Examen leguaje y literatura
|  COMENTARIOS |  ESTADÍSTICAS |  RÉCORDS | 
| Título del Test:  Examen leguaje y literatura Descripción: modulo 1 | 



 Nuevo Comentario
Nuevo Comentario| Comentarios | 
|---|
| NO HAY REGISTROS | 
| 1. “Apaga la televisión, por favor.” corresponde a la función: a) Emotiva. b) Apelativa. c) Poética. d) Referencial. 2. “¡Qué hermoso día!” expresa la función: a) Emotiva. b) Fática. c) Referencial. d) Poética. 3. La función fática busca mantener el canal de comunicación abierto. verdadero. falso. 4. En el mensaje “El maestro explica la lección a sus alumnos”, el emisor es: a) El maestro. b) La lección. c) Los alumnos. d) El canal. 5. El canal en una llamada telefónica es: a) El sonido o las ondas telefónicas. b) El celular. c) El mensaje. d) El contexto. 6. El código es el idioma o sistema de signos usado para comunicar. verdadero. falso. 7. Leer una novela desarrolla la destreza de: a) Escuchar. b) Hablar. c) Leer. d) Escribir. 8. Escribir una carta es una destreza: a) Escrita. b) Oral. c) Auditiva. d) Visual. 9. Escuchar activamente implica comprender el mensaje del hablante. verdadero. falso. 10. No prestar atención por estar preocupado es una barrera: a) Psicológica. b) Fisiológica. c) Actitudinal. d) Cultural. 11. La falta de audición es una barrera: a) Psicológica. b) Fisiológica. c) Actitudinal. d) Semántica. 12.Una barrera actitudinal se produce por falta de interés o disposición. verdadero. falso. 13. Es un ejemplo de comunicación verbal escrita: a) Una llamada telefónica. b) Una carta. c) Una mirada. d) Un gesto. 14. El lenguaje verbal puede ser: a) Oral o escrito. b) Corporal o visual. c) Natural o simbólico. d) Gestual o kinésico. Toda comunicación verbal utiliza palabras. verdadero. falso. 16. Cruzar los brazos mientras se habla corresponde a la comunicación: a) Kinésica. b) Proxémica. c) Paralingüística. d) Visual. 17. Hablar con tono elevado expresa comunicación: a) Kinésica. b) Proxémica. c) Paralingüística. d) Verbal. 18.La comunicación proxémica estudia la distancia entre los interlocutores. verdadero. falso. 19. “Ñaño, préstame la moto” es una variedad: a) Diatópica. b) Diastrática. c) Diafásica. d) Universal. 20. El lenguaje técnico de los abogados es una variedad: a) Diatópica. b) Diastrática. c) Diafásica. d) Coloquial. 21.La variedad diafásica depende del contexto y la situación comunicativa. verdadero. falso. 22. “Sube para arriba” presenta el vicio de: a) Redundancia. b) Barbarismo. c) Solecismo. d) Cacofonía. 23. “Haiga” en lugar de “haya” es un: a) Solecismo. b) Vulgarismo. c) Barbarismo. d) Anfibología. 24.Las muletillas son palabras repetitivas innecesarias como “este…” o “o sea…”. verdadero. falso. 25. “Los niño juega” es incorrecto por: a) Falta de concordancia. b) Error ortográfico. c) Solecismo. d) Barbarismo. 26. “Nosotros irá” debe corregirse por: a) Nosotros ir. b) Nosotros va. c) Nosotros iremos. d) Nosotros irán. 27.El sujeto y el verbo deben concordar en número y persona. verdadero. falso. 28. La palabra correcta es: a) “Hojala”. b) “Ojalá”. c) “Ojála”. d) “Ojala”. 29. “A ver si llegas temprano” se confunde a veces con: a) Haber si llegas temprano. b) Aver si llegas temprano. c) Habersí llegas. d) Avér si llegas. 30.Las tildes indican la sílaba tónica en palabras. verdadero. falso. 31. “Vamos a comer niños” debe corregirse con: a) Una coma: “Vamos a comer, niños.”. b) Un punto. c) Un punto y coma. d) Un guion. 32. El signo usado para enumerar ejemplos es: a) Punto. b) Dos puntos. c) Coma. d) Punto y coma. 33.El punto final indica el término total de un texto. verdadero. falso. 34. Sinónimo de “feliz”: a) Contento. b) Triste. c) Lento. d) Pálido. 35. Antónimo de “rápido”: a) Ligero. b) Lento. c) Veloz. d) Ágil. 36.Los antónimos expresan significados opuestos. verdadero. falso. 37. La palabra “banco” (institución o asiento) es ejemplo de: a) Polisemia. b) Homonimia. c) Sinónimo. d) Antónimo. 38. “Vino” (bebida o del verbo venir) es: a) Polisemia. b) Homonimia. c) Barbarismo. d) Neologismo. 39.Las palabras homónimas se escriben igual pero tienen distinto significado. verdadero. falso. 40. “Selfie” es un ejemplo de: a) Neologismo. b) Arcaísmo. c) Barbarismo. d) Anglicismo. 41. “Bloguero” proviene del término: a) Blog. b) Block. c) Bloq. d) Log. 42.Los neologismos son palabras nuevas incorporadas al idioma. verdadero. falso. 43. En “rehacer”, el prefijo indica: a) Repetición. b) Negación. c) Oposición. d) Intensidad. 44. “Imposible” significa: a) Muy posible. b) No posible. c) Casi posible. d) Posible otra vez. 45.El prefijo “anti-” significa “contra”. verdadero. falso. 46. “Panadero” indica: a) Oficio. b) Objeto. c) Cualidad. d) Acción. 47. “Belleza” proviene de “bello” + sufijo “-eza”, que indica: a) Cualidad. b) Acción. c) Objeto. d) Persona. 48.Los sufijos se añaden al final de una palabra base. verdadero. falso. 49. El foro busca principalmente: a) Intercambiar opiniones. b) Convencer al público. c) Competir ideas. d) Memorizar discursos. 50. El moderador en el foro: a) Interrumpe a los participantes. b) Regula el turno de palabra. c) Evalúa a los oradores. d) Dirige el debate. 51.En el foro, los participantes compiten entre sí. verdadero. falso. 52. En el debate hay: a) Un solo orador. b) Diálogo libre. c) Dos posturas opuestas. d) Solo exposición. 53. El debate requiere: a) Moderador. b) Narrador. c) Público pasivo. d) Ninguno. 54.El debate busca llegar a acuerdos mediante el intercambio de ideas. verdadero. falso. 55. Un discurso eficaz debe tener: a) Introducción, desarrollo y conclusión. b) Solo desarrollo. c) Un diálogo. d) Improvisación total. 56. En un discurso, el lenguaje corporal sirve para: a) Reforzar el mensaje. b) Llenar tiempo. c) Causar distracción. d) Evitar contacto visual. 57.El discurso puede ser informativo o persuasivo. verdadero. falso. 58.La comunicación verbal y no verbal pueden complementarse en una misma interacción. verdadero. falso. 59. “El respeto fortalece la convivencia” tiene función: a) Referencial. b) Poética. c) Fática. d) Emotiva. 60. “¡Atrévete a cumplir tu sueño!” cumple función: a) Referencial. b) Apelativa. c) Emotiva. d) Fática. 61.Los signos de puntuación sirven exclusivamente para decorar un texto. verdadero. falso. 62.La polisemia ocurre cuando una palabra tiene varios significados relacionados entre sí. verdadero. falso. 63.Los neologismos son palabras que se crean para nombrar conceptos nuevos. verdadero. falso. 64.Los prefijos y sufijos son morfemas que cambian el significado de las palabras. verdadero. falso. 65.Las variedades lingüísticas se clasifican en diatópicas, diastráticas y diafásicas. verdadero. falso. 66.Un debate consiste en exponer ideas y refutarlas de manera respetuosa. verdadero. falso. 67.Las variedades lingüísticas diatópicas se refieren a las diferencias de lenguaje entre generaciones. verdadero. falso. 68.Las variantes lingüísticas diastráticas están relacionadas con la geografía. verdadero. falso. 69.Las reglas ortográficas son universales para todos los idiomas. verdadero. falso. 70. Las jergas son variedades lingüísticas utilizadas en contextos especializados. verdadero. falso. 71.La puntuación no afecta el significado de un texto. verdadero. falso. 72.El discurso expositivo presenta información de manera clara y ordenada. verdadero. falso. 73.La función poética del lenguaje se centra en la estética del mensaje. verdadero. falso. 74.La función referencial del lenguaje describe objetos y eventos del mundo real. verdadero. falso. 75.La comunicación no verbal incluye gestos y expresiones faciales. verdadero. falso. 76.La función emotiva del lenguaje expresa sentimientos y emociones del emisor. verdadero. falso. 77.La función conativa del lenguaje busca influir en el comportamiento del receptor. verdadero. falso. 78. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de homonimia?. a) Banco: institución financiera o lugar para sentarse. b) Mesa: objeto de mobiliario. c) Sol: estrella del sistema solar. d) Río: cuerpo de agua. 79. ¿Qué función del lenguaje predomina en una conversación telefónica casual?. a) Apelativa. b) Referencial. c) Fática. d) Poética. 80. ¿Qué función del lenguaje predomina en los mensajes informativos?. a) Emotiva. b) Apelativa. c) Referencial. d) Poética. 81. ¿Qué función del lenguaje se utiliza en un poema?. a) Referencial. b) Emotiva. c) Poética. d) Apelativa. 82.¿Qué función del lenguaje predomina en un discurso político?. a) Referencial. b) Emotiva. c) Apelativa. d) Poética. 83.¿Qué función del lenguaje predomina en un poema lírico?. a) Referencial. b) Apelativa. c) Poética. d) Fática. 84.¿Qué función del lenguaje predomina en los eslóganes publicitarios?. a) Referencial. b) Poética. c) Apelativa. d) Fática. 85.¿Qué función del lenguaje predomina en los manuales de instrucciones?. a) Apelativa. b) Referencial. c) Poética. d) Emotiva. | 
 




