Examen Historia Moderna de Occidente
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Historia Moderna de Occidente Descripción: TNUOMSID |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Una situación característica de Europa en el siglo XVIII fue. A) la lucha por recuperar los Lugares Santos. B) el predominio de los gobiernos republicanos. C) el predominio de las monarquías absolutistas. D) la lucha por contrarrestar el dominio del Imperio Otomano. 2. Durante el siglo XVIII, la producción de Europa era básicamente. A) industrial. B) agrícola. C) minera. D) textil. 3. Una de las consecuencias del surgimiento de las grandes fábricas del siglo XVIII fue. A) el aumento de la población rural. B) la formación del proletariado urbano. C) el desarrollo de la institución de servidumbre. D) la consolidación de los gremios en la producción. 4. Una razón fundamental para que Inglaterra mejorara el transporte en el siglo XVIII fue la necesidad de. A) importar productos manufacturados de algodón provenientes de América. B) movilizar la población económicamente activa a las zonas industriales. C) exportar maquinaria agrícola a sus colonias de Norteamérica. D) facilitar el traslado de energéticos para su industria. 5. En el Leviathan Hobbes da a conocer la teoría del contrato social. Esta teoría propone fundamentalmente que. A) los hombres vivan en un estado de naturaleza. B) los hombres se integren en una sociedad civil. C) se gobierne con base en la filosofía escolástica. D) se gobierne atendiendo a los principios del derecho divino. 6. Cuando Rousseau señaló que la voluntad popular es la base de la democracia, se refería a que. A) el pueblo tiene el derecho a la revolución. B) los burgueses deben ostentar el poder político. C) el gobierno debe representar los intereses de las mayorías. D) los aristócratas tienen la obligación de dar estabilidad al poder. 7. ¿Cuál de los siguientes hechos implica una característica del Despotismo Ilustrado?. A) Luis XVIII de Francia limitó el derecho de voto de los ciudadanos. B) Guillermo II de Holanda gobernó como un monarca constitucional. C) Carlos III de España restringió la libertad de pensamiento. D) Federico de Prusia favoreció la investigación científica. 8. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona un aspecto ideológico que precede a la revolución de la independencia de las colonias británicas en Norteamérica?. A) La lucha por la libertad de credo. B) La lucha por la libertad del indio. C) La lucha contra el tráfico de esclavos. D) La lucha contra la inmigración holandesa. 9. ¿Cuál de las siguientes opciones señala la causa principal del movimiento de independencia de Norteamérica?. A) La Corona confiscó terrenos a los colonos. B) La Corona anexó parte de Luisiana a su territorio. C) La Corona impuso aranceles al comercio de sus colonias. D) La Corona apoyó la formulación del Tratado de Versalles. 10. ¿Cuál de los siguiente países brindé una valiosa ayuda a las colonias de Norteamérica en su proceso de independencia?. A) Italia. B) Francia. C) Portugal. D) Alemania. 11. Una de las principales causas del movimiento revolucionario en Francia fue la. A) pérdida de algunas de sus colonias. B) difusión de ideas liberales entre la ciudadanía. C) intervención de burócratas en asuntos económicos. D) concesión de mayor cantidad de tierras a los nobles. 12. Uno de los hechos más sobresalientes de la Revolución Francesa (1789-1799) fue la. A) instauración de la Convención Nacional. B) creación de los Estados Generales. C) abdicación de Luis Felipe. D) destitución de Richelieu. 13. Uno de los cambios que se suscitaron en Francia como resultado de la Revolución de 1789 fue. A) la exaltación del sentimiento nacionalista. B) la desaparición de los títulos nobiliarios. C) el aumento del poder económico de las asociaciones religiosas. D) el retiro de los grupos militares de las actividades políticas. 14. Una característica común a los gobiernos de Luis XVI y Napoleón Bonaparte fue la. A) intolerancia religiosa. B) centralización del poder. C) parcialidad de las leyes. D) consolidación del feudalismo. 15. El ingreso público y el pago de los salarios a empleados del gobierno en las colonias de América, a fines del siglo XVIII, eran controlados por la Corona Española a través de funcionarios llamados. A) oidores. B) intendentes. C) capitanes generales. D) comandantes generales. 16. Uno de los principales problemas que se presentaron en las colonias españolas fue. A) la rivalidad entre los criollos y los peninsulares por ocupar cargos públicos. B) la disputa entre los criollos y los mestizos por monopolizar la pequeña industria. C) el antagonismo entre los indígenas y los castizos por controlar las actividades agrícolas. D) el enfrentamiento entre los mestizos y los peninsulares por dominar las asociaciones artesanales. 17. Un factor ideológico que influyó en el desarrollo de los movimientos de independencia en América Latina fue la propagación de. A) la filosofía ilustrada. B) la filosofía positivista. C) los principios del Modernismo religioso. D) los principios del Romanticismo literario. 18. ¿Cuál de las siguientes colonias españolas se independizó como consecuencia de la situación política de la Metrópoli (1808-1812)?. A) Cuba. B) Argentina. C) Islas Canarias. D) Islas Filipinas. 19. Un antecedente inmediato del movimiento independentista de Brasil fue. A) la instauración del gobierno reformista del Príncipe Juan de Portugal en el país. B) la instauración del gobierno monárquico de Pedro I de Portugal en el país. C) el enfrentamiento de los ejércitos realistas y los insurgentes en Carabobo. D) el enfrentamiento los ejércitos realistas y los insurgentes en Boyacá. 20. Un hecho decisivo para la proclamación de la independencia de Bolivia en 1825 fue. A) el triunfo de las fuerzas insurgentes en Pichincha. B) el establecimiento del Congreso de la Angostura. C) la creación del Estado de Cundinamarca. D) la toma de la provincia de Charcas. 21. En 1804, Haití proclamó su independencia. La causa fundamental de este hecho fue el. A) sistema esclavista que existía en la isla. B) gobierno teocrático que prevalecía en la isla. C) monopolio comercial que España ejercía sobre la isla. D) control político que Inglaterra ejercía sobre la isla. 22. La Revolución Industrial, que surgió en Inglaterra, tuvo como principal característica. A) el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas. B) el desarrollo de las organizaciones gremiales. C) la producción mecanizada en las fábricas. D) la participación estatal en las empresas. 23. Elija la opción que menciona un aspecto de la influencia de la Revolución Industrial en la minería. A) La prohibición del Estado para exportar minerales preciosos. B) El perfeccionamiento de los sistemas de aeración en las minas. C) El mejoramiento de la condición social de los trabajadores de las minas. D) La prohibición del Estado para invertir capital privado en la industria minera. 24. ¿Cuál de los siguientes factores determinó que Inglaterra fuera la cuna de la Revolución Industrial?. A) Su población predominantemente agrícola. B) Su gobierno estable y progresista. C) Su territorio alejado y abrupto. D) Su incipiente marina mercante. 25. A diferencia de los trabajadores del siglo XIX, un obrero mexicano actual, contratado por una empresa, tiene el derecho de. A) fijar el horario de las jornadas de trabajo. B) ser propietario de la maquinaria con que labora. C) exigir indemnización si sufre un accidente de trabajo. D) participar en la planificación asignación de labores. 26. A diferencia de los trabajadores que vivieron la Revolución Industrial en Inglaterra, un obrero mexicano actual tiene el derecho constitucional de. A) fijar la jornada máxima de trabajo. B) disponer libremente de las herramientas de trabajo. C) establecer los puntos del contrato colectivo de trabajo. D) percibir periódicamente un salario mínimo por su trabajo. 27. ¿Cuál de los siguientes pensadores consideró necesaria la desaparición de las diferencias de clases para lograr justicia social?. A) Buffon. B) Condorcet. C) Auguste Comte. D) Charles Fourier. 28. El “Manifiesto Comunista” de Marx y Engels, publicado en 1848, proclama que la historia de las sociedades es. A) la historia del poder económico. B) la historia de la lucha de clases. C) la historia del dominio religioso. D) la historia de las influencias ideológicas. 29. Los movimientos progresistas europeos sufrieron un retroceso debido a un acuerdo tomado por el Congreso de Viena (1814-1815). Este acuerdo consistió en. A) contrarrestar el nacionalismo en Italia. B) restablecer el absolutismo en Inglaterra. C) restaurar el gobierno de los Borbones en Francia. D) debilitar el régimen de los Hohenzollern en Prusia. 30. En 1848 cundió una serie de movimientos liberales en Europa. Uno de los países en que se dieron fue. A) Grecia. B) España. C) Austria. D) Dinamarca. 31. ¿Cuál de las siguientes opciones señala la reacción que tuvo lugar en Austria a raíz de los movimientos liberales de 1848?. A) Se reprimieron los gobiernos nacionalistas. B) Se organizaron asambleas constituyentes en Viena. C) Los revolucionarios fueron expulsados del ejército. D) Los conservadores dieron su apoyo al gobierno de Fernando I. 32. Mediante la Guerra de Crimea, Napoleón III se proponía. A) ganar mayor prestigio en Europa. B) acabar con el dominio turco en Grecia. C) terminar con la injerencia inglesa en Turquía. D) establecer un puerto de control en el Mar Negro. 33. Uno de los personajes que contribuyeron a la unificación italiana fue. A) José Mazzini. B) Carlos Alberto. C) Napoleón III de Francia. D) Víctor Manuel II de Cerdeña. 34. Una de las tácticas de Otto von Bismarck para lograr la supremacía de Prusia en la Confederación Germánica fue. A) obtener el apoyo militar de Hungría. B) provocar un conflicto bélico con Austria. C) obtener el respaldo económico de Inglaterra. D) provocar un enfrentamiento político con Rusia. 35. ¿Cuál de las siguientes opciones señala el tratado mediante el cual Alemania logró su total unificación?. A) El Tratado de Francfort. B) El Tratado de Viena. C) El Tratado de Praga. D) El Tratado de París. |