option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen julio 2021

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen julio 2021

Descripción:
simulacro

Fecha de Creación: 2023/07/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 125

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el sistema adhesivo gold standard?. Autograbante de 1 paso. Autograbante de 2 pasos. Grabado y lavado de 2 pasos. Grabado y lavado de 3 pasos.

La caries en dentina avanza gracias a: Las metaloproteinasas de la matriz extracelular (MMPs). Ácido inorgánico y metaloproteinasas de la matriz extracelular (MMPs). Ácido orgánico liberado por las bacterias y metaloproteinasas de la matriz extracelular (MMPs). Ácidos exógenos y metaloproteinasas de la matriz extracelular (MMPs).

Es el tipo de dentina terciaria que se forma frente al avance de una noxa agresiva: Reaccional. Primaria. Reparativa. Esclerótica.

¿Cuál es la función del solvente en los sistemas adhesivos?. Se usa como “primer” para humedecer las paredes de la cavidad. Funciona como vehículo para el adhesivo. Permite crear una capa hidrófoba entre el diente y la restauración. Trabaja como “primer” frotando la dentina para exponer las fibras colágenas.

¿Cuál es la fuerza que se debe aplicar para la palpación de músculos de la masticación y ATM respectivamente?. a)0.8 y 1.5 kg. b) 2.3 y 1.2 kg. 1.0 y 0.5 kg. 2.6 y 1.7 kg.

Para confeccionar un provisorio de acrílico con llave de silicona ¿en qué fase del acrílico se lleva este a la llave y a la boca del paciente?. Fluida. Plástica. Elástica. Arenosa.

El endurecimiento de un cemento de vidrio mejorado con resina se produce por: Fraguado. Reacción ácido-base. Reacción ácido-base y polimerización. Fotopolimerización de los monómeros de resina agregados.

Es una garantía de los programas GES que permite la atención a la gran mayoría de la población: a) Acceso. Oportunidad. c) Calidad. d) Protección financiera.

El Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) presenta. a) 29 servicios de salud regionales y 16 programas de salud. b) 29 servicios de salud regionales y 29 programas de salud. c) 16 servicios de salud regionales y 16 programas de salud. d) 16 servicios de salud regionales y 29 programas de salud.

¿Cuál es la función del Hipoclorito de Sodio como irrigador intraconducto?. a) Lubricante. Blanqueador. c) Desinfectante de amplio espectro. d) Removedor de detritus.

¿Qué factor es determinante para la calidad de una impresión definitiva?. a) La técnica. b) El material. c) El encofrado. d) El tallado de los planos guías.

Si sospecha de un paciente con trombocitopenia ¿cuál es el examen de laboratorio que solicita para confirmar el diagnóstico?. a) Tiempo de sangría. b) Recuento de plaquetas. c) Tiempo de trombina. d) Tiempo de tromboplastina parcial.

Paciente joven, sano, con todas sus piezas dentales en boca, sufre un accidente que ocasiona fractura complicada de un premolar superior ¿a qué tipo de lesión corresponde?. a) Grave. b) Leve. c) Grave – gravísima. d) Moderada grave.

¿A qué nivel se realiza la medición con sonda para verificar el biotipo gingival?. a) Zona central de la cara vestibular del 1.1. b) Cualquier zona de la cara vestibular del 4.1. c) Cualquier zona de los incisivos inferiores. d) Cualquier zona de los incisivos superiores.

¿Cuál es el primer signo clínico que presenta un paciente con gingivitis?. a) Recesión gingival. a) Encia lisa y opaca. b) Pérdida del puntillado característico.

¿A qué se debe el sangrado al sondaje en un paciente con gingivitis?. a) Vasodilatación y fragilidad vascular. b) Estasis venosa. c) Ruptura de fibras gingivales. d) Aumento de la permeabilidad vascular.

¿Cuál es el examen radiográfico por excelencia para diagnosticar un tumor de las glándulas salivales?. a) Sialografía. b) Panorámica. c) Resonancia magnética. d) Tomografía axial computarizada.

Paciente presenta dos lesiones cavitadas en fosas mesial y central de un 4.6 separadas por 1 mm de esmalte sano ¿cuál es la conducta a seguir para la restauración de esta pieza?. a) Se trata como dos cavidades separadas. b) Se unen ambas cavidades y se restaura como una sola. c) Se obturan las cavidades con resina y se cubren con resina fluida. d) Se refuerzan las cavidades con resina fluida.

Paciente de 45 años con CPOD: 12, asintomático, no presenta lesiones de caries desde hace 10 años, presenta fosas y fisuras profundas. ¿Cuál es la conducta preventiva respecto a las fosas y fisuras profundas?. a) Controlar. b) Colocar sellante preventivo. c) Colocar flúor. d) Colocar sellante terapéutico.

Son características de la dentición de un paciente de 3 años: a) Arco en forma elíptica, plano oclusal horizontal, mesioclusión canina y escalón mesial. b) Arco en forma semicircular, resalte aumentado, plano post lácteo, caras oclusales sin desgaste. c) Arco en forma elíptica, plano horizontal, desgaste de caras oclusales. ) Arco en forma semicircular, curva de spee, plano post lácteo.

¿Qué es lo más recomendable para un paciente lactante de 1 año de edad?. a) Uso de pasta dental superior a los 1450 ppm. b) Uso de pasta dental de 1000 ppm. c) Cepillado dental 1 vez al día con pasta sin flúo. d) Uso de pasta dental de 450 ppm.

¿Cuál es la relación molar temporal que hace más probable que exista una normoclusión de los molares permanentes?. a) Escalón distal. b) Plano post lácteo. c) Escalón mesial. d) Vis a Vis.

Paciente que presente dolor al realizar movimiento protrusivo contra resistencia ¿qué músculo se ve afectado?. a) Músculos temporales. b) Pterigoideo medial. c) Haz superior del pterigoideo lateral. d) Haz inferior del pterigoideo lateral.

Paciente al realizar laterotrusión derecha presenta contacto en molares del lado izquierdo, ante esta situación y suponiendo que el paciente es periodontalmente sano ¿qué tipo de palanca se presenta?. Clase I en plano frontal. Clase I en plano sagital. Clase II en plano sagital. Clase III en plano frontal.

Característica radiográfica que indica que una lesión periapical radiolúcida no tiene origen endodóntico. a) Cortical conservada. b) Márgenes difusos. c) Lesión definida corticalizada.

Describen un paciente pediátrico con signos y síntomas del PIMS, además en el enunciado se leía “Síndrome Inflamatorio Multisistémico del Niño (PIMS)”* ¿Cuál es el agente causal de este síndrome?. SARS-COV2. Virus Epstein Barr. Enfermedad de Kasawy. Virus Herpes Zoster.

¿Cuál es el mínimo de altura dentaria remanente necesaria para otorgar resistencia y estabilidad a una prótesis fija unitaria de un molar?. a) 2 mm. b) 3 mm. c) 4 mm. d) 5 mm.

Principal componente de la gutapercha: a) Gutapercha. b) Óxido de zinc. c) Ceras y resinas. d) Metales.

¿Qué característica clínica presenta un paciente con inflamación retrodiscal en la ATM izquierda?. a) No puede ocluir en máxima intercuspidación. b) Mordida cruzada posterior. c) No puede realizar lateralidad a la derecha. d) No puede realizar lateralidad a la izquierda.

Qué características radiográficas presenta un tercer molar inferior semi incluido?. a) Erupción parcial de la corona con las raíces aún en formación. No ha erupcionado y las raíces se encuentran en formación. No ha erupcionado y presenta raíces calcificadas. ) Erupción parcial de la corona y las raíces se encuentran calcificadas.

Comparando la dentina superficial con la dentina más próxima a la cámara pulpar, los túbulos dentinarios de la dentina superficial son: Más amplios y en mayor número. Más amplios y en menor número. Más delgados y en mayor número. Más delgados y en menor número.

El tipo de acrílico que se usa para reparar una prótesis acrílica es: Termocurado. a) Autocurado. c) Fotocurado. d) De curado dual.

Se observa una lesión radiolúcida en una periapical que abarca las piezas 4.6 y 4.7, la cual es muy grande para observarse por completo ¿qué examen radiográfico complementario indica para en este caso?. a) Radiografía oclusal panorámica. b) Ortopantomografía. c) Radiografía oclusal estricta. d) Radiografía periapical con desplazamiento.

Respecto a la comunicación bucosinusal: a) Su tratamiento es netamente quirúrgico. b) Se da mayormente en pacientes con senos maxilares neumatizados. c) Se da por restos de dientes que invaden el seno. d) Se debe referir al paciente a un hospital.

Respecto a la responsabilidad legal: a) Se aplica al romper normas legales. b) Se trata de seguir la Lex Artis. c) Corresponde a una responsabilidad civil de todo ciudadano.

¿Cuándo está indicada una frenilectomía?. a) En labio anatómicamente corto. b) Cuando causa retracción gingival. c) Cuando causa hipotonía funcional.

37. ¿Cuándo un paciente pediátrico puede ingresar a un GES?. a) Si pertenece a FONASA o ISAPRE y tiene 6 meses de edad. b) Si pertenece a FONASA o PRAIS y tiene 6 años de edad. c) Si pertenece a algún AUGE y necesita tratamiento integral odontológico. d) Si pertenece a FONASA o ISAPRE y presente alguna urgencia odontológica ambulatoria.

Respecto a las alteraciones de las glándulas salivales: a) La parotiditis crónica del adulto produce sialolitiasis. b) El síndrome de Sjögren afecta entre otras, a las glándulas salivales. c) Los mucoceles se presentan mayormente en los bordes de la lengua.

La incidencia de trastornos temporomandibulares a nivel mundial es de: a) 5 a 10%. b) 15 a 20%. c) 30 a 40 %. d) 80 a 90%.

Programa del plan de salud cuya meta es reducir en un 35% la incidencia de caries en niños: a) Más sonrisas para Chile. b) Sembrando sonrisas. c) Programa CERO.

¿Cuándo se realizan los desgastes compensatorios?. a) Cuando sea necesario. Después del flare. Siempre en la cavidad de acceso. A nivel del tercio medio y apical.

Es una característica del primer molar superior permanente: Poseen cámara pulpar en forma triangular. Poseen 3 canales radiculares. La raíz palatina tiene una ligera inclinación hacia vestibular. Posee tabicaciones en el tercio medio.

¿Qué puede afectar la zona de sostén de Korkhaus en un paciente de 7 años?. a) Pérdida prematura del segundo molar temporario. b) Caries interproximales de molares. c) Pérdida del primer molar permanente. d) Alteración en la erupción de los premolares.

Con respecto al espacio de deriva de Nance: a) Está dado por los diastemas de la dentición temporal. b) Se recupera cuando se realiza el recambio dentario. c) Corresponde al espacio ubicado en mesial del canino temporal superior y distal del canino temporal inferior. d) Corresponde al espacio dejado por la diferencia entre el ancho mesiodistal de los molares temporales con respecto a los premolares.

¿Cuál es el examen de laboratorio que solicita para atención de urgencia en un paciente diabético?. a) Glicemia en ayunas. b) Hemoglobina glicosilada. c) Glicemia postprandial. d) Hemoglucotest.

46. ¿En qué se basan las etapas de Nolla?. a) En la formación de los gérmenes temporales. b) En la erupción de las piezas dentarias permanentes. c) En la formación de las piezas anteriores. d) En la formación radiográfica de los dientes permanentes.

¿Cómo se elimina la contracción por polimerización?. a) No se elimina. b) Fotopolimerizando en capas incrementales de 2 mm. Disminuyendo el factor C. Disminuyendo el tiempo de polimerización.

Cuando se realiza la confección de un provisorio para corona periférica unitaria en un diente vital ¿con qué debemos tener especial cuidado?. a) Contracción por polimerización. b) Exotermia por polimerización. c) Que la superficie del provisorio debe quedar lisa. d) Que se reproduzcan los puntos de contacto.

¿Cuál es el orden correcto de los siguientes fenómenos de descomposición cadavéricos?. a) Enfriamiento, período colicuativo, rigidez. b) Momificación, período colicuativo, rigidez. c) Livideces, rigidez, período colicuativo. d) Rigidez, enfriamiento, momificación.

¿Cuáles son los registros ante mortem necesarios para un odontólogo forense?. a) Ficha clínica, radiografías, exámenes de sangre. b) Radiografías, plan de tratamiento, ficha clínica. c) Ficha clínica, radiografía, modelos de estudio. d) Radiografía, modelos de estudio, presupuesto.

En un paciente desdentado total bimaxilar ¿en qué debe basarse para determinar el plano oclusal?. a) Registros y rodete de cera superior. b) Rodete de cera inferior. c) Registros y rodetes de cera superior e inferior. Registro y rodete de cera de modelo inferior.

¿Con qué objetivo se realiza una desprogramación mandibular del paciente, para confeccionar una prótesis removible?. a) Para determinar la relación oclusal donde se debe realizar la rehabilitación. b) Para establecer un nuevo eje de apertura y cierre del paciente. c) Para determinar un eje de apertura y cierre, y realizar montaje de modelos en relación céntrica. d) Para verificar que se estén haciendo los movimientos mandibulares correctos.

Se le llama zona neutra en rehabilitación: a) Cuando el cóndilo se encuentra en relación céntrica. b) A las fuerzas equilibradas entre las mejillas, los labios y la lengua.

La técnica infiltrativa en maxilar inferior está indicada en: a) Zona posterior mandibular en el adulto mayor. b) Zona posterior mandibular en paciente pediátrico. c) Zona anterior mandibular en paciente pediátrico. d) Zona de premolares en paciente adulto mayor.

56. ¿Cuál de las siguientes lesiones tiene myor índice de malignidad?. a) Eritoplasia. b) Liquen plano. c) Queilitis actínica. d) Leucoplasia homogénea.

¿Qué componente tiene el hilo retractor que permite disminuir el fluido crevicular?. a) Aislante. b) Astringente. c) Hemostático. d) Vasoconstrictor.

Son factores de riesgo para el cáncer oral: a) Tabaco y alcohol. b) VPH y alcohol. c) VPH y tabaco.

Respecto al agrandamiento gingival por medicamentos: a) Suelen ocurrir dentro del primer año de ingesta del medicamento. b) Es independiente de los niveles de placa. c) El 50% de los pacientes que toman fenitoína lo presentan.

60. Característica clínica principal de las formas progénicas: ) Mordida abierta. Mordida invertida. c) Mordida cruzada. ) Mesioclusión molar.

Los recursos del sistema de salud chileno provienen de: a) Donaciones extranjeras. b) El bolsillo de los pacientes. c) Seguros voluntarios. d) Impuestos y cotizaciones obligatorias.

Al hacer la prueba de estructura metálica en un muñón para prótesis fija, esta se adapta bien al modelo de yeso, pero al probarlo en el diente la estructura bascula y no asienta correctamente ¿cómo se debe proceder frente a esta situación?. a) Se bruñe el casquete metálico. b) Se debe repetir todo el procedimiento desde la impresión. c) Se debe corregir el tallado del muñón. Se debe verificar con silicona si hay alguna interferencia en la estructura que impida el correcto asentamiento del casquete metálico en la preparación dentaria.

Caso de paciente pediátrico con lesión de caries oclusal detenida ICDAS 1, (tenía un índice de caries moderado), ¿cómo se debe actuar respecto a la caries oclusal? *Es difícil responder correctamente esta pregunta sin el enunciado completo, pero la idea es entender el tipo de preguntas que hacen*. a) Controlar. b) Colocación de barniz de flúor. c) Colocación de sellante. d) Colocación de resina compuesta.

¿En qué se basa la clasificación de los maxilares de Kennedy?. a) En el tamaño de las brechas edéntulas. b) En la disposición de las brechas edéntulas. En la ubicación de los dientes pilares. d) En el material de la futura prótesis.

65. ¿Cómo afecta a un paciente el aumento de sus niveles de estrés?. a) Aumenta el cortisol y disminuye la respuesta inmune. b) Aumenta el cortisol y aumenta la respuesta inmune. c) Disminuye el cortisol y disminuye la respuesta inmune. d) Aumenta el cortisol y modifica la respuesta inmune.

Medicamento indicado para shock anafiláctico: Benzodiacepina. Loratadina. c) Adrenalina. d) Captopril.

Es una característica de la deglución atípica: Protrusión lingual. Retracción Lingual. Protrusión lingual y contracción del velo del paladar. d) Contracción de los músculos suprahioideos.

68. Paciente presenta caries profunda que involucra la cámara pulpar de la pieza 3.6 desde hace meses, actualmente asintomático. En el examen radiográfico presenta imagen radiopaca a nivel del ápice de la raíz. ¿Qué lesión presenta?. Cementoblastoma. Quiste radicular. Absceso periapical crónico. d) Osteítis condensante.

Se conoce como desviación mandibular: a) Durante la apertura la mandibula se desvia 2 mm y luego vuelve a la línea media. b) Durante la apertura la mandibula se desvia 4 mm y luego vuelve a la línea media. c) Durante la apertura la mandibula se desvia 2 mm y no vuelve a la línea media. d) Durante la apertura la mandibula se desvia 4 mm y no vuelve a la línea media.

Casos clínicos Paciente desdentado total superior, desdentado parcial inferior con grupo V en boca, a quien se le va a confeccionar una prótesis total superior y una prótesis parcial inferior, posee 6 mm de encía adherida en vestibular y lingual. a) Clase I. b) Clase II. c) Clase IV. d) Clase III.

¿Cuál es la vía de carga para la futura prótesis de la arcada inferior?. a) Dentosoportada. b) Dentomucosoportada. c) Mucosoportada. d) Implantosoportada.

¿Cuál es el material de impresión para la arcada inferior?. a) Alginato. b) Cera de modelar + alginato. c) Cera de modelar + silicona. d) Cera de modelar + pasta zinquenólica.

¿Cuál es el tipo de anclaje en el maxilar inferior?. a) Lineal. b) Puntiforme. c) Cuadrangular. d) Triangular.

¿Cuál es el material de impresión para la arcada inferior?. a) Alginato. Cera de modelar + alginato. Cera de modelar + silicona. Cera de modelar + pasta zinquenólica.

En el maxilar superior el paciente presenta mucosa muy móvil en la zona anterior ¿cómo debe ser la confección de la cubeta para la toma de impresión superior?. a) Cubeta adaptada, con perforaciones a ese nivel. b) Cubeta espaciada, sin perforaciones a ese nivel. c) Cubeta adaptada, sin perforaciones a ese nivel. d) Cubeta espaciada, con perforaciones a ese nivel.

¿Qué tipo de retenedor está indicado para los caninos?. a) De Roach labrado. b) De Roach colado. c) Acker. d) Mitad y mitad.

76. ¿Cuál es el conector mayor ideal en el maxilar inferior?. a) Barra lingual. b) Barra cingular. c) Barra labial. d) Placoide.

caso clinico Paciente femenina de 35 años de edad, tiene una hija de 3 años, presenta dolor en la región anterior, además cefalea en forma de banda a la altura de la frente, indica que comenzó el dolor cuando estaba embarazada y desde entonces ha empeorado, presenta reflujo gástrico, pero no ha visitado al médico para controlar estas molestias, presenta facetas de desgaste en palatino de todas las piezas, las restauraciones se encuentran sin desgaste, indica que de noche rechina los dientes y tiene dificultades para dormir, presenta dificultad para abrir la boca al despertarse. Al examen clínico presenta dolor en los músculos masticatorios EVA 7/10, en el esternocleidomastoideo EVA 4/10. A nivel de la ATM presenta dolor EVA p6/10 y chasquidos (clics) en la apertura y cierre mandibular. ¿A qué corresponde las facetas de desgaste que presenta?. a) Atricción. b) Abrasión. c) Abfracción. d) Biocorrosión.

Respecto a la ATM ¿qué alteración presenta la paciente? del caso clinico anterior. a) Artritis y desplazamiento del disco con reducción del disco. b) Artritis y desplazamiento del disco sin reducción del disco. c) Artralgia y desplazamiento del disco con reducción del disco. d) Artralgia y desplazamiento del disco sin reducción del disco.

¿Qué tipo de alteración muscular presenta la paciente?. Miositis. Mioespasmo. Dolor miofascial. Dolor muscular local.

¿Cómo puede abordar el tratamiento del paciente desde un punto de vista etiológico?. a) Deriva a un gastroenterólogo. b) Indicar AINES. c) La refiere a un especialista en salud mental. d) Colocación de barniz de flúor.

Como dentista general sobre el tratamiento de esta paciente, usted debe: a) Colocar un plano oclusal. b) Colocar de toxina botulínica. c) Le indica ejercicios de meditación y respiración. d) Derivarlo a un especialista en TTM y dolor orofacial.

Respecto al bruxismo y la vigilia ¿de qué manera puede hacer un diagnóstico definitivo?. a) Monitoreando el estado fisiológico del paciente. Solo del bruxismo, a través de una polisomnografía. c) Verificando las facetas de desgaste coincidentes. d) Pidiéndole a los familiares que la vigilen durante la noche.

83. ¿Qué lesión en las mucosas podemos encontrar en este paciente?. a) Línea alba. b) Granos de Fordyce. c) Morsicatio buccarum.

Trabaja en un CESFAM de la Región Metropolitana que se encuentra en fase 4. Paciente de 4 años de edad acude a consulta presentando lesión blanquecina en la zona gingival de los caninos superiores, ICDAS 4 en todos los segundos molares, diente 5.1 con cambio de coloración. Gingivitis generalizada (En el examen no se hizo mención de los padres del niño) ¿A qué programa se ingresa al niño si no ha sido nunca evaluado por un dentista?. a) CERO. b) Sembrando sonrisas. c) GES Urgencias odontológicas.

Indique índice de caries: a) ceod 6. b) ceod 4. c) ceod 7. d) ceod 5.

86. Indique técnica de cepillado que corresponde. a) Fones. a) Fones. c) Roll o Barrido. d) Starkey y fones.

87. ¿Qué examen radiográfico está indicado en este paciente?. a) Bite wing. b) Panorámica. c) Bitewing y periapical. d) Bite wing de ángulo bajo.

¿Qué tipo de enfermedad presenta?. a) Caries temprana de la infancia. b) Caries de biberón. c) Pulpitis irreversible. d) Caries temprana de la infancia severa.

Con relación al protocolo de atención COVID-19 ¿cómo debemos actuar para el tratamiento de los segundos molares de este paciente?. a) Trabajar sin usar aerosoles. b) Tratamiento integral, con técnica atraumática y aerosoles. c) Tratamiento integral con aerosoles y goma dique. d) Tratamiento atraumático y derivación del paciente al especialista.

Niño de 7 años, le gusta consumir bebidas azucaradas y dulces, lleva colaciones para sus dos recreos, se cepilla los dientes una vez al día con pasta de 1000 ppm. (No recuerdo el examen clínico de este caso, pero tenía varias caries, hicieron una pregunta de índices CPOD y ceod). 90. ¿Qué es lo primero que se debe hacer en el tratamiento de este paciente?. Educación al paciente y a la madre, control de riesgos. a) Detención de las caries. c) Eliminación de caries y obturación con resinas.

91. ¿Qué se le debe indicar a este paciente?. Eliminar las colaciones. Se le debe indicar flúor de manera sistémica. Se le debe indicar cepillarse al menos dos veces al día. d) Debe mejorar la técnica de cepillado.

Paciente adulto acude a consulta relatando que se encontraba en el cine comiendo cabritas, cuando sintió que se rompió un diente, se observa la pieza 2.5 con fractura de restauración de amalgama y fractura coronaria, la pieza tiene un tratamiento de conducto realizado en buen estado. Se le decide realizar una corona periférica metal porcelana con sistema de espiga muñón. Al verificar la fractura se evidencia que esta invade el espacio biológico. ¿cómo puede cerciorarse de que efectivamente el espacio biológico está invadido?. A través de un sondaje transgingival. Con una radiografía bitewing. Con una radiografía periapical + radiografía de desplazamiento. Con una radiografía bitewing de ángulo bajo.

94. ¿Qué debe realizar para recuperar el espacio biológico?. a) Tratamiento periodontal no quirúrgico. Eliminar 1 mm de encía con fresa redonda. Eliminar 1 mm de encía con bisturí. Eliminar 2 mm de encía con un bisturí.

Si se decide derivar al paciente para cirugía de espacio biológico ¿qué debe hacerse primero?. a) Restaurar la corona. b) Cementar el perno. c) Realizar la preparación biológica y el provisorio. d) Repetir el tratamiento de conducto.

¿Cuánto tiempo debe esperar para poder cementar el perno una vez retirados los puntos de la cirugía de alargamiento coronario?. a) 7 días. b) 15 días. c) 1 mes. d) Inmediatamente.

¿Por qué se debe redondear el ángulo interno de la línea de terminación?. a) Porque es más fácil de reproducir. b) Para aumentar la retención. c) Para reducir el estrés y dar resistencia a la restauración.

98. En cuanto a la colocación del perno dentro del conducto podemos decir que: a) La relación perno muñón debe ser 2:1. b) Debe quedar al menos 2 mm dentro del hueso alveolar. c) Debe estar ubicado en dentina parietal. d) Se le restan 4 mm a la longitud del diente y hasta ahí debe llegar el perno.

Paciente acude a consulta con dolor a nivel del 3.5 al masticar. Indica que le realizaron un tratamiento de conducto hace 5 años. Al examen clínico presenta sensibilidad aumentada a la percusión, respuesta negativa a las pruebas de vitalidad. Presenta radiografía periapical de 6 meses de antigüedad que muestra obturación en cámara pulpar, imagen radiopaca difusa en los conductos radiculares con segmentos radiolúcidos e imagen radiolúcida a nivel del ápice de forma redondeada. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. a) Periodontitis apical asintomática y tratamiento endodóntico realizado. b) Periodontitis apical sintomática y tratamiento endodóntico realizado. Periodontitis apical asintomática y terapia endodóntica iniciada. Periodontitis apical sintomática y terapia endodóntica iniciada.

¿Cuál es el tratamiento indicado en este paciente?. a) Biopulpectomía. b) Necropulpectomía. c) Desgastar las cúspides y AINES.

La longitud aparente del diente es de 23 mm, se coloca una lima dentro del conducto para realizar conductometría, la longitud real del instrumento es de 21 mm, al tomar la radiografía se observa que la punta del instrumento coincide con el vértice radiográfico de la pieza dentaria, de esto podemos deducir: a) LRD: 22 mm LT: 21 mm. b) LRD: 21 mm LT: 20 mm. c) LRD: 20 mm LT: 19 mm. d) LRD: 23 mm LT: 22 mm.

¿Cuál es el irrigante intraconducto indicado en este caso?. b) Hipoclorito al 5.25%. Hipoclorito al 2%. c) Clorhexidina al 2%. d) Peróxido de hidrógeno al 10%.

Si se deja medicación intraconducto de clorhexidina al 2% ¿cómo procede a removerla en la próxima cita?. 3 ml de solución fisiológica. 3 jeringas de hipoclorito de sodio. 3 jeringas de solución fisiológica. d) 15 ml de EDTA.

Paciente presenta fractura de restauración de amalgama en pieza 2.6, sin sensibilidad. Al retirar la restauración se observa que no abarca más de 1/3 de la cara oclusal, por lo que se decide restaurar con incrustación de resina.Al revisar la confección de la cavidad luego de retirar la amalgama, puede notar que las paredes vestibular y palatina presentan una ligera convergencia hacia oclusal ¿cómo se corrige este defecto?. a) Realizando una restauración de resina compuesta dejando paredes divergentes. c) Rellenando la concavidad con ionómero. b) Realizando un tallado con piedra troncocónica para formar paredes divergentes. d) Rebajando 2 mm la cúspide de soporte.

¿Cómo realiza el tallado de las cúspides funcionales?. a) En 90° con biselado externo. b) Realiza un biselado interno que finaliza en chaflán en la cara vestibular. c) En forma de techo de dos aguas en 45° hacia vestibular o palatino.

¿Cuál es el material de cementación ideal en este caso?. a) Cemento de resina compuesta. b) IV autocurado. c) IV modificado con resina. d) Cemento de óxido de zinc.

Paciente de 65 años, acude a consulta para rehabilitación fuma desde hace 30 años una cajetilla diaria, presenta lesión blanquecina que ocupa la cara ventral y piso de la lengua la cual no se desprende al raspado. Se descarta traumatismo como causa de la lesión. Pasos a seguir respecto al tratamiento del paciente: a) Remoción de la lesión, biopsia de la lesión, rehabilitación del paciente. Remoción de la lesión, biopsia de la lesión, citar a controles para evaluar condición de las mucosas, si la lesión es benigna rehabilitar al paciente. Remoción de la lesión, educación al paciente respecto al cigarrillo, mejorar la higiene oral, rehabilitación del paciente. Remoción de la lesión, biopsia de la lesión, educación al paciente respecto al cigarrillo, mejorar la higiene oral.

¿Cuál es el diagnóstico más probable de la lesión que presenta el paciente?. a) Liquen plano. b) Queratosis del fumador. c) Leucoplasia. d) Nevus blanco.

¿Qué tipo de lesión presenta el paciente?. a) Placa. b) Costra. c) Pápula. d) Mácula.

En caso de que la biopsia indique carcinoma de células escamosas ¿a quién debe ser referido este paciente?. a) Periodoncista. Médico – dermatólogo. Cirujano maxilofacial. d) Médico cirujano de cabeza y cuello.

Paciente de 55 años acude a consulta manifestando dolor en la zona superior izquierda, donde presenta aumento de volumen de mucosa que ocupa fondo de vestíbulo en esa zona, de consistencia fluctuante, ocasiona ligero dolor a la palpación, la corona de la pieza 2.4 presenta una caries importante que compromete casi la totalidad de la corona ¿Qué tipo de lesión presenta el paciente?. Absceso subperióstico. b) Celulitis. Absceso apical crónico. Absceso submucoso.

¿Cuál es la conducta a seguir en este caso?. Extracción de la pieza usando elevadores, fórceps y bisturí, y drenaje. Extracción de la pieza usando elevadores y fórceps, y drenaje. Profilaxis antibiótica y extracción de la pieza. Drenaje por vestibular y extracción de la pieza.

¿Qué fórceps podría usar para la extracción de la pieza 2.4?. Inglés recto medio y bayoneta. Inglés recto fino y curvo sobre el borde. Curvo sobre el plano medio y bayoneta. d) Inglés recto grueso.

¿Qué técnica anestésica está indicada en este caso?. Infiltrativa. b) Carrea. c) De la tuberosidad. d) Spix.

Caso de paciente que acude a consulta buscando rehabilitación de arcadas superior e inferior, fumador de 5 cigarrillos al día, presión arterial normal, hemoglobina glicosilada de 7.3%, glucosa en postprandial de 183 ml/dl. Niveles altos de placa bacteriana (colocaron un periodontodiagrama completo del paciente donde apenas se podían leer los números de la profundida de sondaje y nivel del margen gingival, de ahí se sacaba si la periodontitis era generalizada o localizada, ahí también se observó que el paciente tenía menos de 10 pares de piezas antagonistas y había unas 8 piezas que tenían pérdida de NIC, el paciente tenía entre 18 y 22 piezas en boca). a) Estadío III, grado B. a) Estadío IV, grado C. Estadío IV, grado B. Estadío III, grado C.

Indique el pronóstico de este paciente según Kwok y Caton: a) Malo. b) Favorable. c) Desfavorable. d) Cuestionable.

Paciente se presenta al primer día de tratamiento con valores de tensión arterial de 110/80 y niveles de glicemia en sangre de 286 mg/dl ¿cuál es la conducta a seguir?. a) Controla al paciente y lo rehabilita (motivo de consulta). b) Lo deriva al médico para estabilización y lo cita para otro día. c) Le pide que se tome su medicamento para la diabetes y lo atiende.

Paciente de edad avanzada hipertenso controlado, toma nifedipino y aspirina. Presenta todos sus valores normales y no presenta ninguna otra patología. No es alérgico a los betalactámicos. Había que hacerle algún procedimiento quirúrgico creo que una exodoncia y preguntaban modo de actuar respecto a los medicamentos que toma el paciente. b) No suspender ningún medicamento. a) Suspender la aspirina un día antes de realizar la cirugía. c) Suspender todos los medicamentos antes de la cirugía. d) Suspender solo el nifedipino el día del tratamiento.

¿Qué consecuencias pueden causar los medicamentos?. Manchas blancas en la mucosa. b) Alteraciones en la conducta del paciente. c) Hiperplasia gingival. d) Bruxismo.

En caso de realizar profilaxis antibiótica indique el tratamiento más adecuado: a) Amoxicilina 2 gr 1 hora antes. Amoxicilina 500 gr 1 hora antes. c) Clindamicina 300 gr 1 hora antes. d) Azitromicina 500 gr 1 hora antes.

Paciente niño de 7 años de edad, tuvo hábito de mamadera hasta los 4 años de edad, aún tiene hábito de succión digital, presenta incompetencia labial superior y mordida abierta anterior. No presenta compresión maxilar. ¿Qué característica podemos encontrar en este paciente?. Deglución atípica. Inclinación palatina de incisivos superiores. Relación molar clase II. Mordida invertida.

En una radiografía cefálica lateral podemos encontrar: Clase I esqueletal. Clase II esqueletal. Mordida abierta esqueletal. Clase III esqueletal.

Paciente adulto presenta úlcera en borde interno del labio inferior de 7mm de diámetro de 2 semanas de evolución indolora. Presenta pequeños nódulos en cadenas linfáticas cervicales. ¿Cuál es la lesión más probable que presenta el paciente?. a) Sifilítica. b) Afta mayor recurrente. Herpes simple. d) Herpes Zoster.

La lesión es de origen: a) Viral. b) Bacteriano. c) Fúngico. d) Traumático.

¿Cuál es el agente causal?. c) Treponema pallidum. Herpes virus. b) Varicela zoster. d) Tuberculosis.

¿Qué tipo de medicamento está indicado para tratar la enfermedad que presenta el paciente?. Antiviral. Antifúngico. Antibiótico. cortisol.

Denunciar Test