EXAMEN DE INVESTIGACIÓN
|
|
Título del Test:![]() EXAMEN DE INVESTIGACIÓN Descripción: DE INVESTIGACIÓN |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El protocolo de investigación se compone de tres elementos imprescindibles, excepto: Pág. 83. Marco Teórico. Apartado Metodológico. Marco Operativo. Conclusiones y resultados. Para iniciar una investigación y cumplir adecuadamente sus objetivos se requiere redactar un documento que esquematice el plan de trabajo, teórico y metodológico. ¿Este esquema de trabajo se le denomina cómo. Protocolo de investigación. Marco teórico. Apartado metodológico. Marco operativo. En un proyecto de investigación. ¿Qué sección es indispensable porque explica cómo se cumplirán los objetivos, en quiénes se aplicará el estudio y en dónde se llevará a cabo? Pág. 83. Marco teórico. Planteamiento del problema. Apartado metodológico. Introducción. ¿Qué herramienta se sugiere para planificar las metas y fechas de cumplimiento del proyecto? Pag 92. Un diagrama de flujo. Una nube de palabras. Un cronograma o diagrama de Grant. Un análisis SWOT. El diagrama de Grant (o cronograma) debe contemplar específicamente los ejes: Pag 92. Económico, social y ambiental. Teórico, metodológico y asistencial. Cualitativo, cuantitativo y mixto. De riesgo, beneficio y confidencialidad. Según el texto proporcionado, ¿Qué factor, además de los cálculos de tamaño, es crucial para asegurar la representatividad de una muestra? Pag.88. La definición del universo de trabajo (N). El uso de programas de análisis estadístico como SPSS o Epi Info. La especificación del método de selección o muestreo. La aplicación de los criterios de eliminación en diseños prospectivos. EL texto describe los diseños de investigación observacionales. ¿Cuál de los siguientes no pertenece a esta categoría, según la información proporcionada? Pag 87. Informes epidemiológicos transversales. Estudios de cohorte. Ensayos clínicos. Investigaciones retrospectivas de casos y controles. Según el texto, el Objetivo General de un proyecto de investigación está directamente relacionado con la elección de un diseño de investigación. ¿Qué herramienta o clasificación se utiliza específicamente para orientar esta selección? Pag. 87. Los criterios de inclusión y exclusión. Los estadios cognitivos de Bloom. Los programas de análisis estadístico como SPSS o Epi Info. Los métodos de muestreo probabilísticos y no probabilísticos. ¿Qué herramienta se recomienda para exponer las definiciones conceptuales y operativas de las variables, junto con sus escalas de medición? Pág. 89. Un cronograma. Un diagrama de flujo. Un análisis estadístico. Una tabla de operacionalización. Para prevenir el sesgo de confusión, ¿qué medida se recomienda tomar antes de iniciar el proyecto? Pág. 90. Usar un grupo control. Aumentar el tamaño de la muestra. Emplear instrumentos con mayor confiabilidad. Repetir el método de recolección de información. En la estructura del Marco Teórico, ¿qué información proporciona el apartado de Antecedentes? Pág. 84. La formulación de objetivos y metas. La definición de términos clave. La revisión de las investigaciones previas y hallazgos teóricos más importantes relacionados con el tema de estudio. La interpretación de resultados. Dentro del Marco Teórico, ¿qué papel cumple la sección de Planteamiento del Problema? Pág.84. Formular la hipótesis. Delimitar la pregunta central que se pretende resolver con la investigación. Describir el diseño metodológico. Indicar los recursos materiales necesarios. En relación con la definición de las hipótesis, ¿Qué expresa la Hipótesis Nula (H0)? Pág.86. Que no habrá diferencia significativa entre la población de interés y el grupo control. Que la investigación sea cualitativa. Que hay diferencia significativa entre grupos. no se pueden probar los resultados. ¿Cuál es la prueba estadística más adecuada cuando se necesita comparar los promedios de más de dos grupos de datos cuantitativos con distribución normal para comprobar una hipótesis? Pág. 90. t de Student. ANOVA. Chi cuadrado. Prueba exacta de Fisher. ¿Cuál es el análisis más recomendado cuando en un protocolo de investigación se pretende controlar variables de confusión que no pudieron evitarse en etapas tempranas y obtener valores ajustados de asociación, correlación, IC95% y de p? Pág. 91. Estadística descriptiva mediante tablas y gráficos. Estadística inferencial con pruebas t de Student y ANOVA. Estadística analítica multivariada mediante modelos de regresión lineal o logística. Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov o Shapiro-Wilk. ¿Qué se entiende por planteamiento del problema en una investigación? (pag.124, Metodología de la Investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación). Es la fase en la que se aplican los instrumentos de recolección de datos. Es la descripción amplia y contextualizada de la situación objeto de estudio. Es el momento de elaborar las conclusiones finales del estudio. Es la exposición de los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico. El planteamiento del problema surge principalmente de: (pag.124, Metodología de la Investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación). La intuición del investigador sobre el tema. La revisión superficial de estudios previos. Una profunda reflexión tras analizar literatura teórica y empírica. Las conclusiones obtenidas en investigaciones anteriores. ¿Qué se recomienda considerar al redactar el planteamiento del problema? (pag.124, Metodología de la Investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación). Solo opiniones del investigador. Juicios basados en datos y cifras de estudios anteriores. Resultados estadísticos sin contexto. Hechos actuales sin relación con el problema. La formulación del problema debe realizarse una vez que (pag.125, Metodología de la Investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación): Se haya definido la problemática y se cuente con todos los elementos del proceso de investigación. Se hayan obtenido los resultados preliminares del estudio. Se haya seleccionado la muestra y el instrumento de recolección de datos. Se haya completado la revisión bibliográfica final. ¿Qué se busca al dividir conceptualmente el problema durante su formulación? (pag.125, Metodología de la Investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación). Determinar los objetivos y justificaciones del proyecto. Elaborar hipótesis estadísticas para el análisis cuantitativo. Identificar la idea principal y los supuestos que sustentan la argumentación inicial. Formular el cronograma de actividades del estudio. ¿Qué se presenta principalmente en la justificación de una investigación? (pag.126, Metodología de la Investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación). Los resultados y conclusiones del estudio. Las razones que explican por qué se realiza la investigación. Los antecedentes teóricos del tema. Los instrumentos utilizados para recolectar datos. ¿Cuál es el propósito principal de la justificación dentro de un trabajo de investigación? (pag.127, Metodología de la Investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación). Describir la metodología de trabajo. Argumentar la importancia y utilidad del proyecto. Explicar los antecedentes históricos. Identificar las variables del estudio. ¿Qué representa la conveniencia en una investigación? (pag.127, Metodología de la Investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación). El beneficio o utilidad que tiene realizar el estudio. La relación entre dos variables de un fenómeno. Los instrumentos usados para recolectar datos. La población elegida para el estudio. La relevancia social de una investigación se refiere a: (pag.128, Metodología de la Investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación). La creación de un nuevo instrumento de medición. La descripción de las características de un grupo. La importancia que tiene para un sector de la sociedad. La explicación de las causas de un fenómeno. Una investigación con alcance descriptivo se caracteriza por: (pag.128, Metodología de la Investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación). Analizar las causas de un fenómeno. Estudiar temas nuevos o poco conocidos. Medir y detallar características de un grupo o fenómeno. Diseñar nuevos métodos de análisis. ¿Cuál es la finalidad principal de los objetivos de investigación? (pag.129, Metodología de la Investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación). Describir los métodos que se aplicarán durante la investigación. Presentar los resultados obtenidos al finalizar el estudio. Indicar la meta o propósito que se espera alcanzar con la investigación. Fundamentar el marco teórico del problema planteado. ¿A qué aspecto del proceso investigativo responde directamente el objetivo general? (pag.129, Metodología de la Investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación). A las tareas operativas que permiten desarrollar el marco teórico. A los pasos metodológicos que se aplicarán en el estudio. A la finalidad o meta global que se busca alcanzar con la investigación. A la formulación de hipótesis y variables del estudio. ¿Cuál de las siguientes características deben cumplir los objetivos de una investigación? (pag.129, Metodología de la Investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación). Ser amplios para abarcar todos los aspectos del tema. Ser precisos, coherentes con el problema y alcanzables. Redactarse en pasado para reflejar los resultados esperados. Incluir más de una acción en la misma oración. ¿Cuál es la relación correcta entre el objetivo general y los objetivos específicos? (pag.130, Metodología de la Investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación). Los objetivos específicos sustituyen al objetivo general. Los objetivos específicos se derivan del objetivo general y lo desarrollan en fases. El objetivo general se formula después de los específicos. No existe relación entre ambos, ya que se formulan de manera independiente. ¿Cómo deben organizarse los objetivos específicos dentro de una investigación? (pag.131, Metodología de la Investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación). En orden alfabético para facilitar su lectura. En orden lógico, temporal o de importancia. En orden aleatorio para mostrar flexibilidad. En orden inverso al objetivo general. ¿Cuál es la característica fundamental de un estudio transversal? (Manterola et al., 2019, Pág 40). Evalúa a los sujetos en varios momentos de tiempo con seguimiento prolongado. Estudia la exposición de la enfermedad en un solo momento, sin seguimiento. Permite establecer una relación causal clara entre exposición y enfermedad. Se utiliza únicamente para enfermedades raras. En un estudio de caso-control, la medida de asociación más adecuada para estimar la relación entre exposición y enfermedad es: (Manterola et al., 2019, Pág 41). Riesgo relativo (RR). Odds Ratio (OR). Incidencia acumulada. Tasa de incidencia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los estudios transversal es verdadera? (Manterola et al., 2019, Pág 40). Permiten calcular la incidencia de una enfermedad. Son costosos y requieren largos periodos de tiempo. Sirven para estimar la prevalencia y generar hipótesis de investigación. Siempre permiten establecer causalidad entre exposición y efecto. ¿Cuál de los siguientes sesgos es particularmente frecuente en los estudios de caso-control, debido a que los pacientes con la enfermedad tienden a recordar la exposición de manera diferente a los controles? (Manterola et al., 2019, Pág 42). Sesgo de selección. Sesgo de recuerdo. Sesgo de clasificación no diferencial. Sesgo de información por pérdidas en el seguimiento. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el OR = 1 es correcta? Soto y Cvetkovic-Vega (2020, p. 140). Indica asociación positiva. Indica asociación negativa. Indica ausencia de asociación. Indica error en el cálculo. ¿Cuál de las siguientes limitaciones corresponde a los estudios de casos y controles? Soto y Cvetkovic-Vega (2020, p. 142). No permiten estimar prevalencias. Son costosos y de larga duración. No pueden analizar múltiples exposiciones. No requieren controles. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de los estudios transversales? (Manterola et al., 2019, Pág 40). Permiten calcular la incidencia de enfermedades. Son útiles para enfermedades raras. No presentan pérdidas de seguimiento. Establecen la temporalidad exposición-enfermedad. ¿Cuál de las siguientes es una limitación de los estudios de corte transversal? (Manterola et al., 2019, Pág 40). Permiten estudiar varios desenlaces simultáneamente. Son rápidos y económicos. No permiten establecer relación causal. No presentan sesgos de selección. ¿Cuál de las siguientes limitaciones es propia de los estudios de cohorte ? (Manterola et al., 2019, Pág 39). No permiten calcular incidencia ni riesgo relativo. Requieren periodos de seguimiento largos y costosos, con riesgo de pérdida de participantes. No pueden establecer secuencia temporal entre exposición y enfermedad. Son los menos adecuados para evaluar causalidad. En un estudio de cohorte, ¿qué característica es esencial al momento de iniciar el seguimiento de los participantes? (Manterola et al., 2019, Pág 43). Todos los sujetos deben presentar la enfermedad o evento de interés. Los sujetos deben ser asignados aleatoriamente a grupos de exposición. Todos los sujetos deben estar libres de la enfermedad o evento de interés al ingresar al estudio. La exposición debe ser inducida por el investigador. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la finalidad principal de un estudio de cohorte? (Manterola et al., 2019, Pág 43). Identificar la prevalencia de una enfermedad en una población en un momento determinado. Comparar la frecuencia de exposición entre sujetos enfermos y no enfermos. Evaluar la incidencia y la historia natural de una enfermedad o evento de interés en grupos expuestos y no expuestos. Analizar los efectos de una intervención terapéutica en condiciones controladas. ¿Cuál es el principal desafío de los estudios observacionales? (George, 2023). Dificultad para seleccionar revistas científicas. Ausencia de validez externa. Falta de aleatorización que genera sesgos y confusión. Costos excesivamente altos. ¿Qué caracteriza a un estudio observacional (EO)? (Manterola et al., 2019, Pág 37). Siempre implica aleatorización. El investigador interviene en los acontecimientos. El investigador observa sin intervenir. Se realiza únicamente en laboratorios. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de los estudios de cohortes? (Manterola et al., 2019, Pág 39). Son económicos y rápidos de realizar. Permiten evaluar la incidencia y la historia natural de una enfermedad. Son ideales para estudiar enfermedades raras. No requieren seguimiento de los participantes. ¿Cuál de los siguientes es un inconveniente de los estudios de cohortes? (Manterola et al., 2019, Pág39). No permiten establecer causalidad. Son útiles para enfermedades con resultados letales. Requieren un periodo de seguimiento prolongado. No se ven afectados por factores confusores. ¿Cuál fue el principal objetivo de la Declaración STROBE según el texto? (Declaración de la Iniciativa STROBE, Rev. Esp. Salud Pública, págs. 252). Evaluar la calidad metodológica de los estudios observacionales. Proporcionar una guía para comunicar adecuadamente los estudios observacionales. Sustituir a la declaración CONSORT en la publicación de ensayos clínicos. Estandarizar el diseño experimental de los estudios clínicos controlados. ¿Cuántos puntos conforman la Declaración STROBE y qué aspectos abarcan principalmente? (Declaración de la Iniciativa STROBE, Rev. Esp. Salud Pública, págs. 254). 15 puntos centrados en la discusión y resultados. 20 puntos enfocados en la metodología y conclusiones. 22 puntos que incluyen desde el título y resumen hasta la financiación. 25 puntos exclusivamente aplicables a estudios de cohortes. El sesgo de recuerdo según MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015 pagina 1160. El entrevistador induce respuestas. Los participantes no recuerdan bien hechos pasados. El instrumento de medición no es sensible. Se usan diferentes métodos diagnósticos. El sesgo del entrevistador se produce cuando: MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015 pagina 1160. Los entrevistados cambian de grupo. El entrevistador no está bien entrenado. Los participantes son observados. Se aplican diferentes pruebas. El sesgo de confusión aparece cuando: MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015 pagina 1160. Una variable adicional afecta la relación entre exposición y resultado. El instrumento no detecta la variable. Los sujetos saben que son observados. Se olvida información antigua. La Declaración STROBE está compuesta por 22 puntos esenciales que se refieren a diversos aspectos de los artículos observacionales. ¿Cuál de los siguientes grupos de apartados se incluye dentro de estos puntos? Declaración de la Iniciativa STROBE de Elm, Altman, Egger, Pocock, Gøtzsche y Vandenbrouck (Revista Española de Salud Pública, 22(3):144–150, 2008) PAG: 254. Revisión de literatura, anexos y conclusiones finales. Título y resumen, introducción, metodología, resultados, discusión y financiación. Marco teórico, objetivos específicos y análisis estadístico. Intervenciones terapéuticas, consentimiento informado y anexos gráficos. Respecto a los tipos de diseño incluidos en la Declaración STROBE, se establece que: Declaración de la Iniciativa STROBE de Elm, Altman, Egger, Pocock, Gøtzsche y Vandenbrouck (Revista Española de Salud Pública, 22(3):144–150, 2008) PAG: 254. Todos los puntos son específicos únicamente para estudios de cohortes. Los 3 tipos de diseño comparten 18 puntos y tienen 4 específicos según el diseño. Solo los estudios transversales tienen versiones diferentes de los puntos. La lista es idéntica para estudios de casos y controles, cohortes y transversales sin adaptaciones. Sobre las implicaciones y el desarrollo de la Declaración STROBE, se afirma que: Declaración de la Iniciativa STROBE de Elm, Altman, Egger, Pocock, Gøtzsche y Vandenbrouck (Revista Española de Salud Pública, 22(3):144–150, 2008) PAG: 254. Fue diseñada exclusivamente para facilitar la revisión editorial, no para apoyar a los autores. No se consideró evidencia empírica ni estudios metodológicos en su elaboración. Se desarrolló a través de un proceso abierto y un intenso proceso iterativo de consulta. Está basada únicamente en expertos metodológicos, sin participación de clínicos o editores. En relación con la utilidad de la Declaración STROBE para estudios observacionales: Declaración de la Iniciativa STROBE de Elm, Altman, Egger, Pocock, Gøtzsche y Vandenbrouck (Revista Española de Salud Pública, 22(3):144–150, 2008) PAG: 256. Solo es útil para estudios que confirman hallazgos previos con datos ya disponibles. Se limita únicamente a estudios que generan nuevas hipótesis sin obtención de datos propios. Su valor radica en que los lectores puedan conocer qué se planificó, qué se hizo y qué se encontró. No se recomienda usar el artículo explicativo detallado junto con la lista de puntos. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor un sesgo en investigación clínica? Los sesgos en investigación clínica” de Manterola y Otzen (Int. J. Morphol., 33(3):1156 1164, 2015) PAG: 1156. Error que ocurre al azar y puede corregirse aumentando el tamaño de la muestra. Error sistemático que afecta la exactitud de los resultados. Error producto de la fatiga del observador, siempre aleatorio. Diferencia entre dos grupos por azar durante la asignación. El sesgo de Berkson se considera un tipo de: Los sesgos en investigación clínica” de Manterola y Otzen (Int. J. Morphol., 33(3):1156 1164, 2015) PAG: 1159. Sesgo de información. Sesgo de confusión. Sesgo de selección. Sesgo de publicación. ¿Cuál de las siguientes estrategias permite controlar el sesgo de confusión en la fase de análisis? Los sesgos en investigación clínica” de Manterola y Otzen (Int. J. Morphol., 33(3):1156 1164, 2015) PAG: 1162. Emparejamiento. Asignación aleatoria. Estratificación. Restricción. ¿Cuál es el principal objetivo de las guías STROBE?. Evaluar la calidad de la metodología de los estudios observacionales publicados. Proporcionar una guía para lograr una comunicación clara y completa de los estudios observacionales. Regular la terminología en las publicaciones de artículos. Imponer un formato rígido en las publicaciones. ¿Qué diferencia existe entre la Declaración STROBE y CONSORT?. STROBE regula los términos de redacción de los artículos. CONSORT es una guía flexible STROBE se considera como un formato rígido. STROBE no impone un formato rígido, CONSORT puede requerir adaptación formal. Ambas declaraciones son idénticas en estructura y objetivo. ¿Cuál de las siguientes se considera una finalidad de la Guía?. Servir como herramienta para calificar la calidad de los estudios. Estandarizar la estructura, formato y términos de los artículos. Mejorar la comunicación de los resultados observacionales. Evaluar los sesgos de los estudios. En los diseños experimentales con preprueba y posprueba, ¿qué se busca principalmente al comparar las mediciones antes y después dentro de cada grupo? p.166. Medir la validez externa del experimento. Determinar si hubo un cambio atribuible al tratamiento o estímulo aplicado. Evaluar la influencia del contexto ambiental sobre los resultados. Verificar que los grupos sean equivalentes antes del tratamiento. ¿Cuál es el propósito de las comparaciones preprueba entre los grupos de estudio? p167. Aumentar el tamaño de muestra y con ello la validez estadística. Asegurar que los grupos sean aproximadamente iguales antes del tratamiento. Analizar la magnitud del cambio tras el estímulo experimental. Evaluar la influencia de las variables dependientes en los resultados. ¿Cuál de las siguientes estrategias ayuda a fortalecer la validez externa de un experimento? p.172. Aplicar el experimento en condiciones controladas muy diferentes al entorno real. Seleccionar participantes muy distintos a la población objetivo. Repetir el experimento en distintos contextos y con grupos similares a la población general. Evitar que los participantes conozcan el propósito del estudio. ¿Cuáles son las clasificaciones principales en las que se subdividen los diseños experimentales? p. 150. Transversales y Longitudinales. Exploratorios, Descriptivos y Correlacionales. Preexperimentales, Experimentales Puros y Cuasiexperimentales. Ninguno de los anteriores. ¿Cuál es el nivel mínimo de manipulación de la variable independiente requerido para analizar su efecto en un experimento? p. 154. Múltiples grados de variación. Presencia-ausencia de la variable independiente. La asignación de dos o más valores a la variable dependiente. Varias modalidades sin que esto implique una cantidad específica. Seleccione la respuesta correcta. En un experimento, el control se refiere a: P.158. Aplicar el tratamiento experimental en todos los grupos. Eliminar o reducir la influencia de variables extrañas que puedan afectar los resultados. Repetir la prueba varias veces para obtener el mismo resultado. Evaluar la variable dependiente sin medir la independiente. Seleccione la respuesta correcta. En un estudio experimental, la validez interna se logra cuando: P.159. Los resultados pueden generalizarse a toda la población. Se aplican pruebas de confiabilidad estadística. Los resultados se deben realmente al efecto del tratamiento y no a variables externas. Los participantes conocen si están en el grupo control o experimental. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué estrategia es más efectiva para lograr la equivalencia inicial entre grupos experimentales? P.160. Aplicar diferentes instrumentos de medición en cada grupo. Seleccionar a los sujetos según su preferencia. Formar grupos con personas del mismo sexo. Asignar a los participantes de manera aleatoria a los grupos. Seleccione la respuesta correcta. En un estudio experimental, la validez interna se logra cuando: P160. Los resultados pueden generalizarse a toda la población. Se aplican pruebas de confiabilidad estadística. Los resultados se deben realmente al efecto del tratamiento y no a variables externas. Los participantes conocen si están en el grupo control o experimental. ¿Cuál de las siguientes opciones define de manera concisa el Diseño de Investigación, según se presenta en el texto? p. 150. La etapa del proceso que define el alcance inicial del estudio y las variables a manipular. El plan o estrategia concebida para obtener la información que deseas con el propósito de responder al planteamiento del problema. La visualización de las hipótesis que se busca probar en la ruta cuantitativa. La herramienta usada exclusivamente para analizar la certeza de las hipótesis formuladas. ¿Cómo se denomina al grupo en un experimento que no es expuesto a la presencia de la variable independiente o tratamiento experimental?. Grupo experimental. Grupo de contraste. Grupo de variación. Grupo de control. Según el texto, la presencia de la variable independiente se conoce como: PAG 155. Variable dependiente. Definición operacional. Factor de medición. Tratamiento experimental. ¿Cuál es el segundo requisito fundamental de un experimento y qué acción se realiza sobre la variable dependiente? PAG 157. Manipulación de la variable dependiente para observar el efecto en la variable independiente. Medición de la variable dependiente para ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella. Evaluación del impacto de la variable de control en la variable independiente. Variación de la variable dependiente en diferentes modalidades o grados. ¿Cuáles son los 2 requisitos que reúnen los diseños experimentales puros para el control y validez interna? Pág 163. 1. Grupos de comparación (manipulación de la variable independiente). 2. Equivalencia de los grupos. B.1. Grupos de comparación (manipulación de la variable independiente). 2. Medición. 1. Aleatorización. 2. Comparación de las mediciones. 1.Intervención. 2. Equivalencia de los grupos. ¿Qué significa “X” acordé a la Simbología para comprender los diseños experimentales? Pág. 162. Intervención. Aleatorización. Ausencia del estímulo. Comparación. ¿Qué son las prioridades de investigación en salud?. Temas médicos que interesan a los investigadores. Problemas de salud seleccionados por su relevancia para orientar los recursos hacia investigaciones con mayor impacto. Investigaciones realizadas únicamente en hospitales. Actividades de docencia en ciencias de la salud. ¿Cuál de los siguientes criterios se considera al establecer prioridades de investigación en salud?. Solo la disponibilidad de tecnología. Preferencias personales de los investigadores. Carga de enfermedad, equidad, viabilidad e impacto social. Popularidad del tema en medios de comunicación. ¿Por qué es importante definir prioridades de investigación en salud?. Para limitar la participación ciudadana en los proyectos. Para garantizar que los recursos se destinen a problemas de salud con mayor relevancia e impacto. Para reducir el número de investigaciones realizadas. Para cumplir únicamente con normas internacionales. Un ejemplo de prioridad de investigación en salud en América Latina podría ser: El estudio de enfermedades raras con baja incidencia. El desarrollo de nuevos videojuegos educativos. La prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes y la hipertensión. El diseño de modas hospitalarias. ¿Cuál es la ponderación asignada al componente de “Cirugía” dentro de la estructura del EHEP-Medicina según la guía de contenidos?. 8%. 14%. 17%. 21%. Según la normativa del EHEP, ¿qué condición debe cumplirse para que los profesionales del campo de la salud (como Medicina) puedan ejercer el año de práctica determinado por la normativa sanitaria?. Haber asistido al 100 % de clases prácticas universitarias. Aprobar el EHEP como requisito previo. Presentar un trabajo de investigación publicado. Tener al menos cinco años de experiencia clínica. ¿Cuál es la ponderación asignada al componente de “Medicina Interna” en el EHEP-Medicina?. 21%. 26%. 17%. 14%. ¿Cuántas preguntas contiene el EHEP según la guía oficial del CACES para la carrera de Medicina?. 80 preguntas. 90 preguntas. 100 preguntas. 120 preguntas. Respecto al marco legal del EHEP, cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la finalidad del Artículo 104 de la Ley Orgánica Reformatoria a la LOES: Garantizar la autonomía universitaria en el diseño de los contenidos del EHEP. Establecer que las carreras de interés público deben incluir un componente de prácticas comunitarias antes del examen. Disponer que las carreras que inciden en la vida, salud o seguridad de la ciudadanía requieran aprobación de un examen de habilitación para ejercer profesionalmente. Determinar que todas las instituciones de educación superior sean las responsables de aplicar y calificar el EHEP. En relación con las autoridades involucradas en el EHEP, identifique la opción que establece correctamente la función del CACES frente a los otros organismos del sistema de educación superior: El CACES define las carreras de interés público y determina los contenidos curriculares del examen. El CACES desarrolla, aplica y certifica el examen de habilitación, mientras que el CES y el órgano rector determinan las carreras de interés público y los lineamientos formativos. El CACES únicamente verifica la asistencia de los postulantes y emite informes estadísticos al CES. El CES es el encargado de aplicar el examen y el CACES solo expide los certificados de aprobación. En cuanto a los postulantes extranjeros, cuál es la secuencia correcta para poder rendir el EHEP conforme a la normativa ecuatoriana: Registro en el CACES → Homologación del título en SENESCYT → Aprobación del curso de actualización. Homologación del título en SENESCYT → Registro en el CACES → Rendición del EHEP. Inscripción directa en el sistema del CACES → Validación del título en la IES → Examen de habilitación. Aprobación del curso de nivelación → Homologación del título → Registro en el CES. ¿Qué significa la sigla EHEP?. Examen Hospitalario de Estudiantes de Práctica. Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional. Evaluación de Habilidades en Educación Pública. Examen de Historia de Estudios Profesionales. Según el reglamento del EHEP, ¿qué debe hacer un postulante que no aprueba el examen dos veces consecutivas?. Inscribirse nuevamente sin requisitos adicionales. Esperar cinco años para volver a rendirlo. Realizar un curso de actualización de conocimientos antes de presentarse nuevamente. Presentar una solicitud al CES para exonerarse del examen. ¿Cuál es la ponderación asignada al componente de “bioética” en el EHEP Medicina?. 6%. 10%. 4%. 12%. ¿Cuál es la ponderación asignada al componente de “Pediatría” en el EHEP Medicina?. 17%. 14%. 21%. 15%. |





