EXAMEN INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA HABLA Y FONV
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA HABLA Y FONV Descripción: Examen tipo test 1º cuatrimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para diagnosticar la disartria, ¿de qué otras patologías hay que diferenciarla?. AFASIA. DISFASIA. APRAXIA VERBAL. A Y C SON CORRECTAS. Un paciente con parkinson no tendrá. Rigidez muscular. Temblor en reposo. Aumento de reflejos posturales. Lentitud en movimientos voluntarios. Cuando un sujeto presenta un sistema fonológico bien establecido, así como una buena organización de sonidos del habla, estableciendo contrastes de significado con dificultades en la producción de algunos sonidos relacionados con la ejecución de movimientos articulatorios o la discriminación de sonidos, y siendo los errores estables independientemente del contexto lingüístico en el que se encuentran, podemos decir que presenta: Dificultades fonológicas. Dificultades articulatorias. Dificultades fonológicas y articulatorias. Dificultades articulatorias y morfológicas. Entre los procesos fonológicos de los niños se encuentra la epéntesis que consiste en. Insertar una vocal para restablecer la estructura silábica básica (tarator en lugar de tractor. Inversión en la secuencia de la producción de la sílaba (mágala en lugar de Málaga). Asimilación de dos sonidos diferenciados que dan lugar a la emisión de un sonido nuevo (cuaro por cuadro). Pérdida de la condición de africada (sopo se convierte en chopo). La disglosia es una dificultad de la producción oral debida a: Alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios cuya causa es de origen periférico. Alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios cuya causa es de origen neurológico. Alteraciones de la articulación propias de lesiones en el SNC, así como de enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, la faringe, la laringe, responsables del habla. Lesiones en áreas del SNC destinadas a la elaboración del lenguaje. Teniendo en cuenta el órgano del habla en el que se produce la malformación, se pueden distinguir los siguientes tipos de disglosias: Disglosias nasales, disglosias mandibulares y disglosias dentales. Disglosias labiales, disglosias mandibulares, disglosias dentales, disglosias palatinas y disglosias linguales. Disglosias labiales, disglosias mandibulares, disglosias dentales, disglosias linguales, disglosias palatinas y disglosias nasales. Disglosias labiales, disglosias linguales y disglosias palatinas. Para facilitar la movilidad del velo palatino podemos realizar actividades como: Juegos de soplo, juegos de succión, bostezar, movimientos linguales, sacar “morro”, separar lentamente las comisuras labiales. juegos de soplo, juegos de succión, beber y trasvasar agua a través de tubitos, bostezar, hacer gárgaras, pronunciación alternativa de vocal y fonema sordo. Cubrir los incisivos superiores con el labio inferior, sacar “morro”, juegos de succión. Juegos de succión, juegos de soplo, bostezar, separar lentamente las comisuras labiales, beber y trasvasar agua a través de tubitos. Son alteraciones de la articulación: La disglosia, la dislalia y la disartria. La disglosia, la dislalia, la disartria, la afasia. La disartria, la afasia, la disfasia. La disglosia, la dislalia, la disartria, la afasia, la disfasia. La tartamudez es una dificultad en la fluidez del habla caracterizada por episodios como: Repetición de sonidos y sílabas, prolongaciones de sonidos y bloqueos o pausas tensas. Palabras fragmentadas, interjecciones, repetición de sonidos y sílabas y prolongaciones de sonidos. Repetición de sonidos y sílabas, prolongaciones de sonidos, bloqueos o pausas tensas, palabras fragmentadas e interjecciones. Repetición de sonidos y sílabas, bloqueos e interjecciones. ¿Cuándo se comienzan a trabajar los errores de articulación en un/a niño/a con fisura labiopalatina?. Se comienzan cuando el tono, la coordinación y la precisión muscular van mejorando, de esa forma se van trabajando conjuntamente articulación y ejercicios musculares. No se comienzan hasta que el tratamiento miofuncional no haya finalizado. A medida que vamos trabajando la articulación la función muscular se restablece. Ninguna de las anteriores es correcta. Cuando los sonidos nasales /m/, /n/ y /ñ/ se alteran en forma de /b/ o /d/, hay evidencia de: Rinolalia abierta o hiperrinolalia. Rinolalia cerrada o hiporrinolalia. Dislalia funcional. Ninguna de las anteriores es correcta. La causa de dislalia funcional es: Alteración de la madurez cerebral. Deficiencia Auditiva. Mal funcionamiento de los órganos articulatorios. Alteración de tipo orgánico. ¿Qué función se trabaja en el paralitico cerebral, que lo prepara para el control de los movimientos de la articulación y pronunciación?. Respiración. Postura. Alimentación. Fonación. En la intervención de la disartria, los cambios a conseguir en los síntomas ¿a qué campos van dirigidos?. Postura, tono y fuerza muscular, respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia. Postura y fuerza muscular, respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia. Postura y tono, respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia. Postura, Respiración, fonación, resonancia y articulación. El diagnóstico diferencial de la disfemia se establece con respecto a: La no fluencia normal o habla vacilante de la primera infancia. Los procesos de retraso evolutivo del lenguaje. Los trastornos de la fluidez verbal por causa neurológica. Todas las anteriores son correctas. Una dislalia del tipo gammacismo, se caracterizará por no articular de forma correcta los fonemas: Palatales. Velares. Bilabiales. Dentales. Los síntomas de deglución fraccionada, residuos orales y tos durante la deglución, dan lugar a: Alteración de retracción de la base lingual. Incompetencia del sellado labial, así como retraso del reflejo deglutorio. Reducción de la sensibilidad oral, así como de la sensibilidad faríngea. Disminución del control lingual y dificultad en la fase preparatoria oral. La modificación del volumen, textura y sabor del bolo alimenticio, es una técnica: Compensatoria. Terapéutica. Deglutoria. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes técnicas proporcionan eficacia del tránsito faríngeo, protección vía aérea y apertura de EES?. A. B. C. D. ¿Cuáles son los objetivos a llevar a cabo en un paciente con una preservación cognitiva relativa?. Reducir los riesgos de aspiración. Modificar las fases orales y faríngea de la deglución. Compensar el trastorno de la deglución. Utilizar estrategias de forma autónoma. |