EXAMEN JURIDICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN JURIDICA Descripción: EXAMEN JURIDICA T1.T2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿ Cuál es el modelo económico que defiende la Constitución?. Modelo liberal sin intervención estatal. Modelo de economía planificada. Modelo con intervencion estatal. Ninguna es correcta. Un proyecto de ley puede ser presentado por. El Gobierno. El Congreso. El Senado. Una iniciativa popular. Respecto al Consejo de ministros, que es verdadero. Esta formado por unos pocos ministros afectados por la materia que tratan. Está presidido por el presidente del Gobierno. Se constituye cuando así lo determina una comisión delegada. Ninguna es correcta. Señala qué órgano crea jurisprudencia a nivel judicial. Consejo General del Poder Judicial. Tribunal Supremo. Tribunal Constitucional. Ninguna de las anteriores. Si nos encontramos en estado de alarma y se pretende cambiar la operativa de elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial que aparece en la Constitución. Lo mejor es hacerlo a traves del articulo 167, ya que ese contenido no es dogmatico. Lo idoneo es proponerlo a traves del art 168 pues genera mas garantias constitucionales. Se podria hacer tanto por el art 167 como por el 168. Todas son erróneas. El principio de que las competencias de un órgano del Estado pasen a un órgano de Comunidad autónoma se llama. Desconcentración. Descentralización. Reutilización. Desconexión. El poder legislativo recae sobre. El Gobierno. Los jueces y magistrados. Las camaras parlamentarias. Ninguna. De las siguientes caracteristicas ¿ cual no se ajusta a la constitucion. Es extensa con respecto a otras constituciones como la de EEUU. Es escrita no como las constituciones constitudenarias. No es original , tiene muchas influencias de otros textos constitucionales. No es rigida, su modificación es posible con leyes ordinarias. De los siguientes entes indica cual no pertenece al poder Judicial. Consejo General del Poder Judicial. El tribunal constitucional. El tribunal supremo. Audiencia Nacional. Una sentencia del Tribunal Supremo se puede recurrir a: El Consejo General del Poder Judicial. El tribunal Constitucional. No se puede recurrir, ya que es la instancia más alta de todos los ordenes. Ninguna. El secretario de Estado de hacienda se considera. Un órgano directivo y alto cargo. Un órgano superior y alto cargo. Un órgano directivo pero no alto cargo. Un órgano superior pero no alto cargo. Haciendo referencia a la finalización del procedimiento de la cuestión de confianza que cuestión es correcta?. Si se aprueba permanece el Gobierno. Si se aprueba dimite el Gobierno. Si no se aprueba permanece el Gobierno. Ninguna es correcta. De acuerdo con el reparto de competencias en materia de protección civil, ¿Quién es el coordinador de los municipios?. El ayuntamiento. El Ministerio del Interior. La delegación del Gobierno. La Subdelegación del Gobierno. Respecto al Estatuto de Autonomía. Es una ley organica. Se aprueba y se modifica por ley organica. Entra en vigor tras la aprobacion de la asamblea legislativa de la comunidad autonoma. Lo aprueba el gobierno de la comunidad autonoma en cuestión. Indica que impuestos entre otros utilizan los ayuntamientos para financiarse. IVA e IRPF. IAE Y I DE VEHICULOS. Impuesto sobre el patrimonio. Ninguna correcta. Dentro de los servicios minimos de los ayuntamientos podemos encontrar entre otros servicios. Cementerio. Agua potable. Alambrado publico. Todas correctas. Las mancomunidades de municipios son: Agrupaciones de municipios de grandes aglomeraciones urbanas. Agrupaciones de municipios para la gestion comun de servicios. Entidades con personalidad propia para gestionar intereses comunes de los municipios. Ninguna es correcta. ¿ Basandose en qué principio si una comunidad autónoma no asume. Supletoriedad del derecho. Prevalencia. Igualdad. Clausula residual. ¿ Qué servicios municipales debo garantizar un ayuntamiento de 500 habitantes?. Transporte publico. Recogida de residuos. Biblioteca pública. Todos los servicios anteriores. ¿Qué competencias tienen las comunidades autónomas sobre la Administración de Justicia?. Pueden tener competencias sobre la Administración de justicia de acuerdo a su estatuto de autonomía. Todas, ya que están transferidas a las comunidades autónomas. Ninguna, pues dependen del Consejo General Poder Judicial. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿ Cómo situarías a los estatutos de autonomía respecto a la Constitución?. Al ser la norma básica de las comunidades autónomas, es completamente independiente de la Constitución. A pesar de ser la norma básica de las comunidades autónomas, no pueden ir nunca en contra de la Constitución. Se deben complementar y si es necesario se puede reformar la Constitución para que pueda tener validez legal el estatuto de autonomía. Todas las respuestas son correctas. La comunidad autónoma de Extremadura puede modificar el impuesto sobre sucesiones que afecta en: Badajoz. Cáceres. Ambas son correctas. Ambas incorrectas. ¿Qué tributo municipal grava el incremento de valor de un terreno que poseo por la puesta de marcha de alumbrado público junto a este?. Impuesto municipal de la electricidad. Tasa. Contribución especial. ninguna. Según el proceso rápido de acceso a la autonomía ¿las comunidades autónomas se acogen a que?. Solo pueden asumir competencias del art 148. Solo pueden asumir competencias del art 149. Pueden asumir las competencias de ambos articulos. Ninguna es correcta. El impuesto sobre sucesiones se utiliza para la financiación de. Las comunidades autonomas. Las provincias. Los municipios. Las comarcas. Entre las principales funciones del derecho destaca. Promocionar el bienestar de la sociedad. Sancionar los comportamientos no ajustados a los valores relevantes para una sociedad. Resolver los conflictos que puedan surgir entre ciudadanos y grupos sociales. Todas son correctas. ¿Quienes pueden dictar leyes?. El gobierno. Las cortes generales. Los parlamentos autonómicos. todas las opciones anteriores. La rama de derecho público, que incluye el derecho constitucional a la huelga y a la participación a través de la negociación colectiva de las condiciones de trabajo se denomina. Derecho laboral pero no es una rama del derecho político sino privada. El derecho constitucional, ya que la huelga es un derecho reconocido en la Constitución. El derecho laboral en su vertiente pública. El derecho administrativo. |