option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen de ing genética

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen de ing genética

Descripción:
examen de genética

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 116

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la ingeniería genética?. El estudio de la evolución de las especies. La manipulación dirigida del material genético de un organismo. La observación microscópica de células. La síntesis artificial de proteínas.

¿Cuál es la función principal de la helicasa durante la replicación?. Formar enlaces fosfodiéster. Separar las hebras de ADN. Sellar fragmentos de Okazaki. Sintetizar pequeños fragmentos de ARN.

El ARN mensajero se caracteriza por: Ser bicatenario y estable. Ser monocistrónico y de vida muy corta. Ser circular. Tener función catalítica.

¿En qué parte de la célula ocurre la transcripción en eucariotas?. Citoplasma. Membrana plasmática. Núcleo. Retículo endoplásmico.

¿Qué valor de relación A260/A280 indica ADN puro?. 0.5. 1.0. 1.8. 3.0.

En un gel de agarosa, ¿qué fragmentos migran más rápido?. Los de mayor tamaño. Los más pequeños. Los fragmentos con mayor carga positiva. Los fragmentos con alto contenido GC.

¿Cuál de los siguientes colorantes es un agente intercalante tóxico?. SYBR Safe. Azul de bromofenol. Bromuro de etidio. Verde de metilo.

¿Cuál es la función de la Taq polimerasa en la PCR?. Unir fragmentos de ADN. Resistir altas temperaturas y sintetizar ADN. Iniciar la desnaturalización. Cortar ADN en secuencias específicas.

La etapa de alineamiento en la PCR consiste en: Separar las hebras. Unión de los primers. Extender la cadena nueva. Terminar la reacción.

La hibridación consiste en: La separación de las hebras de ADN. Un proceso por el que dos hebras complementarias se aparean. La síntesis de proteínas. La amplificación de ADN con polimerasa.

¿Cuál es un requisito esencial de un vector de clonación?. Tener ADN lineal únicamente. Ser incapaz de replicarse. Contener un origen de replicación. No poseer marcadores de selección.

Los plásmidos generalmente confieren a la bacteria: Genes esenciales para la vida. Características ventajosas, como resistencia a antibióticos. Aceleración del ciclo celular. Producción de ARN ribosómico.

¿Qué ciclo del fago λ produce lisis de la célula bacteriana?. Latente. Lítico. Lisogénico. Replicativo.

¿Qué caracteriza a los cósmidos?. Son virus completos. Contienen secuencias “cos” y replicación plasmídica. Solo infectan eucariotas. No pueden transportar insertos grandes.

Los bacteriófagos poseen genomas formados por: Solo ARN. Solo proteínas. ADN o ARN. ARN circular.

¿Qué tipo de secuencia reconocen usualmente las endonucleasas de restricción?. Secuencias con intrones. Secuencias palindrómicas. Secuencias metiladas. Secuencias ribosómicas.

¿Cuál de las siguientes enzimas produce extremos cohesivos?. HaeIII. AluI. EcoRI. SmaI.

¿Qué es un RFLP?. Mutación que cambia un aminoácido. Polimorfismo por longitud de fragmentos de restricción. Variación del número de cromosomas. Fragmento de PCR defectuoso.

Un SNP se define como: Una mutación que siempre altera el fenotipo. La sustitución de un solo nucleótido. Un fragmento de ARN viral. Un vector sintético.

¿Qué enzima protege el ADN bacteriano del corte por endonucleasas?. ADN polimerasa. ARN polimerasa. Metilasa. Transcriptasa reversa.

Las ADN polimerasas requieren para iniciar síntesis: Un promotor. Un cebador (primer). Enzima helicasa. Ribosomas.

La transcriptasa reversa sintetiza: ARN a partir de ADN. ADN a partir de ARN. Proteínas a partir de ARN. ARN ribosómico.

El cDNA se caracteriza por: Contener intrones. Derivar directamente del ADN genómico. No tener intrones porque proviene de ARNm maduro. Ser sintetizado por ADN polimerasa III.

¿Qué polimerasa sintetiza ARNm en eucariotas?. ARN polimerasa I. ARN polimerasa II. ARN polimerasa III. ADN polimerasa δ.

Las enzimas son: Carbohidratos catalíticos. Proteínas que aceleran reacciones sin consumirse. Líquidos orgánicos. Lípidos estructurales.

El dogma central de la biología establece el flujo de información genética: ARN → ADN → Proteína. ADN → ARN → Proteína. Proteína → ARN → ADN. ADN → Proteína → ARN.

Las proteínas desestabilizadoras (SSB) tienen como función: Reemplazar los primers. Mantener separadas las hebras durante la replicación. Sellar la nueva cadena. Cortar enlaces fosfodiéster.

¿Qué base nitrogenada NO forma parte del ADN?. Timina. Adenina. Uracilo. Citosina.

El exoma corresponde a: Toda la información del genoma. Solo regiones intrónicas. Solo exones que codifican proteínas. Secuencias de tRNA.

¿Qué sucede si aumenta la concentración de agarosa en el gel?. Los fragmentos migran más rápido. La matriz se vuelve más densa y separa fragmentos pequeños. Se vuelve más blanda e inestable. No retiene ADN.

La función del buffer TAE es: Aumentar la temperatura del gel. Facilitar el movimiento iónico y mantener el pH. Fijar el ADN al gel. Inactivar enzimas.

En PCR, la desnaturalización ocurre aproximadamente a: 45 °C. 55 °C. 72 °C. 94–95 °C.

¿Cuál NO es una aplicación de la PCR?. Pruebas de paternidad. Amplificar ADN antiguo. Secuenciación. Reparación de mutaciones espontáneas.

Los plásmidos tienen normalmente forma: Lineal monocatenaria. Circular bicatenaria. Circular monocatenaria. Lineal bicatenaria.

¿Qué característica NO corresponde a un vector?. Capacidad de replicarse. Marcadores de selección. Sitios de restricción. Codificar proteínas esenciales del hospedero.

El ciclo lisogénico del fago λ se caracteriza por: Destruir la célula inmediatamente. Insertar el ADN viral en el cromosoma bacteriano. Replicar el genoma viral en el citoplasma. No integrar material viral.

Los cósmidos permiten transportar insertos de: 100–500 bp. Hasta 10 kb. Hasta 45 kb, más que los plásmidos. Más de 500 kb.

Una característica de las endonucleasas tipo II es: Requieren ATP. Cortan lejos del sitio de reconocimiento. Cortan dentro de su secuencia reconocida. Tienen actividad metilasa integrada.

La enzima EcoRI corta en el sitio: AAGCTT. GAATTC. GGCC. CCGG.

Un extremo romo se caracteriza por: Tener nucleótidos sobresalientes 5’. Tener nucleótidos sobresalientes 3’. No presentar hebra simple expuesta. Ser incompatible con ligación.

Los SNP pueden clasificarse como cSNP, rSNP, iSNP, gSNP según: Su función metabólica. Su ubicación en el genoma. Su origen evolutivo. Su relación con proteínas.

¿Qué característica distingue a las ARN polimerasas?. Requieren primers para iniciar. Poseen alta fidelidad. No requieren cebador para iniciar. Tienen actividad exonucleasa correctora.

Una función esencial de la ADN polimerasa III en bacterias es: Reparar ADN. Replicación principal del cromosoma. Sintetizar ribosomas. Cortar ADN.

La transcriptasa reversa es fundamental para producir: ADN genómico. ARN ribosómico. ADN complementario (cDNA). ADN metilado.

¿Cuál es una ventaja clave del cDNA?. Contiene intrones necesarios. Es más estable que el ARN. No contiene intrones, ideal para expresión en bacterias. Puede replicarse sin polimerasas.

¿Cuál es la función principal de la ADN ligasa en la tecnología del ADN recombinante?. Formar un enlace fosfodiéster entre nucleótidos adyacentes para unir fragmentos de ADN. Cortar el ADN en secuencias específicas, generando extremos cohesivos. Sintetizar un extremo 3' homopolimérico para facilitar la unión de fragmentos. Eliminar grupos fosfato 5' terminales para prevenir la auto-ligación de vectores.

¿Cuál es la función principal de la ADN ligasa?. Romper enlaces fosfodiéster. Unir fragmentos de ADN mediante enlaces covalentes. Insertar bases nitrogenadas nuevas. Cortar ADN de forma específica.

¿Qué característica hace que la ligación de extremos romos sea menos eficiente?. El ATP no puede ser utilizado. No hay fragmentos de ARN presentes. No existen secuencias sobresalientes que mantengan los fragmentos alineados. El pH impide la formación de puentes de hidrógeno.

Las ARN ligasas participan principalmente en: Replicación del ADN. Unión de fragmentos Okazaki. Procesamiento de ARN, como empalme de exones. Metilación de citosinas.

Las fosfatasas catalizan: La unión de grupos fosfato. La transferencia de grupos metilo. La hidrólisis y eliminación de grupos fosfato. La formación de puentes disulfuro.

Las quinasas se caracterizan por: Romper enlaces fosfodiéster. Transferir grupos fosforilos desde ATP a residuos hidroxilados. Eliminar grupos metilo del ADN. Unirse a proteínas sin modificarlas.

¿Qué función cumple DNMT1?. Metilación de novo. Mantener patrones de metilación durante la replicación. Eliminar grupos metilo. Introducir mutaciones específicas.

El fenómeno de impronta genética se refiere a: Mutaciones heredadas únicamente por la madre. Expresión diferencial de genes dependiendo del progenitor de origen. Activación permanente del cromosoma X. Eliminación de metilos durante la embriogénesis.

Una sonda de ácidos nucleicos es: Una proteína que se une a antígenos. Un fragmento monocatenario de ADN/ARN complementario a la secuencia blanco. Un colorante fluorescente. Una enzima que marca fragmentos.

¿Qué técnica se basa en la unión específica Ag–Ac utilizando enzimas para generar color?. Western blot. Elisa. PCR. Northern blot.

En el ELISA indirecto, la detección final depende de: Un anticuerpo secundario marcado con una enzima. Un antígeno marcado con una enzima. La formación de ARNc. La presencia de ADNc.

¿Qué muestra indica un resultado positivo en un ELISA competitivo?. Color intenso. Ausencia o disminución de color. Formación de precipitado. Aumento de fluorescencia basal.

El Southern blot se utiliza para detectar: ARN. Proteínas. ADN. Carbohidratos.

El Northern blot difiere del Southern porque: Usa anticuerpos. Analiza proteínas. Analiza ARN. No requiere electroforesis.

El Western blot utiliza como sonda: ADN marcado. ARN marcado. Anticuerpos específicos. Oligonucleótidos fluorescentes.

¿Qué factor influye en la migración del ADN en gel de agarosa?. Solamente la carga eléctrica. Únicamente el colorante. Tamaño molecular y concentración de agarosa. Temperatura de incubación.

La clonación molecular requiere obligatoriamente: Un anticuerpo específico. Introducción del ADN recombinante en una célula anfitriona. Presencia de ARN polimerasa. Secuenciación previa del gen.

¿Cuál es una principal ventaja de E. coli como sistema de expresión?. Realiza todas las modificaciones postraduccionales. Expresa proteínas de forma costosa. Rápido crecimiento y fácil manipulación genética. Produce proteínas idénticas a las humanas.

¿Qué sistema permite expresión con modificaciones postraduccionales más similares a las humanas?. Bacterias. Levaduras. Células de insecto. Células de mamífero.

La electroporación consiste en: Insertar ADN con ayuda de liposomas. Formar un precipitado con fosfato de calcio. Aplicar pulsos eléctricos que generan poros en la membrana. Inyección directa del ADN con micropipeta.

La biobalística se utiliza principalmente en: Células animales. Células bacterianas. Células vegetales. Células tumorales.

La transfección transitoria se caracteriza por: Integración permanente en el genoma. Expresión temporal sin integración. Alta estabilidad durante generaciones. Emplear siempre vectores virales.

La ligasa utiliza ATP para: Estabilizar la doble hélice. Formar enlaces fosfodiéster entre fragmentos de ADN. Cortar extremos cohesivos. Romper enlaces N-glicosídicos.

¿En qué proceso participa directamente la ADN ligasa dentro de la replicación?. Síntesis de cebadores. Unión de fragmentos Okazaki. Fusión de cromátidas hermanas. Eliminación de telómeros.

DNMT3 tiene como función principal: Añadir metilos sólo a guanina. Mantener metilación en células somáticas. Metilar de novo regiones no metiladas. Eliminar metilos de regiones promotoras.

Las fosfatasas pertenecen al grupo de: Transferasas. Ligasas. Esterasas. Hidrolasas fosfoquinasa.

Una quinasa siempre requiere como dador de fosfato a: ADP. ATP. Fosfato inorgánico libre. AMP cíclico.

¿Qué ocurre cuando una proteína es fosforilada?. Siempre se inactiva. Sufre un cambio conformacional que altera su actividad. Pierde su función permanentemente. Desaparece del citoplasma.

La metilación del ADN ocurre principalmente en: Secuencias AT ricas. Dinucleótidos CpG. Intrones únicamente. ARN ribosomal.

La impronta genética se produce porque: Ambos alelos están siempre activos. La metilación es idéntica en todos los tejidos. Solo un alelo (materno o paterno) se expresa según su origen. Los cromosomas pierden metilos durante la meiosis.

Un gen muy metilado en su promotor probablemente estará: Altamente expresado. Inhibido. Desfosforilado. Sobreproducido.

Una ventaja del uso de sondas es: No requieren complementariedad. Pueden detectar secuencias específicas dentro de mezclas complejas. No necesitan marcaje. Sólo funcionan con ARN.

El Southern blot difiere del Northern en que: Analiza ADN en vez de ARN. Requiere anticuerpos. No usa membrana. No necesita electroforesis.

¿Qué mecanismo permite que la transferencia capilar funcione en el blot?. La evaporación del tampón. El movimiento del líquido por capilaridad a través de la membrana. La presión osmótica. La magnetización del ADN.

El Western blot utiliza como molécula de detección: Sonda de ARN. Bromuro de etidio. Anticuerpos. Ribozimas.

En un gel de agarosa, un fragmento más grande: Migra más lejos. Migra más lento. No migra. Se desnaturaliza obligatoriamente.

El ELISA directo se caracteriza por: Tener un anticuerpo secundario. Utilizar un anticuerpo marcado que reconoce directamente al antígeno. No usar cromógeno. No requerir lavados.

En el ELISA sandwich, el antígeno queda: Libre en el pocillo. Unido entre dos anticuerpos. Unido a un solo anticuerpo. Insoluble en el tampón.

En un ELISA competitivo, si hay mucho analito en la muestra: Habrá mayor intensidad de color. Habrá menos color. No habrá reacción. Aumenta la fluorescencia.

¿Qué molécula es común como cromógeno en ELISA?. SDS. Trimetilbencidina (TMB). Etanol. ATP.

Un vector de clonación básico debe contener: Ribosomas y polimerasas. Origen de replicación y marcadores de selección. Promotores virales únicamente. Genes de resistencia a antibióticos solamente.

¿Cuál es el principal problema de expresar proteínas humanas en E. coli?. Baja velocidad de replicación. No puede glicosilar correctamente. No puede producir proteínas grandes. No usa plásmidos.

Las levaduras son útiles porque: No realizan ninguna modificación postraduccional. Son más lentas que las bacterias. Permiten algunas modificaciones eucariotas y crecen rápido. No secretan proteínas.

La microinyección permite: Insertar ADN sin importar el tamaño. Modificar sólo células vegetales. Requerir altas concentraciones de ADN. Insertar ADN acompañado de un virus.

La biobalística utiliza: Nanotubos de carbono. Microesferas de oro con ADN. Líquidos iónicos. Anticuerpos.

¿Cuál método permite entrada de ADN por generación de poros con pulsos eléctricos?. Lipofección. Microinyección. Electroporación. Fosfato de calcio.

La transfección estable se caracteriza por: Ser temporal. No integrarse al genoma. Transmitirse a la descendencia celular. Ser menos precisa que la transitoria.

¿Qué limita la expresión proteica en células de mamífero?. Alta velocidad de crecimiento. Bajo rendimiento y alto costo. Ausencia de modificación postraduccional. No se pueden transfectar.

En un sistema bacteriano, el tiempo de duplicación rápido permite: Menor rendimiento proteico. Reducción del costo de producción. Mayor cantidad de glicosilación. Evitar el uso de vectores.

La función principal de un plásmido en clonación es: Codificar proteínas esenciales. Servir como transportador del ADN de interés. Inhibir replicación bacteriana. Generar metilación.

¿Qué método de transfección usa vesículas lipídicas para introducir ADN?. Electroporación. Lipofección. Biobalística. Vía lentiviral.

¿Cuál es el objetivo principal de la tecnología del ADN recombinante?. Mutar organismos para usos industriales. Reducir el tamaño del genoma. Aislar genes y obtener múltiples copias de ellos. Destruir secuencias no deseadas.

¿Cuál de las siguientes NO es una razón para clonar un gen?. Conocer la estructura del gen. Estudiar su función biológica. Transferir el gen entre organismos. Reducir su expresión natural.

Los primers son moléculas de ADN de: Doble hebra. Una sola hebra. ARN bicatenario. Proteínas específicas.

¿Cuál es el rango típico de longitud de un primer?. 5–10 bases. 11–14 bases. 17–28 bases. 40–60 bases.

Mientras más largo es un primer, mayor es: Su probabilidad de error. Su especificidad. Su degradación. Su afinidad inespecífica.

La probabilidad de encontrar una base específica en ADN es: 1/2. 1/3. 1/4. 1/8.

Un buen primer NO debe: Formar dímeros. Formar horquillas de más de 3 bp. Unirse a sitios secundarios. Presentar alta afinidad en el extremo 3'.

¿Qué necesita la ADN polimerasa para comenzar la replicación en PCR?. Iones Mg. Primers. Temperatura alta. Cofactores de ATP.

La clonación TA se basa en la unión complementaria entre: G y C. A y T. C y T. A y G.

¿Qué enzima suele generar productos de PCR con adenina en el extremo 3’?. Pfu polimerasa. T4 polimerasa. Taq polimerasa. Ligasa de E. coli.

La clonación TA se caracteriza por: Usar enzimas de restricción obligatoriamente. Ser más lenta que la clonación tradicional. No utilizar enzimas de restricción. Solo funcionar con RNA.

¿Cuántos métodos principales existen para unir fragmentos de ADN in vitro?. Uno. Dos. Tres. Cuatro.

¿Qué cofactor requiere la ligasa de E. coli?. ATP. NAD+. GTP. MgCl₂.

¿Qué cofactor requiere la ligasa del fago T4?. NAD+. ATP. UTP. AMP.

El tratamiento del plásmido con fosfatasa alcalina evita: La degradación del ADN. La unión con extremos cohesivos. La circularización del plásmido. La adición de colas poliA.

Los dímeros entre fragmentos de ADN corresponden a uniones: A-T. T-A. C-G. T-T o C-C.

¿Qué enzima sintetiza extremos homopoliméricos 3’?. Ligasa T4. Topoisomerasa. Transferasa terminal. Taq polimerasa.

Un requisito esencial para un buen primer es que tenga: Varias regiones complementarias. Una sola zona complementaria. Alta repetitividad en el genoma. GC% mayor al 80%.

¿Cuál es la temperatura de fusión recomendada para un buen primer?. 20–35 °C. 40–45 °C. 52–65 °C. 70–90 °C.

El primer debe tener un mínimo de ______ bases para asegurar especificidad. 10. 12. 15. 30.

Denunciar Test