Examen Julia (Parte 2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Julia (Parte 2) Descripción: Preguntas de la página 16-31 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la misión de las pruebas PRO-ESC?. Distribución de los buenos o malos escritores. Detección de problemas de la escritura. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué edad abarca la aplicación de la prueba PLON-R?. Niños de 1 a 2 años. Niños de 3 a 6 años. Niños de 7 a 10 años. ¿Qué aspectos se valoran en la corrección de la prueba PLON-R?. Forma, contenido y uso. Cognición, atención y memoria. Socialización y creatividad. ¿Qué material se utiliza en la aplicación de la prueba PLON-R?. Cuadernillo para la evaluación verbal. Cuadernillos de anotación, cuaderno de estímulos, fichas de colores, cochecito, sobres con viñetas y rompecabezas, y un manual de instrucciones. Tarjetas didácticas, un conjunto de juegos de mesa y hojas de trabajo específicas. ¿Cuál es la finalidad principal de la prueba PLON-R?. Evaluar la inteligencia general. Diagnosticar trastornos de aprendizaje. Detección rápida o screening del desarrollo del lenguaje oral. ¿Qué evalúa principalmente el PEABODY?. Lenguaje Expresivo. Comprensión Lectora. Vocabulario Receptivo. ¿A qué edad puede aplicarse el PEABODY de forma general?. Solo niños de 3 a 6 años. De los 2 años y medio a los 90 años. A partir de los 10 años. ¿Cuál de estos recursos no está compuesto de varias pruebas?. PRE-LEC. PEABODY. TALE. ¿Qué formato utiliza el PEABODY para evaluar a un niño?. Presentación de láminas con varias imágenes. Lectura de palabras y definiciones. Preguntas orales y respuestas escritas. ¿Qué habilidad se considera clave para realizar el PEABODY?. Capacidad de dibujar. Discriminación auditiva y visual. Memoria a largo plazo. ¿Qué trabaja principalmente el recurso "Historias Secuenciadas"?. Lenguaje oral, atención y temporalidad de las acciones. Lenguaje oral y trabajo en equipo. Imaginación y creatividad. ¿En qué consiste el recurso “Historias Secuenciadas”?. Inventar una historia. Realizar frases a partir de imágenes. Ordenar viñetas que componen una historia. ¿Cuál es la finalidad principal de "Historias Secuenciadas”?. Mejora del vocabulario, pensamiento crítico y habilidades de razonamiento. Facilitar la comunicación oral. Ambas son correctas. ¿Con qué alumno se trabaja principalmente con el recurso “Historias Secuenciadas”?. TEA. TSH. Dislexia. ¿Para quién está dirigido especialmente el recurso "Mi estuche de pictos"?. Para niños con TSH. Para niños con TEA. Para niños con TDAH. ¿Qué contiene el recurso “Mi estuche de pictos?. Una recopilación de pictogramas en formato tarjeta. Tarjetas con frases. Imágenes para realizar una historia. ¿Cuál es la finalidad del recurso “Mi estuche de pictos”?. Desarrollar habilidades matemáticas. Desarrollar y facilitar la comunicación. Promover el arte y la creatividad. ¿Qué críticas se mencionan sobre “Mi estuche de pictos”?. Los padres no lo pueden utilizar. No se puede utilizar en distintos niveles. Se puede adaptar a distintos niveles. ¿Cuál es el objetivo principal del programa KOMUNICA?. Desarrollar la memoria verbal en niños con dificultades de aprendizaje. Favorecer la conciencia fonológica para la adquisición de la lectoescritura. Mejorar exclusivamente la articulación de los fonemas. ¿Qué estrategia utiliza KOMUNICA para estimular el conocimiento fonológico?. Actividades lúdicas y multisensoriales como juegos y canciones. Evaluaciones escritas y memorización de fonemas. Clases teóricas sobre la estructura del lenguaje. ¿Qué aspecto del lenguaje se trabaja con "El tren de las palabras"?. La construcción de frases y la estructura del lenguaje. La memorización de palabras aisladas. La entonación y pronunciación de textos. ¿Qué elemento se puede añadir a "El tren de las palabras" para reforzar la comprensión?. Imágenes que representen la frase formada. Números para contar cuántas palabras tiene la frase. Un dado para elegir palabras al azar. ¿Qué dos aplicaciones se le puede dar a “El tren de las palabras”?. Construcción de enunciados y conciencia sintáctica. Conciencia fonológica y construcción de enunciados. Conciencia sintáctica y conciencia silábica. ¿Qué categorías gramaticales se trabajan especialmente con “El tren de las palabras”?. Posesivos, adjetivos, pronombres y verbos. Sustantivos, pronombres y artículos. Sustantivos, adjetivos, verbos y nexos muy simples. ¿Cuál es el principal objetivo del programa "Enséñame a hablar"?. Mejorar la escritura de los niños. Potenciar el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Corregir problemas de conducta. ¿Para qué niños está dirigido principalmente “Enséñame a Hablar”?. Niños con dificultades en el desarrollo del lenguaje. Niños que ya hablan fluidamente. Adolescentes con problemas de comunicación. ¿Qué estrategias utiliza "Enséñame a hablar" para mejorar el lenguaje?. Juegos, repetición y modelado del habla. Solo ejercicios de escritura. Exámenes de gramática. ¿Por qué es importante la intervención temprana en el desarrollo del lenguaje?. Porque ayuda a prevenir dificultades futuras en la comunicación. Porque mejora únicamente la memoria. Porque acelera el aprendizaje de matemáticas. ¿Quiénes pueden aplicar el programa "Enséñame a hablar"?. Padres, educadores y especialistas en lenguaje. Únicamente pediatras. Solo psicólogos infantiles. ¿Qué hay por detrás de las láminas del recurso “enséñame a hablar”?. El vocabulario, los objetivos y las preguntas para hacer al examinado. El vocabulario, la metodología y los objetivos que se trabaja en la lámina. Preguntas para hacer al examinado. ¿Para qué sirve el recurso “enséñame a hablar”?. Trabajar la fonética y fonología con el niño. Fomentar el uso correcto de la pragmática. Crear estructuras lingüísticas y fomentar el vocabulario en el niño. En la parte práctica del Procesa que actividades se llevan a cabo. Actividades para favorecer el procesamiento de la información auditiva de ruidos y sonidos y del procesamiento del lenguaje. Actividades de desarrollar la motricidad fina y el pensamiento lógico. Actividades para favorecer y estimular la imaginación y creatividad a través de juegos sensoriales. ¿Cuál es el objetivo principal de Caperucita Roja aprende a hablar?. Estimular el desarrollo del lenguaje escrito. Estimular el desarrollo del lenguaje oral. Favorecer la comprensión lectora a través de cuentos. ¿Qué tipo de actividades incluye el recurso Caperucita Roja aprende a hablar?. Ejercicios de escritura y lectura incluyendo ejercicios para mejorar la motricidad fina y la pinza. Actividades para trabajar la audición, relajación, respiración y expresión oral. Juegos para mejorar la memoria y la comprensión. ¿En qué momento se realizan las actividades en el recurso Caperucita Roja aprende a hablar?. Las actividades se realizan antes de comenzar la lectura del cuento. Las actividades se realizan durante la lectura del cuento. Las actividades se realizan al finalizar la lectura del cuento. ¿Qué se trabaja con el libro “En la mente”?. El lenguaje. Las matemáticas. La lectura y escritura. ¿Con el recurso “En la mente” que podemos trabajar de forma transversal?. La fonética. La empatía. Ambas son correctas. ¿Qué tipo de soportes utiliza el libro En la mente?. Visuales. Musicales. Científicos. ¿Cuál es el objetivo principal del material “En la mente?. Mejorar la articulación fonética en niños con trastornos del habla. Trabajar el lenguaje de referencia mental, es decir, la comprensión y expresión de experiencias y representaciones internas. Enseñar técnicas de lectura rápida para niños en edad escolar. ¿En qué tipo de niños se ha demostrado especialmente útil el material en la Mente?. Niños con dificultades pragmáticas en la comprensión y uso del lenguaje oral. Niños con dislexia y problemas de lectoescritura. Niños con trastornos de atención e hiperactividad. ¿Qué tipo de apoyo utiliza “En la mente” para el desarrollo de habilidades pragmáticas?. Actividades físicas y juegos al aire libre. Ejercicios de memorización y repetición verbal. Apoyo visual y gráfico para facilitar la comprensión de estados internos y contextos. ¿Qué habilidades específicas busca entrenar “En la Mente” en los niños?. Interpretación de estados internos, ajuste de la información al contexto y comprensión de formas lingüísticas ambiguas. Habilidades matemáticas avanzadas y resolución de problemas complejos. Capacidades artísticas como el dibujo y la pintura. ¿Quiénes son los autores del libro ”En la Mente”?. Marc Monfort e Isabelle Monfort Juárez. Jean Piaget y Lev Vygotsky. Sigmund Freud y Carl Jung. ¿Cuál es el modo de aplicación del recurso Cicerón?. Individual. Colectivo. Ambos. ¿Cuál es la finalidad del recurso Cicerón?. Adquisición del dominio articulatorio de todos los fonemas y grupos fonemáticos de la lengua castellana. Corregir alteraciones en la comprensión. Mejora la escritura. ¿Para qué niveles educativos está diseñado el recurso Cicerón?. Solo para nivel universitario. Para todos los niveles educativos. Solo para educación inicial. ¿Cuál es uno de los objetivos de la prueba Cicerón?. Diagnosticar el nivel de lectura de los estudiantes. Enseñar matemáticas a los alumnos. Calificar la pronunciación de los estudiantes. ¿Cuál es el objetivo principal del Programa Elemental de Comunicación Bimodal?. Sustituir completamente el lenguaje oral en el aula. Facilitar la comunicación en personas con dificultades del lenguaje mediante el uso simultáneo de signos y habla. Promover la lectura labial como método principal de enseñanza. ¿Qué caracteriza al enfoque bimodal que presenta el Programa Elemental de Comunicación Bimodal?. Uso exclusivo de signos sin apoyo oral. Empleo simultáneo de lenguaje oral y signos manuales. Sustitución total del habla por signos convencionales. ¿Qué perfil de alumnado se puede beneficiar especialmente del uso de la comunicación bimodal?. Es poco relevante frente al trabajo del logopeda. Es fundamental para la generalización del uso de signos en el entorno cotidiano. Solo es recomendable en edades tempranas. ¿Cuál es la función principal de la Diverlexia?. Enseñar gramática avanzada. Apoyar el aprendizaje de niños con dislexia. Evaluar el rendimiento académico. ¿Qué enfoque metodológico utiliza Diverlexia?. Multisensorial y fonológico. Lúdico y sensorial. Analítico y abstracto. ¿Qué tipo de materiales ofrece Diverlexia?. Teoría pedagógica. Juegos de cálculo. Recursos prácticos para leer y escribir. ¿A quiénes van dirigidos principalmente los recursos de Diverlexia?. Estudiantes universitarios. Docentes, familias y logopedas. Investigadores en neurociencia. ¿Cuál de los siguientes aspectos se trabaja específicamente con los materiales Diverlexia?. La conciencia fonológica y la correspondencia entre letras y sonidos. La producción oral espontánea en debates. La comprensión lectora de textos científicos. ¿Cuál es el objetivo principal del Método Diverlexia?. Aplicar técnicas de lectura rápida. Facilitar el aprendizaje de la lectura y la escritura. Enseñar a escribir sin errores ortográficos. ¿Qué aspecto se trabaja en el Nivel 1 del Método Diverlexia?. Consonantes difíciles. Conciencia fonológica. Ortografía avanzada. ¿Qué es Diverlexia?. Una aplicación para aprender inglés. Un método para enseñar a leer y escribir. Un juego solo para aprender a leer. ¿A quién está dirigido el Método Diverlexia?. Solo a adultos. A niños con dificultades de aprendizaje. A estudiantes universitarios. ¿Qué tipo de materiales ofrece Diverlexia?. Solo libros de texto. Fichas, cuadernillos y juegos educativos. Solo videos educativos. ¿Cuál es el objetivo principal del programa "Xogando cos sons"?. Enseñar a leer y escribir en inglés. Mejorar la velocidad lectora en alumnos de secundaria. Estimular y reeducar la articulación fonética en lengua gallega. ¿Cuál de los siguientes materiales NO forma parte del programa "Xogando cos sons"?. Canciones y cuentos. Libros de texto de matemáticas. Fichas de trabajo fonético. ¿Cuál es la metodología principal que utiliza "Xogando cos sons"?. Repetición mecánica y memorización. Enfoque globalizado y lúdico con materiales visuales y auditivos. Evaluación estandarizada desde el inicio. ¿Cuál es el propósito principal del test ITPA cuando se aplica en el contexto educativo?. Identificar las habilidades que un niño utiliza al resolver problemas lógicos y espaciales. Evaluar cómo el niño percibe, comprende y produce información verbal y no verbal. Medir el nivel de atención y memoria a corto plazo del niño en tareas académica. ¿Para qué edad está diseñado el ITPA?. De 3 a 10 años. De 6 a 12 años. De 2 a 5 años. ¿Cuál de los siguientes materiales es necesario para aplicar el ITPA?. Cuestionarios de padres y hojas de cálculo. Cuaderno de estimulación temprana y lápices de colores. Cuaderno de anotación, cuaderno de estímulos y cronómetro. ¿Qué dimensión del lenguaje evalúa el ITPA dentro de sus subtests?. Solo el vocabulario expresivo. Procesos de codificación, decodificación y memoria. Únicamente la comprensión lectora. ¿Qué aspecto evalúa principalmente el PEFF?. La producción de fonemas en contexto espontáneo. La capacidad de comprensión lectora. La memoria auditiva. ¿Cuál es la duración aproximada de la aplicación del PEFF?. 30–50 minutos. 5–10 minutos. 15–20 minutos. ¿En qué modalidad se administra el PEFF?. Individual y presencial. Grupal y online. Autoadministrada. ¿Qué tipo de estímulos utiliza el PEFF para evaluar la articulación?. Repetición de sílabas aisladas. Imágenes para nombrar. Lectura de textos. ¿Cómo se puntúa el PEFF?. Registrando cada fonema articulado correctamente. Contando el número de palabras pronunciadas sin error. Midiendo la fluidez al leer frases. |