera edad o senectud: Aumenta la inteligencia fluida. Disminuye la inteligencia fluida. Es la capacidad cognitiva influenciada por la cultura: Inteligencia fluida. Inteligencia cristalizada. Según la Teoría Psicosocial de Erikson, el adulto tendría que superar el reto de: Generatividad VS Estancamiento. Intimidad VS Aislamiento. Iniciativa VS Culpa. Según la Teoría Psicosocial de Erikson, ¿cuál es el último reto que tendrá que superar el individuo en su vida?. Integridad del YO VS Desesperación. Generatividad VS Estancamiento. Intimidad VS Aislamiento. En relación con los grupos de iguales, une la etapa del desarrollo con sus características. Adolescencia. Juventud. El modelo conductual parte de la idea de que la mayor parte de la conducta es: Aprendida. Innata. Respuesta de los impulsos. Es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias: Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante. Según la teoría del condicionamiento operante son refuerzos innatamente satisfactorios, ya que satisfacen alguna necesidad biológica: Refuerzos positivos primarios. Refuerzos positivos secundarios. Bandura considera que una conducta se aprende: No sólo recibiendo nosotros el refuerzo, sino también observando los refuerzos que reciben los demás. Observando los refuerzos que reciben los demás exclusivamente. Sólo recibiendo nosotros el refuerzo. ¿Cuál de las siguientes teorías conductistas establece que aprendemos a partir de la observación de modelos, es decir, a partir de la imitación?. El condicionamiento clásico. El condicionamiento operante. La teoría del aprendizaje social. Según Freud, los tres niveles de conciencia: Funcionan interrelacionados entre sí. Son independientes. Se excluyen unos a otros. Poseen un lugar anatómico determinado. ¿Qué principio predomina en el preconsciente, según la teoría de Freud?. El principio del placer. El principio de realidad. El principio del deber. Según la teoría de Freud, el ELLO: Actúa por el principio del placer. Actúa por el principio de realidad. Es normativo. Es lógico. Actúa libre de inhibiciones. No tiene valores, ni moral ni ética. Es completamente inconsciente. Es innato. Según la teoría de Freud, el SÚPER YO: Es totalmente inconsciente. Es en parte consciente y en parte inconsciente. Es totalmente consciente. Según la teoría de Freud, el YO: Es colectivo. Es en parte consciente y en parte inconsciente. Actúa según el principio del placer. Actúa según el principio de realidad. Se inicia en la etapa anal. Se inicia en la etapa oral. En cuanto a las etapas del desarrollo de la teoría psicoanalítica de Freud, une cada etapa con el momento del ciclo vital en el que tiene lugar: ETAPA ORAL. ETAPA FÁLICA. ETAPA ANAL. ETAPA DE LATENCIA. ETAPA GENITAL. Une las variables diferenciadoras en el desarrollo humano con su definición: VARIABLES PERSONALES. VARIABLES GENERACIONALES. VARIABLES SOCIALES. (Teoría de Piaget): Une los dos procesos básicos de adaptación con sus características: ASIMILACIÓN. ACOMODACIÓN. En cuanto a los estadios del desarrollo cognitivo establecidos por Piaget: Los estadios son jerárquicamente inclusivos. El orden de la secuencia de los estadios no es constante. Cada estadio se inicia con un desequilibrio y acaba con una nueva equilibración. Según la teoría de Piaget, une cada estadio con el tipo de inteligencia o pensamiento que se desarrolla en el mismo: ESTADIO SENSORIO-MOTOR. ESTADIO PREOPERATORIO. ESTADIO DE OPERACIONES FORMALES. ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS. Une cada tipo de desarrollo motor con su definición: DESARROLLO MOTOR GRUESO. DESARROLLO MOTOR FINO. Indica cuáles de las siguientes son características de la teoría de Erikson: Es una teoría psicosexual. Es una teoría psicosocial. Afirma que el desarrollo culmina en la adolescencia. Afirma que el desarrollo dura toda la vida. El motor del desarrollo es el YO. El motor del desarrollo es el ELLO. Según la teoría de Melanie Klein, une cada concepto con sus características: POSICIÓN ESQUIZO-PARANOIDE:. POSICIÓN DEPRESIVA:. |