PS. DE LA PERSONALIDAD. EXAMEN POR TEMAS 2012-2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PS. DE LA PERSONALIDAD. EXAMEN POR TEMAS 2012-2024 Descripción: TEMA 1.- INT. AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD. UDS. DE ANÁLISIS (1) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La personalidad: es una entidad real. es un constructo hipotético. incluye la conducta manifiesta pero no la experiencia privada. El modelo situacionista: se centra en el análisis de variables personales de naturaleza cognitiva. apoya la consistencia transituacional pero no la estabilidad temporal. utiliza fundamentalmente metodología experimental. En la actualidad, el concepto de motivación o la dinámica en psicología de la personalidad se basa: en la reducción del impulso o drive. en la búsqueda de rasgos estructurales estables presentes en todas las culturas. en aproximaciones cognitivo-afectivas muy especializadas. El modelo interaccionista: considera la persona de forma reactiva pero intencional. da más peso al significado de la situación que a sus características físicas. utiliza de forma casi exclusiva metodología correlacional. La interacción que analiza las relaciones entre las causas o variables independientes sobre la conducta o variable dependiente: puede estudiarse utilizando el análisis de varianza. seria multidireccional o reciproca. carece de fundamentación matemática. En los comienzos de la psicología de la personalidad como disciplina, se diferenciaba del resto de la psicología por: estudiar al individuo total. buscar leyes generales de funcionamiento aplicables a todos los individuos. enfatizar el determinismo biológico sobre las influencias ambientales. En el concepto de personalidad propuesto por Costa y McCrae (1994), la biografía objetiva constituye: cada acontecimiento significativo en la vida de cada uno. el sentido del individuo de quien es él. el conjunto de hábitos, actitudes y capacidades básicas del individuo. En el planteamiento de Costa y McCrae (1994) las fuentes últimas de explicación de la conducta, y unidades básicas de la personalidad, serían: los sistemas psicofísicos. las influencias externas y la biografía objetiva. las tendencias básicas y las influencias externas. El modelo internalista: considera que personalidad y conducta son términos equivalentes. entiende que las variables personales permiten predecir la conducta. utiliza, fundamentalmente, metodología multivariada en sus distintos planteamientos teóricos. En el modelo interaccionista, la interacción mecanicista analiza las relaciones entre: las causas (persona y situación);. las conductas. causas (persona y situación) y la conducta de forma recíproca. En el modelo de niveles propuesto por McAdams para analizar la personalidad, la historia vital o narración de la propia vida se encontraría: en el mismo nivel que los rasgos. en el nivel III. en el nivel que indica que hace una persona y cómo lo hace. La Psicología de la Personalidad, en sus orígenes: estaba muy alejada de la práctica clínica. desarrolló un carácter eminentemente funcional o practico. prácticamente se olvidó del estudio de los procesos motivacionales. El estudio de la Personalidad como un todo integrado, incluyendo los aspectos subjetivos, es fundamentalmente el objetivo: de los planteamientos procesuales. del modelo mecanicista. de la interacción unidireccional, pero no de la multidireccional. Las principales diferencias entre el modelo de los Cinco Grandes Factores de Personalidad y el modelo HEXACO afectan a las facetas de los factores de: Apertura y Responsabilidad o Tesón. Afabilidad y Neuroticismo. Extraversión y Emocionalidad. ¿Cuál de los siguientes pares recoge factores de la estructura de la Personalidad del mismo nivel de generalidad?: Neuroticismo y Ansiedad. Tesón y Autodisciplina. Extraversión y Emocionalidad. ¿Cuál de los siguientes elementos sería correcto para definir la Personalidad?: es una entidad en sí misma. implica connotaciones de valor. abarca la totalidad de las manifestaciones conductuales (conducta manifiesta y experiencia privada). En el modelo de McAdams, el nivel III indica: Quién o qué está intentando ser una persona. Que hace una persona y como lo hace. Las características de personalidad relativamente descontextualizadas. Entender que las personas son más reactivas que activas: Sugiere que las causas que ponen en marcha y dirigen la conducta están en las propias personas. Es uno de los supuestos principales del modelo situacionista. Apela al hecho de que la conducta será consistente con independencia de las condiciones estimulares a las que se enfrente la persona. Cuando se estudia la influencia del nivel de extraversión (alto y bajo) y del nivel de ruido mientras se trabaja (con ruido y sin ruido) sobre el número de errores cometidos en la tarea, podemos obtener datos sobre: La interacción recíproca entre conducta, factor personal y factor situacional. El significado psicológico de la situación. La interacción mecanicista o unidireccional entre causas de la conducta analizada. El estudio de la persona en su totalidad, con su organización peculiar y definitoria de procesos internos es el objetivo principal de los planteamientos: Estructurales. Procesuales. Que utilizan metodología correlacional y multivariada. Los rasgos: Permiten explicar la conducta. Ayudan a describir, comparar y predecir la conducta. Agrupan a los diferentes tipos. Las principales diferencias entre el modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el modelo HEXACO se dan en los siguientes rasgos: Responsabilidad, Neuroticismo y Humildad. Honestidad, Neuroticismo y Afabilidad. Apertura, Extraversión y Afabilidad. Las variables de personalidad más modificables en función de la experiencia, se conocen como: Unidades de nivel medio, por su mayor proximidad a la conducta. Factores psicosociales, por su mayor dependencia de los rasgos y facetas estables. Reacciones emocionales, por su presencia descontextualizada ante cualquier resultado. Los rasgos: Permiten explicar la conducta. Ayudan a describir, comparar y predecir la conducta. Agrupan a los diferentes tipos. En el modelo de McAdams y Pals (2006) el principio que proponen sobre “el papel diferencial de la cultura” tendría la influencia más profunda a nivel de: La expresión de los rasgos. Las adaptaciones características. Las historias de vida. Los autores que hablan de “ciencia del individuo” en lugar de utilizar el término “psicología de la personalidad”: Proceden de los modelos sociocognitivos. Enfatizan el estudio de los rasgos de manera no contextualizada. Rechazan los estudios nomotéticos, para centrarse únicamente en los idiográficos. La interacción dinámica en el marco del modelo interaccionista considera: La interacción entre los efectos principales (persona y situación) sobre la conducta. La interacción recíproca entre factores personales, situacionales y conducta. Distingue claramente entre variables independientes y dependientes, cuyo papel no puede ser intercambiable. Los patrones o perfiles “si (se dan ciertas circunstancias personales y situacionales) entonces (la conducta será X)” serán relativamente estables mientras: Se mantengan los condicionantes y la interpretación que la persona hace de los mismos (“si”). Se observe una amplia variedad de conductas diferentes (“entonces”). Se aíslen las influencias biológicas. El principio del “papel diferencial de la cultura” contemplado en el modelo integrador de McAdams y Pals (2006) tendría su influencia más profunda: En la expresión de los rasgos. En las adaptaciones características. En las historias de vida. La consideración de la persona como una entidad activa más que reactiva: Está presente con igual peso en todos los modelos teóricos. Sólo ocurre en el modelo interaccionista. Es una característica común a los modelos internalistas e interaccionistas. Los rasgos permiten: Comparar y predecir la conducta de las personas. Predecir y explicar la conducta de las personas. Describir y conocer las causas reales de la conducta manifestada por las personas. |