option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN DE LENGUA Y LITERATURA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN DE LENGUA Y LITERATURA

Descripción:
HUGO, lengua

Fecha de Creación: 2024/03/06

Categoría: Letras

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En este documento se deja por escrito cómo ocurrió la llegada de las modas literarias italianas a España. Carta de Juan Boscán a la duquesa de Soma. Oda a la flor de Gnido. Égloga I.

Estrofa de cinco versos de rima consonante con el siguiente esquema métrico: 7a/11B/7a/7b/11B. Lira. Soneto. Octava real. Silva. Estancia de canción.

Composición poética de 14 versos endecasílabos de rima consonante distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Lira. Soneto. Octava real. Silva. Estancia de canción.

Composición poética de número indeterminado de versos endecasílabos y heptasílabos, de rima consonante, de libre disposición, pudiendo quedar suelto alguno verso. Lira. Soneto. Octava real. Silva. Estancia de canción.

Composición poética de ocho versos endecasílabos, de rima consonante, con el siguiente esquema métrico ABABABCC. Lira. Soneto. Octava real. Silva. Estancia de canción.

Estrofa de número indeterminado de versos endecasílabos y heptasílabos de rima consonante, pudiendo dejar algún verso suelto, sin esquema métrico definido. Lira. Soneto. Octava real. Silva. Estancia de canción.

Un canto de alabanza escrito en verso. Oda. Epístola. Elegía. Églola.

Es una carta con todos los elementos propios de ella. Oda. Epístola. Elegía. Églola.

Expresión doliente de los sentimientos de un poeta por la muerte de un ser querido. Oda. Epístola. Elegía. Églola.

Poema amoroso de ambiente pastoril en la que dos o más pastores idealizados cuentan sus amores. Oda. Epístola. Elegía. Églola.

Marca todos aquellos temas que se traten durante el renacimiento. Amor. Naturaleza. Muerte. Mitología. Salud. Belleza.

Relaciona cada uno con su correspondiente. Neoplatonismo. Petrarquismo. Trasusto literario. DESCRIPTIO PUELLAE. DONA ANGELICATA. LOCUS AMOENUS. Ninfas que nacen del lecho de un río. Ninfas que nacen de las aguas de los mares. Ninfas que nacen de la espesura de los bosques, particularmente de los troncos de los árboles.

Los poetas renacentistas desarrollaron obras muy importantes para el mundo de la literatura y, según la naturaleza de los temas que describen ellas, aparecerán en las portadas de los libros recordándonos con qué asuntos alcanzaron fama. Corona de hiedra. Corona de laurel. Corona de parra.

Relaciona cada estrofa con su esquema. Lira. Octava real. Soneto. Estancia de canción. Silva.

Selecciona todas aquellas que sean correctas acerca de Garcilaso de la Vega. Escribió 5 canciones, de la cual la más importante es la cuarta. Escribió 5 canciones, de la cual la más importante es la quinta. Escribió 40 sonetos de tema amoroso. Su égloga I trata de una naturaleza idealizada, los pastores Salicio y Nemoroso se lamentan por la infidelidad de Galatea y la muerte de Elisa respectivamente. Su égloga II trata sobre unas ninfas. Su égloga II trata del elogio a la casa de Alba. Su égloga III trata sobre unas ninfas. Escribió dos elegías y una epístola. Tradució El cortesano de Baldassare di Castiglione con Juan Boscan.

Selecciona aquellos recursos que utiliza Garcilaso en sus obras. naturalidad. sencillez. Sustantivos concretos. Epíteto. Hipérbole. Hipérbaton. Tono suave, dulce y sereno. Tono melancólico.

Relaciona. escuela salmantina. escuela sevillana.

Relaciona. Ascetica. Mística.

El proceso de la vivencia religiosa sigue 3 vías: Vía purgativa. Vía iluminativa. Vía unitiva.

Marca todas las correspondientes a un "cortesano". Aparece a menudo en la Corte de un monarca o un alto personaje. No desempeña cargos políticos. Necesita educación humanística. Dedica tiempo a las artes variadas (literatura, música, amor...). Tiene actividad bélica (lucha en guerras y batallas). Sabe varias lenguas como griego o latín. No es ni gentil ni galante.

Los tópicos literarios son expresiones latinas que recogen un tema universal. TEMPUS FUGIT. CARPE DIEM. DESCRIPTIO PUELLAE. AMOR POST MORTEM. LOCUS AMOENUS. BEATUS ILLE. VITA FLUMEN. HOMO VIATOR. SIC TRANSIT GLORIA MUNDI.

Relaciona. Memento Mori. Ubi Sunt.

En la frase "El músico dejó de tocar después de dos bises" La perífrasis verbal es. Dejó de tocar // INCOATIVA. Dejó de tocar // PERFECTIVA.

Esa casa debe de estar muy bien ventilada para los asmáticos. La perífrasis es: Debe de estar // perfectiva. Debe de estar // probabilidad.

Últimamente viene lloviendo dos o tres días por semana. La perífrasis es: viene lloviendo // durativa. viene lloviendo // ingresiva.

- Estoy por denunciar al presidente. La perífrasis es: Estoy por denunciar // ingresiva. Estoy por denunciar // incoativa.

relaciona. Modales. Aspectuales.

Relaciona los verbos con el tipo de perifrasis que constituyen. TENER QUE + INF. DEBER + INF:. HABER QUE + INF. HABER DE + INF. - PODER + INF:. DEBER DE + INF.

Relaciona los verbos con el tipo de perifrasis que constituyen. IR A + INF. ESTAR A PUNTO DE + INF. PASAR A + INF. PONERSE A + INF. COMENZAR A + INF. EMPEZAR A + INF.

relaciona. ESTAR + GERUNDIO. ANDAR + GERUNDIO. CONTINUAR + GERUNDIO. SOLER + INF. - ACOSTUMBRAR A + INF.

RELACIONA LOS VERBOS CON LA PERIFRASIS QUE FORMAN. LLEVAR + PARTICIPIO. - *DEJAR + PARTICIPIO. ACABAR DE + INF. DEJAR DE + INF. TERMINAR DE + INF.

Selecciona todas aquellas perífrasis verbales. He tomado. Dejé de tomar. Empecé a soñar. Fui perseguido. Solía correr. Había comido. Ha de ser un error.

Selecciona los verbos correspondientes a las perífrasis de obligación. Puede que sueñes. Soler jugar. Pasar a barrer. Tienes que leer. Debes de estudiar. Hay que limpiar. Has de estudiar.

Selecciona los verbos correspondientes a las perífrasis de posibildiad o probabilidad. Puede que hable. Quizás sueñe. Va a hablar. Debería de funcionar.

Selecciona los verbos correspondientes a las perífrasis ingresivas. Vamos a aprobar. tiene que funcionar. Se conseguirá. Pasará a entregar. Estoy a punto de conseguirlo.

Selecciona los verbos correspondientes a las perífrasis incoativas. Me puse a cantar. Comenzó a llover. Estuve a punto de ir. Empezó a jugar. Pasó a ser otro.

Selecciona los verbos correspondientes a las perífrasis durativas. Están estudiando. Andan bailando. Continuan estudiando. Suelen jugar. Son amables. Acostumbran a bailar.

Selecciona los verbos correspondientes a las perífrasis frecuentivas. Suelen jugar. acostumbran a leer. Han de estudiar. Quieren comprar.

Selecciona los verbos correspondientes a las perífrasis resultativas. Lleva compradas ocho. Dejo solucionado el problema. Continuó haciéndolo. Quiso comer.

Selecciona los verbos correspondientes a las perífrasis terminativas. Acaba de pasar ahora mismo. Dejo de correr enseguida. Termino de comer tarde. Llegó a comer muy rápido. Andaba comiendo nueces.

¿Que indica el modo INDICATIVO?. el modo de lo objetivo y demostrable. el modo de lo subjetivo, la hipótesis y el deseo. el modo de la orden o mandato, la exhortación.

¿Que indica el modo SUBJUNTIVO?. el modo de lo objetivo y demostrable. el modo de lo subjetivo, la hipótesis y el deseo. el modo de la orden o mandato, la exhortación.

¿Que indica el modo IMPERATIVO?. el modo de lo objetivo y demostrable. el modo de lo subjetivo, la hipótesis y el deseo. el modo de la orden o mandato, la exhortación.

Selecciona la correcta para el aspecto PERFECTIVO. Para los tiempos compuestos y el PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE cuya acción sí ha terminado en el tiempo. Para los tiempos simples cuya acción no ha terminado en el tiempo.

Selecciona la correcta para el aspecto IMPERFECTIVO. Para los tiempos compuestos y el PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE cuya acción sí ha terminado en el tiempo. Para los tiempos simples cuya acción no ha terminado en el tiempo.

MIDE EL SIGUIENTE POEMA Y CHEQUEA LAS CORRECTAS Si de mi baja lira tanto pudiese el son, que en un momento aplacase la ira del animoso viento, y la furia del mar y el movimiento. Pertenece a garcilaso de la vega. es una lira. su rima es asonante. su rima es consonante. es una octava real. tiene cinco versos. su esquema es 7a/11B/7a/7b/11B. su esquema es ABABABCC.

Selecciona el hipérbaton. la cabeza me duele mucho. erase un hombre a una nariz pegado.

Selecciona la antítesis. mejor florezco pronto. solía quemarme el hielo de ella.

Selecciona el polisíndeton. Y venía, y se iba, y cantaba, y se volvía a ir. Corría, bailaba, jugaba, sentía.

Selecciona el asíndeton. Y venía, y se iba, y cantaba, y se volvía a ir. Corría, bailaba, jugaba, sentía.

Selecciona la aliteración. Muchos quisieran saber soñar. Mañana moriré temprano.

Selecciona la anáfora. Volverá a ser, volverá contento, volverá cansado. Siempre, siempre quise soñar, nunca dormir.

Denunciar Test